(II)DE 1860 A 1874 UNA ÉPOCA DE CAMBIOS, por José Muñoz Torres

Decía en el»poyete» pasado que quedaba mucho por contar de estos años, quizás lo más importante. Posiblemente puede ser un poco exagerado pero es que sin una explicación a todo lo que decía, y falta por decir, puede quedar en una simple anécdota poco más o menos curiosa, sobre todo, teniendo en cuenta que solo podría llamarnos la atención algún nombre que sea antepasado reconocido nuestro que seguro que si aparecerían entre ellos. Así que voy a seguir por estos años de profundos cambios de los cuales ni los propios intervinientes en ellos se dieron cuenta.

DSC02521(ya
Situación actual de la cerca de piedra de las Monjas (Fuente: Angel Rodriguez Garcia en 2017)

Afortunadamente para mejor conocer parte de nuestra historia, buena o mala, quedan imágenes que nos lo puedan contar y, en este caso, gracias a Angel Rodriguez García,  -el cronista gráfico de nuestra historia actual-, podemos ir recordando y reconociendo.Ahí  se ven unas pocas encinas que se abren paso entre las piedras de la cerca dándonos a entender lo que hoy carece de importacia cuando entonces, -hace más de 150 años-, pudo suponer una desdicha para todos aquellos que mendigaban una brazada de leña a lomos de su borriquillo para poder pasar el invierno. Y la historia, -por eso el importante valor de esas fotografías-, nos debe enseñar lo que debemos hace o no hacer. Pero bueno, vamos a lo nuestro.

Inconscientemente hablo o escribo, algunas o muchas veces, sin explicar bien las cosas. Quiero decir que está muy bien, y así debe ser, que se cuente la historia tal y como pasó pero tendremos que explicar lo que realmente significa. He hablado en otros «poyetes»  de  Venta de Bienes Nacionales, desamortización, bienes de manos muertas, leal villa, etc. que aunque sean ciertas y parte de nuestra historia, si no se explica bien su significado se quedan en nada. Asi que después de la foto de Angel -que vale mas que cien palabras-, voy a adjuntar  unos documentos antiguos ( bueno de la época de la que estamos hablando) donde figura el sello y escudo que en Villarta se utilizaban en estas fechas y que luego se perdieron a manos de un «historiador» llamado Felipe Planelles que desoyó los informes y peticiones que acertadamente le sugería la Corporación Municipal de Villarta presidia por D. Cayetano Garrido Meco, para recuperar nuestros simbolos antiguos

Escudo 1 Scan
Escrito del Ayuntamiento de Villarta firmado por su alcalde Felipe Isla sobre los sellos que utiliza el ayuntamiento (Fuente: AHN)
Sello 1 Scan
Sello  de Villarta, con su escudo, al pie de un escrito oficial, en 1876. (Fuente: Archivo Municipal de Villarta de San Juan)

En el «poyete» anterior hablábamos, fundamentalmente, de las desamortizaciones y de la educación, partiendo de los datos que encontramos en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Pero tenemos que ver de qué pueblo hablábamos y con que medios se nutría el Ayuntamiento para atender los servicios públicos.

Saber el número de habitantes, en un momento determinado, de cualquier población de España, era bastante complicado y hasta el momento de disponer de datos estadísticos serios, la población total, es decir, el número de habitantes, era un dato calculado en función de unos coeficientes aplicados sobre el número de vecinos equivalente al concepto de familia para lo cual solo se tenía en cuenta al cabeza de familia. Un coeficiente estimado como normal era el de 4 habitantes por vecino (familia) que era una cifra aproximada de población, en la cual no se tenían en cuenta circunstancias específicas  de una región o población determinada. El primer censo riguroso, global y documentado  (se indicaba en el mismo la edad exacta de todos los habitantes permitiendo asi la obtención de número de habitantes por grupo de edad, fue el Censo del Marqués de la Ensenada. [Era norma que en los libros registros, fundamentalmente de defunciones, durante mucho tiempo, a los menores de 7 años, se les llamase párvulos  sin saber la edad de cada uno de ellos. Posteriormente se incluyó, como obligatorio en estos registros, la edad exacta del fallecido]. Además el  catastro del Marqués de la Ensenada, fue comprobado casa a casa y por tanto con datos obligatorios dados por los vecinos, y comprobados  por una junta de peritos y ayudantes del encagado de tomar todos los datos de las respuestas generales. El estudio  de todos los datos nos daba la posibilidad de obtener los datos de población a partir del crecimiento o decrecimiento de la población (nacimientos – defunciones).

En 1768 se elabora el Censo del Conde Aranda que es elaborado por los párrocos o priores de las diversas parroquias y el mismo se hace sobre una plantilla impresa donde figura como encabezamiento el Arzobispado u obispado, nombre de la villa, corregimiento al que pertenece y nombre de la Parroquia. El censo se establece con un criterio moderno de distinción de sexo y grupos de edad, asi como la separación de solteros y casados sin que se haga constar el número de viudos que hemos de considerar incluidos en el de solteros. Los grupos de edades se estructuran ( por varones y hembras) en los siguientes grupos: Parvulos hasta 7 años; medianos de 7 a 16 años; mayores desde 16 hasta 25 años; mayores desde 25 hasta 40 años; mayores desde 40 a 50 años; mayores de 50 años  y Totales. En una columna aparte figuran los exentos «en la relación de esta parroquia se señalan en la clase de exentos, el maiordomo de la fábrica de la Iglesia, el de las Tercias del Serenisímo Señor Infante Gran Prior de San Juan y el de la Dignidad Arzobispal de Toledo.» Asimismo el Cura Prior frei Don Antonio Folgar y Torres, párroco de la Parroquía de San Juan Bautista incluye, en una segunda nota, Igualmente se incluye en la enumeración de las almas de esta Parroquia que consta d ela relación de dicho parroco los que la pertenecen por jurisdicción espiritual en el sitio llamado las Ventas de Puerto Lápiche»

Censo Aranda Villarta Scan
Plantilla de datos confeccionada por el Prior de Villarta, Don Antonio Folgar y Torres [Fuente: I.N.E. y R.A.H.]

(Transcripcion del estadillo anterior)

Censo Aranda 1 Scan

En 1787, se establece el censo o nomenclator de Floridablanca, en el cual se establece no solo los grupos de edad sino que ademas se separan atendiendo al estado civil de los habitantes y el total de la población como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Censo 1787 Scan

La población de Villarta en 1787  es algo inferior al censo de Aranda de 1768 en número de 118 habitantes. La comparación entre los dos censos, en un periodo entre uno y otro de 19 años, es importante pero el incremento o disminución de población está supeditado a epidemias, malas cosechas y otras causas  que no pueden seguir una linea constante.  Por otro lado no podeos olvidar que la propiedad agrícola, exceeptuando las grandes fincas (caso que no se da en la población de Villarta), está continuamente en proceso de reparto y división y sigue dando lugar  a un cultivo practicamente cerealista -cebada y  trigo con sembradura de año y vez-, y cultivo testimonial de vid y olivos que podía considerarse en Villarta y en aquella época, unido a los productos hortícolas de la rivera izquierrda del Gigüela, como productos «para el gasto».  Es evidente que este tipo de cultivo en su mayaoría de secano esté enteramente supeditado a factores climatológicos ( sequias, heladas y tormentas ) junto a alguna plaga de langosta que provocaran épocas de hambrunas que paralizan la evolución normal de la población.

1 Langosta Scan
Combatiendo una plaga de langosta en 1887 en Villar de Cañas ( Cuenca) [Fuente:www.Villardecanas.(Cuenca).es Manuel Fernández Grueso]
pOBLACION 1787 Scan

La gran información, aunque sea muy generalizada, que presenta el censo de Floridablanca, es la Clasificación por profesiones u oficios de la población. Referida a Villarta la clasificación de oficios o profesiones es la siguiente: 01 Curas. 1; 02 Beneficiados: 2; 04 Sacristanes: 1; 05 Acólitos: 1; 10 Escribanos: 1; 12 Labradores: 85; 13 Jornaleros: 189 ; 14 Comerciantes: 6; 16 Artesanos: 17; 18 Empleados de sueldo real: 5; 19 Empleados de fuero militar: 4; 25 Menores y sin profesión especifica: 424 (En esta última se encuentran no solo los menores sino tambien las mujeres, casi en su totalidad).

Con caracter normalizado esta serie de censos se vio interrumpida por la Guerra de la Independencia y toda la serie de acontecimientos que tuvieron lugar en España. A partir de 1858 se vuelven a elaborar los mismos, al menos para poder ver el número de representantres políticos de cada pueblo, distribución de impuestos  o levantamientos de quintas. La diferencia de población, debido fundamentalmente a la guerra (en el año 1817 fue impresionante y de los 736 habitantes que tenia a finales del siglo XVIII, pasa a tener en 1817, terminada la guerra una cantidad aproximada de unos 150 habitantesd. A pesar de los reparos que opusieron muchos pueblos del entorno, entre ellos el Gobernador de Partido en Alcázar, por los apoyos económicos que el gobierno prometió a Villarta para levantarla de nuevo, la gente de Villarta volvió a su pueblo, otras familias vinieron de pueblos cercanos y nuevamente empezó la aventura de como trabajar todos por un pueblos. Bien es cierto que se perdieron algunos beneficios como fue el que el portazgo pasase a cobrarse en Puerto Lápice, pero los rebaños de la Mesta, siguieron pasando por el puente viejo y las «torás»  las hemos llegado a conocer muchos de nosotros.

Volviendo a los censos no podemos olvidar que el inicio de todos ellos solo tienen el fin de poder tener disponibles todos la información demográfica y su situación económica para poder establecer un sistema de asignación de impuestos y contribuciones normales y extraordinarias. A mediados del siglo XVIII, se produjeron esfuerzos para lograr reunir todos lo que podíamos llamar impuestos sujetos a los vecinos de un localidad de una forma justa y equitativa. Estos intentos que ni en la actualidad, después de tantos años,  se ha conseguido en su justeza y proporcionalidad, ni mucho menos en el número de impuestos que todos conocemos y sufrimos,  fue la causa de la iniciación del famoso catastro de la Enseñada y de todos los que siguieron.  Indicamos a continuación algunos cuadros con la utilización, para cada caso especifico,  de los censos y padrones

CUADRO I. Estado de número de electores

aa Habitantess 1 Scan
Estado de población. Año 1864 (Fuente: B.O.Provincia de Ciudad Real. 8-6-1864)

En el cuadro anterior referido a Partido Judicial de Manzanares se indica una población de 241 vecinos para Villarta y por el número de concejales que se asignan sabemos que la población era menor 1.000 habitanes y por tanto el coeficiente para calcular el número de habitantes debía ser apreximadamente de 4 ha. por vecino, es decir un número máximo de 964 habitantes. ( Madoz en su diccionario da una población de 160 vecinos y 800 almas o habitantes con un coeficiente por tanto de 5 habitantes por vecino).

CUADRO II. CUADRO ESTADISTICO DEL PARTIDO JUDICIAL DE MANZANARES

Manazanarews Scan

Los datos demográficos o de cualquier tipo de aquella época, por muy oficiales que sean, no permiten un estudio detallado sobre los datos que en él se exponen. Asi en el diccionario  de Madoz, al que nos hemos referido como fuente de información para hablar de nuestro pueblo, se observan datos distintos para la población de Villarta, según hablen de ella directamente o bien sea hablando en el contexto del término judicial al que pertenece, -en este caso Manzanares-; Anteriormente dábamos el dato de 161 vecinos y 800 almas, al hablar del Partido de Manzanares la población que cita Madoz, para Villarta, es de 174 vecinos y 696 almas (habitantes), es decir se incrementa el número de vecinos y en cambio el total de habitantes disminuye en mas de 100 habitantes.  Estos datos se repiten en casi todos los pueblos, asi la propia capital del término, Manzanares, figura en un lugar con 2060 vecinos y 8240 habitantes y en otros con 1812 vecinos y 9.060 habitantes. En cualquier caso los datos con los que se contaba, aún eran muy imprecisos. En el año de 1870 con motivo de la designación de las elecciones provinciales y municipales, aún todo giraba en torno a la calle Real por ello para identificar el lugar a donde se debía ir a votar, se hacía el siguiente comunicado:

Villarta de San Juan. En cumplimineto a lo que se dispone en el art. 8º del decreto de S.A. el Regente del Reino. fecha 17 de septiembre último, y por acuerdo del Ayuntamiento que presido, queda hecha la división del distrito municipal en dos secciones y dos colegios para las próximas elecciones provinicales y municipales.
Colegio del Ayuntamiento.- Comprende todo el lado izquierdo de la calle Real conforme se va para Madrid, dando principio en la casa de Pedro Sanchez Moreno, y concluye en la de Lope Muñoz.
Colegio de la Casa Tercia.- Comprende el todo del lado derecho, conforme se entra por dicha calle Real para Madrid y da principio por la de Alejo Rodriguez y concluye en la de Fernando Romero y Cortés.
Villarta de San Juan 7 de octubre de 1870.- El Alcalde Constitucional, José Moraleda.- El Secretario, José de la Torre. [B.O. de la Provinvia de Ciudad Real, de día 14 de octubre de 1870] [En esta nota se habla de S.A. el Regente del Reino que no es otro que el General Serrano]

Cambiaban las cosas tan deprisa que para la elección de Concejales nuevamente se publica otra nota  que decía:

Ultimadas las listas electorales de este distrito municipal, el Ayuntamiento que presido, tiene acordado señalar los locales en que deben tener lugar las próximas elecciones para Concejales  y designando las siguientes:
Distrito del Ayuntamiento. Seccion 1º.- Colegio-Salón del Ayuntamiento. Comprende la parte de Poniente tomando por punto la acera de la derecha de la calle Real entrando en la población por la Carretera de Madrid.
Distrito de la Tercia.- Sección 2ª Salon-colegio de la misma. Comprende la parte de Saliente de la población tomando por punto de partida la acera de la izquierda de la Calle Real, entrando de Madrid.
Y en cumplimiento del art. 9 del decreto de 6 de mayo de este año, se anuncia por el presente para que los electores sepan el colegio a que corresponden y puedan emitir en él sus sufragios.  Villarta de San Juan 27 de noviembre de 1871.- El Alcalde popular, José Moraleda. [B.O. de la Provincia de Ciudad Real del 1 de Diciembre de 1871].

Respecto a la Sanidad la asignación de facultativos, se hacía, como no podía ser de otra forma,  por el  número de vecinos para establecer,  la asignación  de cupos de médicos de las diversas poblaciones. Es una de las condiciones para establecer el número de facultativos de cada población desarrollando con ello la Ley de Sanidad de 28 de noviembre de 1855. El preámbulo de la Real Orden va a introducir diversas variantes asi como la atención del gran número de niños expósitos que carecían de atención médica. Hemos de señalar que en el aspecto sanitario o atención social, Villarta se había visto beneficiada con la disposición de Camas-cunas o asilos para niños expositos, como ya indicábamos en «poyetes» anteriores:

En algunas ocasiones habíamos hablado de la posibilidad de existir una Casa-cuna en Villarta, aunque nos pareciese excesiva su creación para una villa de menos de mil habitantes. En cualquier caso, la orden a la que nos estamos refiriendo, consideraba la creación de una Caja de tránsito para concentrar a los niños expósitos de diversas localidades y de esa forma conducirlos de la mejor manera posible a la Casa-cuna central existente en la capital de la Provincia. Según el estadillo que se adjunta, la Caja de tránsito de Villarta de San Juan, comprendería las villas de la zona nor-oriental de la nueva provincia de Ciudad Real, en la que todavía se sitúa Villarrobledo (que poco después pasaría a la provincia de Albacete). La Caja de Villarta, acogería -concretamente- los expósitos de las siguiente villas: Alcázar (1478 vecinos), Argamasilla de Alba ( 297 vecinos),  Campo de Criptana ( 1212 vecinos),  Herencia ( 1451 vecinos), Pedro Muñoz (517),  Puerto Lápice ( 102 vecinos), Tomelloso (1268 vecinos ), Socuellamos (399 vecinos), Villarta ( 177 vecinos) y Villarrobledo ( 1329 vecinos ).  El total de vecinos o familias a las que se les va aplicar el repartimiento de gastos o nueva contribución es de 8.230 familias. En la misma disposición se marcan las distancias de cada uno de los pueblos a la Caja de tránsito y el importe concreto que deberían cobrar las conductoras de los expositos; la disposición marcaba que se abonaría 2 reales de vellón a la ida (con el expósito) por legua de camino  y 1 real, igualmente por legua,  a la vuelta. [JOSÉ MUÑOZ TORRES. Los niños expósitos o «expuestos» .La Casa-cuna de Ciudad Real y su «sucursal» de Villarta de San Juan. «Poyete» del día 19 de agosto de 2017].

La citada Real Orden de 1855 en su Artículo 2º, dice; «Se considera dividida la península en partidos médicos de primera, segunda, tercera y cuarta clase..» Villarta según los datos poblaciones que se valoran en aquella época para efectos de reclutamientos o asignacion de concejales, tiene 241 habitantes y en función de ello se califica como partido médico de tercera clase que según la orden «..todas aquellas poblaciones que no bajen de 200 vecinos, ni exceda de 399. Estos partidos señalarán al Médico-Cirujano un sueldo fijo de 2000 reales anuales, con la obligación de visitar hasta 70 familias pobres, y 20 reales más por cada una que esceda de este número..» [Real Decreto de 9 de Noviembre de 1864= Mandando que se cumpla y ejecute el reglamento sobre organización de los partidos médicos en la Península]. Con esta orden se daba un primer paso para garantizar la asistencia médica a todos los vecinos, aunque poco a poco, se fue imponiendo la «iguala» .

Distritos médicos Scan
Partido médico de Manzanares y asignación de facultativos a cada uno de los pueblos del citado partido (Fuente: B.O. de la Provincia de Ciudad Real  del 26 de septiembre de 865]

Aunque nos queda por hablar de algunos de los impuesto, sobre todo uno de ellos, conocido como «bagajes» , del que decía un experto de la época:

·El impuesto de bagajes es odioso y vejatorio y reclama distinta organización en buenos principio administrativo. Siendo desigual esta carga, puesto que carece de unidad y de tipos de general aplicación para todas las clases sociales, su repartimiento envuelve un fondo de notoria injusticia, y es además contrario al principio consignado en materia de impuestos en todas las constituciones de los pueblos regidos por el sistema constitucional. Accidental, como es la marcha de las tropas, produce el inevitable resultado de que haya pueblos fuertemente oprimidos por este servicio, mientras que otros se ven libres de tan duro sacrificio; aconteciendo  asimismo, que como no todos los vecinos tienen caballerias y carruajes, ni en igual número. viene esta circunstancia a establecer irritantes diferencias sobre las que caracterizan la esencia de esta contribución. Y el mal  sube de punto si se atiene a que los labradores  y las clases menos acomodadas son las que levantan la pesada carga de que se trata, siendo ibsuficiente y mezquina la indemnización que reciben por este concepto. [ESTANISLAO SUAREZ INCLAN// FRANCISCO BARCA. Diccionario General de Política y Administración. Tomo I. Madrid, 1868]

Como deja entrever la anterior introduccióin en el tema de «bagajes» hay «mucha tela que cortar» y por tanto merece un «poyete» calmado en que lo expliquemos con detalle. Por ir pensando un poco. Contribución por «bagaje» no pagaban pueblos como Herencia, Arenas, etc. por eso de que los ejercitos iab por caminos principales y Villarta estaba en uno de ellos…

Y termino con una relación de nombre de gentes de Villaarta que he podido ir entresacando de multiples documentos y registros. Algunos puede que os sean conocidos y otros, a poco que preguntéis, serán antiguos familiares vuestros que bien merecen un recuerdo en estos «poyetes».

CARGOS, PROFESIONES Y OFICIOS. VILLARTA (MEDIADOS DEL SIGLO XIX)

Administrador de Correos: Jesús Gómez Pardo; Juan Miguel Carrascosa (Fué noticia en la prensa de la época porque recibió una carta bomba).

Alarifes (Albañiles): Julian Mateos de Arribas; Manuel Parrado; Pablo García Ceca

Albéitar (Herrador-veterinario): Cesáreo Moraleda

Alcabalero (Recaudador de contribuciones, concretamente la alcabala): Pedro Tabasco

Alcaldes: Jose Moraleda; Brigido Torres; José Sánchez Velasco (militar con la cruz de San Hermenegildo); Ceferino Jiménez; Felipe Isla; Fernando Roncero y Gallego; Jesús Gómez Pardo;  José Antonio Gómez Rey; Vicente Muñoz; Nicasio Doral.

Arriero: (Profesion muy arraigada y conocida en Villarta. Benito Galdós en uno de sus episodios nacionales hablaba de unos arrieros de Villarta, a pesar de todo, solo encontramos el nombre de uno de ellos): Vicente Calvillo.

Ayudantes de la Inspección General de Caminos: Francisco Stoppani

Barberos: Cesáreo Rivera; Cipriano Patiño; Sabino Rivera

Cardador: Antonio Villarreal

Carpintero: Juan Molina

Carreteros: Antonio Martínez; Fernando Roncero Gallego; Leandro Romero

Comerciante: Jesús Gómez Pardo

Cortador/Marcador: Benito Isla

Escribanos Públicos: Serafín Feliz y Podio; Felix García Galisteo; Joaquin García Morato

Esquiladores: Antonio Molina; Pedro MOlina

Fieles de Fechos ( Escribiente habilitado para sustituir al escribano): Joaquín Sánchez Espinosa; Juan Miguel Trigo; RAfael García Peñuelas.

Guardias Civiles: Antonio Marquez y Carrasco; Jacinto Vallejo; Jerónimo Amigo; José Bernal Molinero; Juan Dopico; León Vallejo; Manuel Sánchez Moreno; Manuel Úbeda.

Guardias Civiles.- Sargentos: Antonio Alises Navarro; Dámaso Velo; Vicente García.

Herradores: Calixto Moraleda; José Moraleda; Juan Ignacio Sánchez

Herreros: Agustín Camacho; Casimiro Gómez-Lobo; Nicomedes Rivera; Vicente Calvillo.

Jornaleros: Alejo Antonio Muñoz; Aniceto Molina; Antonio Gómez-Lobo; Antonio Merino; Antonio Muñoz de Jesús; Antonio Patiño; Benito Díaz Moreno; Benito Sepúlveda; Bernardo Bravo; Bautista Díaz; Canuto Rojo; Cipriano Patiño; Ciríaco Catellanos; Diego del Reino; Domingo TAbasco; Estanislao Rincón; Felipe Rojo; Fernando Rodriguez; Francisco Cuerva; Francisco Mena; Francisco Muñoz; Gregorio Ramos; José Muñoz; José Negrillo; Juan Antonio Medina; Julián Rojo; Lucas Castellanos; Manuel Meco; Mateo Torres; Miguel MOlina; Natalio MOlina; Olayo Bravo; Pascasio Jiménez; Pedro Negrillo; Romualdo Corrales; Romualdo Muñoz; Salustiano Muñoz; Tomas Mena; Tomás Sánchez de Tembleque; Urbano Illescas; Vicente Iniesta;

Jueces Municipales: Apolina Yañer; Vicente Menchero

Labradores/Propietarios: Alfonso Jiménez; Alfonso Serrano; Anacleto Pedro Tabasco; Antonio Fernandez de la Cruz; Antonio Guijarro; Antonio Justo Sánchez; Antonio Molina; Antonio Ruiz; Brigido Torres; Ceferino Jiménez; Claro Gómez-Rojo Peras; Domingo Serrano; Gabino Rincón; Ildefonso Jiménez; Joaquín Serrano; José Alvarez; José Choza; José García de Ceca; José Muñoz de Juan José; Juan Antonio Patiño; Julián Aragones; Lino Torres; Nicasio Doral; Nicasio Sánchez; Saturnino Doral; Sebastián Serrano; Severo Leonardo Jiménez; Tomoteo Jiménez Serrano; Tomás Pacheco; Vicente Muñoz.

Maestro de Postas: Ceferino Jiménez

Maestros: Antonio Rodriguez Bermejo; José Gómez de la Higuera; Dolores Zarca.

Médicos: Francisco Pérez; Juan Antonio García; Leonardo Junguiti; Luis Martí; Miguel Orite; Nicomedes de Liébana y Espinar; Roman Carrasco Rodriguez.

Montaraz(Guarda de Monte): Marcelino Iniesta

Nodrizas ( de la Casa-Cuna de Tránsito de Villarta): Basilia Caba; Ezequiela Bravo; Francisca Moreno; Maria Paz Rubio; Melitona Muñoz; Teresa Pacheco.

Panaderos: Eusebio Flores; Pedro Romero

Peones Camineros: Antonio del Reino; Felipe Rey; Miguel Roncero;

Posadero: Nicolas del Hoyo

Postillones (Mozo que iba a caballo delante de los que corrían la posta para guiarlos, o montado en una caballería de las delanteras del tiro de un carruaje, para dirigirlo): Dionisio Moreno Palancas; Fernando Sánchez de la Blanca: Francisco Sánchez de la Blanca; Jerónimo Miguel Roncero; José López; Miguel Sánchez de la Blanca; Pedro Parrado.

Quincallero: Antonio Martin

Sacerdotes/Priores/Clérigos: Antonio Rodriguez; Carmelo García Morato; Celedonio Rodriguez; Epifanio Villanueva; Fray José Díaz Pavón; Fray Ramón de Herencia; Fray Blas de Olmedilla; Fray Hermenegildo Gómez Calcerrada; Frey Juan Alfonso Almeyda; Fre Pedro Malpica y Cabello; José Rodriguez Bujalance; Rafael Moro; Tomás Jiménez Mendaño; Adolfo Ortuño.

Sacristanes: Francisco Torres; José Cano; Julián Gómez-Lobo.

Sargento 1º ( De la milicia urbana): Felipe Tribaldo; José García Pitoldo

Sastre: Manuel Andujar

Secretario Municipales: José Molina Rivera; Jesús Gómez Pardo; José de la Torre; Pedro Canales.

Sepulturero: Pedro Alonso Romero

Tejero: Juan Pedro Rico de la O (Ricolao)

Tratante de ganados: Francisco Amador

Zapateros: Antonio Molina; Dionisio Arenas; FErnando del Reino Fernández; Pedro Molina.

Perdonad que insista pero me da la impresión de que nos estamos tomando a juerga al dichoso covid19 y creo que si seguimos asi perdemos la batalla, mejor dicho, la vida. Todos tenemos algún  familiar, amigo o compañero que se nos ha ido. Hasta aquí nos hemos ido conformando echándole la culpa a todos los que estaban al frente de algo ( fuese de un color u otro), pero ahora que vemos las fiestas en salas abarrotadas, las caras descubiertas porque las mascarillas molestan, la playa, el bar, ….  porque se ha pasado muy mal y es hora de disfrutar ¿A quien vamos a echarle la culpa?

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s