LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE DE VILLARTA DE SAN JUAN (XXII), por Por José Muñoz Torres.

Hace ya algún tiempo que no publico en este apartado títulos de ningún libro que reúna esas características de que en ellos se diga algo de Villarta y no es que no los haya sino que, a veces, es tan de poca importancia lo que en ellos se dice que no merece la pena perder el tiempo en ellos, salvo que cambie el titulo por el de «Libros en los que algo se calla de Villarta» y este poyete puede ser el primero de ellos. [He de aclarar que cuando hablo de libros me refiero también a estudios, artículos o lo que para la historia pueden significar el conocimiento de de las Tesis Doctorales, Congresos , etc.] Así que vamos hoy a hablar de la publicación siguiente: «OBRAS Y ORNAMENTOS EN IGLESIAS DE LA ORDEN DE SAN JUAN DURANTE EL PRIORATO DEL INFANTE DON GABRIEL» (Original de Amelia López-Yarto Elizalde, editada por Aneto Publicaciones, S.L. 2012). En nota a pie de página ( nº1) se dice: Este artículo forma parte del proyecto de investigación Arte y Órdenes Militares. Patrimonio de las Órdenes de Jerusalen en España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Secretaría de Estado e Investigación. 2008-2011.

El interés de incluir esta obra en los libros que algo se dice de Villarta pero haciendo verdadero hincapie que más bien se trata de «libros en los que algo se calla de Villarta», es por el solo hecho de que atendiendo a la clasificación o inventario del Archivo del Infante Don Gabriel realizado y/o publicado en 1980 por Antonio Mut Calafell, con la colaboración de José Luis de la Peña Garcia, parece como si la autora fuese directamente a buscar en esos Archivos de Palacio un tema concreto en el que se hable de obras y ornamentos en Iglesias del Priorato, encontrando para ellos los «Legajos 681y 682. AGP. IDG. Secretaria que en el apartado Ornamentos y Obras de Iglesias son recogidos con la siguiente definición genérica: Legajo 681 (Expedientes generales sobre ornamentos y obras en las Iglesias de las Villas del Gran Priorato, sus campanas y campaneros, doradores y blanqueadores. Años de 1721 al 1827) y el legajo 682 que dice (Idem.Idem, 1651-1805). Y efectivamente, en esos dos legajos, nos encontramos con que la autora dos referencias una referida «…a una mesa de altar para «Villalta» (1.000 maravedies) que es dorado y jaspeado por Andrés Pérez (1.100 reales).Todo ello se paga el 27 de marzo de 1780» [AMELIA LÓPEZ-YARTO ELIZALDE. Obra citada. Pág. 58] La otra cita dice: «En Villarta la solicitud es para la ermita que en ese momento suple a la iglesia: un cáliz con su patena, un copón para el sagrario, crismeras, una cruz procesional de metal y una lámpara para el Santísimo. Una casulla morada y otra verde, una capa de coro negra. Un confesionario y una custodia pequeña y un incensario, ambos de metal»[OBRA CITADA ANTERIORMENTE. Pág. 55]. Por tanto algo se dice sobre Villarta de San Juan en este libro pero son muchas más e importantes «las cosas que se callan sobre Villarta de San Juan» en el mismo. Pensamos que el error de la autora es que se limitó, al menos en el caso de Villarta de San Juan, a los dos legajos, 681 y 682, que hemos citado anteriormente siguiendo el inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbón (Antonio Mut Calafell) pero no cita, en absoluto, ninguno de los que aparecen individualizados por poblaciones, entre ellas, Villarta de San Juan como son los legajos de Secretaria 293( Iglesia Parroquial; Años 1643 a 1808) y 294(Iglesia Parroquial 1814a 1833). Sin embargo, el citado en la pág. 55 sobre ornamentos en los que se cita que la única petición es para la ermita no se corresponde con la realidad pues el único momento en que la la Ermita (dedicada a la Virgen de la Paz) creemos que no es cierta ya que el único momento en que ejerció las funciones de parroquia fué desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el año 1819 en que se terminan las obras de la Iglesia para su arreglo por los desperfectos causados durante esa guerra. Previamente el entonces teniente de cura D. Josef Díaz Pavón solicitó del Gran Prior Don Carlos María de Borbón la ampliación y reparación de la pequeña ermita y de está forma el Secretarío de Cámara del Gran Prior, D. Antonio María de Izquierdo se puso en contacto con el aparejador oficial del Priorato, Don Joaquin Francisco Pérez. Todo el expediente de está obra en la ermita se encuentra en el Legajo 293 del Archivo de Palacio. Secretrio. Todo el proceso de esta obra se encuentra transcrito y analizado en el «poyete» La Primitiva ermita de la Virgen de la Paz.[josemunoztorres.blog ]. Es llamativo que, a pesar, de ser la Virgen de la Paz la patrona oficial de Villarta su relación con la iglesia oficial se limitaba exclusivamente a las propias de su festividad en la pequeña ermita hasta tal punto, como ejemplo, de que en 1774, un ilustre científico y sacerdote canario, José Viera Clavijo, al pasar por Villarta en 1774 y, después de recorrer un poco el pueblo, se acercó a la pequeña ermita y a pesar de que la «santera» le puso inconvenientes, pudo pasar a rezar en ella.

En el mismo legajo 293, sin embargo, si aparece en el mismo la petición en el año 1770, 12 de junio, sobre proveer de ornamentos a la Yglesia de Villaharta que es remitido el 25 mayo de 1770 por la Junta de Hacienda. Su transcrición es la siguiente:

Consuegra 25 de mayo de 1770.

Los Ministros de la Junta de Hacienda de la Dignidad Prioral que goza S.A.R. el Serenísimo Sr. Infante Don Gabriel, Gran Prior de San Juan, en los Reinos de Castilla y León, mi Señor: vieron un Memorial presentado al Excelentisimo Señor Duque de Bejar, como Superintendente General de estas Rentas Priorales por Frey D. Isidoro Lopez Algete, Cura Prior de la Yglesia Parroquial de la Villa de Villarta y en consecuencia del Decreto previo a su margen por el Sr. D. Francisco de Solera, con fecha Primero del corriente mes, informan a su Excelencia. Que como este Prior habla en general, manifestando en Memorial una suma pobreza de aquella Iglesia y falta de ornamentos y alhajas y solo con alguna especialidad dice tener la de casullas, dalmáticas y frontales, disonando a los Ministros semejante propuesta, les pareció encargar a persona de toda satisfacción y confianza el reconocimiento de alhajas y ornamentos de la misma Parroquial y de esta diligencia aparece que no se halla tan escasa y pobre como pondera el Cura Prior pues tiene ornamentos de todos colores los unos nuevos, otros de mediados y servibles y muchos ajados y que no están útiles para el Servicio y al mismo tiempo la regular Custodia de plata, el copón para el Sagrario y la Caja correspondiente para llevar a Su Majestad a los enfermos. En estos términos parece a los Ministros hecho cotejo de los ornamentos que existen en calidad de decentes y servibles, que para mayor culto y veneración, si fuese del agrado de su Excelencia se la podría surtir, por ahora a dicha Parroquial de los siguientes [ al margen de este folio se indica: Que se ejecute lo que aquí se propone supliendo su coste de los caudales de S.A. respecto de no tenerlos en esta Iglesia] = Dos casullas de damasco de cada color que usa la Iglesia que son Blancos; encarnado, negro, morado y verde= cinco frontales tambien de damasco, cada uno de los colores arriba expresados = Dos Bandas de paños de hombros la una de damasco blanco y la otra de encarnado = dos paños de fascitol, uno de damasco blanco y el otro negro = dos Mangas de Cruz la una de damasco encarnado y la otra de negro = cuatro albas comunes = tres pares de Manteles o Sabanillas para los Altares = dos sobrepellices regulares = y un caliz nuevo con su patena. Lo que asi se expone y representan a su Excelencia en el concepto de que las Rentas de esta Yglesia Parroquial solo son suficientes para sus gastos precisos y cotidianos a los que por ahora tenga sobrante alguno y en el caso de mandarse ejecutar los ornamentos expresados se habrá de suplir su coste por la Real Piedad de S.A. Y para la resolución que convenga, se devuelve el Memorial con este informe que firmaron los Ministros. = Hipolito Fernandez Muñoz = Raphael Gonzalez de Cuesta = Bernardo Isidoro Lodares= Bernardo Rodriguez .»

El escrito que el Prior de Villaharta dirigio al Excelentísimo Señor Duque de Bejar decía lo siguiente:

Exmo. Señor

Señor, Fr. Don Isidoro Lopez Algete del Hábito de San Juan Cura propio de la Parroquial de la Villa de Villaharta , puesto a los pies de vuestra excelencia con la mayor veneración dice: que hayándose está Yglesia tan pobre y desdichada, que entre todas las que tiene S.A. en este Gran Priorato, no se halla otra que este en estado mas miserable y por lo mismo mas acreedora a que su Excelencia ejerza su notoria Piedad y Religiosa Caridad, pues habiéndola tenido su Excelencia con otras, porque sus respectivos Priores hacian a su Excelencia la necesidad que en ellas advertían, por tanto porque no se me atribuya la culpa de tanta carencia de Bienes, por no hacérselos yo presentes a su Excelencia como otros lo han hecho, con este motivo suplico a su Excelencia con el mismo rendimiento, libre alguna limosna a fin de socorrer alguna parte de la necesidad de esta Yglesia, en ornamentos o cálices o una custodia o viril para entrar al santísimo Sacramento de la Eucaristía , o algún dinero para dorar un retablillo de Nuestra Señora del Rosario ; todo es bastante necesario, pero en especial pobreza se haya en la falta de Casullas, dalmáticas y frontales, pues no hay mas de dos de damasco, uno blanco y otro encarnado y en fin su Excelencia libre lo que fuese de su real agrado, favor que espera merecer esta villa por efecto de su satisfacción. Cuya vida Guarde Dios muchos años en su mayor felicidad para la protección de Iglesias pobres y de necesitados asi lo pide y desea su humilde capellán que es quien S. M. B. = Isidoro López Algete.= Al Exmo. Señor Duque de Bejar [ Al margen está escrito: 1º de Mayo de 1770. La Junta de Ministros de Hacienda del Gran Priorato de San Juan informe a S.A. sobre la narrativa y suplica de este memorial. Francisco de Solera.]

Carta cuenta del 10 de octubre de 1770.

Digo yo y certifico, Manuel Gómez, maestro casullero y vecino de esta ciudad que de Orden del Señor Hipólito Fernández Muñoz, vecino de la Villa de Consuegra y Contador Mayor Juez Privativo de las Rentas del Gran Priorato de San Juan que goza S.A. R. el Serenísimo Señor Infante de España Don Gabriel Antonio de Borbón y comunicado por el Señor don Manuel Gómez Gamero, Presbítero y Racionero de la Santa Iglesia de esta Ciudad, Primada de las Españas, he hecho los ornamentos expresados en esta carta cuenta para el uso y culto divino de la Parroquial de la Villa de Villarta, una de las del dicho Gran Priorato y dichos ornamentos han importado de género, forros, entretelas, guarniciones y hechuras, todo lo expresado en las partidas siguientes:

Géneros, forros y entretelas

En primer lugar// quince varas y media de damasco morado carmesí fino para dos casullas sus estolas y manipulos correspondientes y un frontal a veintisiete reales la vara importan //cuatrocientos dieciocho reales y diecisiete maravedies de vellón ………………………………………………………………………………………………. 418rs y 17 mrs.

Id. Damasco carmesí fino para otro frontal y otras dos casullas con sus estolas y manipulos correspondientes, una manga de cruz Parroquial // veintitres varas y media a los mismos veintisiete reales la vara, importan // seiscientes treinta y cuatro reales y diecisiste maravedies de vellón …………………………………………. 631 rs. y 17 ms.

Id. dieciseis varas de damasco verde para dos casullas y un frontal, con sus manipulos y estolas correspondientes a veintitres reales la vara // trescientos sesenta y ocho reales de vellón……………………………………. 368 Id.

Id. Damasco negro para dos casullas con sus estolas y manipulos correspondientes, una capa pluvial, un paño de facistol, un frontal y una manga de cruz Parroquial treinta y una varas a veintitres reales // setecientos trece reales………………………………………………………………………………………………………………………………………. 713 reales

Id. damasco blanco para otras dos casullas con sus estolas y manípulos correspondientes una capa pluvial, un paño de facistol, una banda de hombros y un frontal. treinta varas y tres cuartos a los mismos veintitres reales cada una// setecientos siete reales y ocho maravedies. …………………………………………………………….707 rs y 8 mrs.

Id. Tafetán doblete carmesí fino para forrar la banda de hombros // tres varas a nueve reales//veintisiete reales de vellón………………………………………………………………………………….……………………………………. 27 rs.

Id. Tafetán doblete blanco para forrar otra banda de hombros tres varas a ocho reales cada una//veinticuatro reales de vellón……………………………………………………………………………………………………………………… 24 rs.

Id. Lienzo nacar para forrar una capa pluvial , un paño de facistol, las puntas de la manga blanca y las ocho casullas de colores con sus estolas y manipulos correspondientes // treinta y una varas a seis reales cada una// ciento ochenta y seis reales de vellón……………………………………………………………………………………. 186 rs.

Id. lienzo negro fino para forrar las dos casullas de este color con sus estolas y manipulos, una capa pluvial, un paño de facistol y las puntas de la manga de cruz Parroquial// veintiseis varas a cinco reales y medio cada una // ciento cuarenta y tres ……………………………………………………………………………………………………. 143 reales

Id. Angeo para forrar los cinco frontales, entretelar las dos capas pluviales, las diez casullas y para las fundas de mangas de cruz Parroquial // cuarenta y cuatro varas a cuatro reales y medio cada una// ciento noventa y ocho reales de vellón …………………………………………………………………………………………………………………. 198 reales

Id. media holanda para dos sobrepellices y tres sabanillas de altar// veinticuatro varas a doce reales cada una // doscientos ochenta y ocho reales ……………………………………………………………………………………… 288 reales

Id. treinta y seis varas de coruña fina para cuatro albas a seis reales y medio //doscientos treinta y cuatro reales de vellón ………………………………………………………………………………………………………………………… 234 reales.

Id veintidos varas de encajes entrefinos para dichas cuatro albas y sus bocamangas a cinco reales y medio cada vara // ciento veintiun reales de vellón…………………………………………………………………………… 121 reales

Guarniciones

Primeramente // treinta y cuatro varas y dos tercias de fleco ancho enrejado de seda, colo oro para guarnecer los cinco frontales, los capillos de las dos capas pluviales, los dos paños de facistol y las dos bandas de hombros por sus extremos y las dos mangas de cruz Parroquial por abajo a diez reales cada vara// trescientos cuarenta y siete reales y doce maravedies ………………………………………………………………………………………. 347 reales y 12 mrs.

Id. diecisiete varas de galón ancho de la misma seda y color para guarnecer las dos capas pluviales a tres reales de vellón cada vara, importan ……………………………………………………………………………………….. 51 reales

Id. doscientas treinta y ocho varas de galón que llaman casullero de la misma seda y color para guarnecer las dichas dos capas, los cinco frontales, las diez casullas, con sus estolas y manípulos, los paños de facistol y las dos mangas de cruz Parroquial a sesenta y cuatro maravedies cada vara //cuatrocientos cuarenta y ocho reales ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 448 reales

Id. doce varas de fleco angosto de la misma seda y color para guarnecer las dos bandas a dos reales la vara //veinticuatro reales …………………………………………………………………………………………………… 24 reales

Id. ocho cordones de la misma seda y color para los diez manípulos de las casullas a cuatro reales cada uno // cuarenta reales ……………………………….………………………………………………………………………….. 40 reales

Id. ocho cordoncillos de hilo blanco, los cuatro para las cuatro albas y los otros cuatro cuatro que fueron de mas en la remesa antecedente a real y medio cada uno // doce reales…………………………………. 12 reales

Hechuras

Primeramente de la hechura de guarnecer, entretelar y forrar las diez casullas a // veinte reales cada una // doscientos reales ……………………………………………………………………………………………………… 200 reales.

Id. de la hechura, guarnecer, entretelar y forrar las dos capas pluviales a veinticuatro reales cada una // cuarenta y ocho reales.……………………………………………………………………………………………… 48 reales

Id. de la hechura, guarnecer y forrar los cinco frontales, los dos paños de facistol y las dos bandas a diez reales cada pieza // noventa reales.………………………………………………………. …………………………… 90 reales

Id. de la hechura de las dos mangas de cruz, guarnecerlas y hacer sus fundas a cuarenta y cuatro reales cada una //ochenta y ocho reales ……………………………………………………………………………………. 88 reales

Id. de la madera para armar dichas dos mangas a veinticuatro reales cada una // cuarenta y ocho reales………………………………………………………………………………………………………………………. 48 reales

Id. de la hechura de las cuatro albas quince reales cada una // sesenta reales…………… 60 reales

Id. de la hechura de las dos sobrepellices a treinta reales cada una // sesenta reales…… 60 reales

Id. de la hechura de las tres sabanillas de altar a real cada una // tres reales de vellón….3 reales

Id. de los mozos que llevaron los ornamentos a bendecir a casa del señor cura // ocho reales…. …………………………………………………………………………………………………………………………………. 8 reales.

Id. de un cajón de madera con su clavazón que se hizo para conducir los referidos ornamentos a la villa de Consuegra, con madera y clavos // veinte reales de vellón. ……………… 20 reales

Cáliz nuevo

Mas de un cáliz nuevo con su patena y cucharita que pesa veintiseis onzas y una ochaba a veinte reales la onza importa// quinientos veintidos reales y diecisiete mrs. …………………………………………… 522 reales y 17ms.

Id. de la hechura y oro que se gastó para dorar la copa y patena por dentro todo importa trescientos reales…………………………………………………………………………………………………………………… 300 reales.

Importa el total de esta carta cuenta ………………………………………………………………. 6.432 reales

Por manera que importa el total de esta carta cuenta seis mil cuatrocientos treinta y dos reales y tres mrs. de vellón. cuya cantidad recibí yo el dicho Manuel Gómez del señor don Fernando Isidoro Lodares, tesorero General de la Dignidad de dicho Gran Prior por haber satisfecho de ella a don Jose García Niño, maestro de arte de la Plateria los ochocientos veintidos reales y diecisiete maravedies que importan las dos últimas partidas de esta dicha carta cuenta del valor de la plata y trabajo que tuvo el cáliz de plata nuevo que se expresa en ella y para que asi conste todo donde convenga la firmamos ambos en Toledo a diez de octubre del presente año de mil setecientos y setenta = Jph. García Niño = Manuel Gómez. Id. mas se debe añadir a esta Carta Cuenta la compostura y dorado de los dos cálices que se volvieron a Consuegra para perfeccionarlos, de los tres que pertenecían a la Iglesia Parroquial de la villa, del Salvador de Madridejos y una asimismo de las de dicho Gran Priorato , que importa // ciento y ochenta reales de vellón como consta de la Carta cuenta y recibo que se incluye con esta dado por D. Jph. Sánchez Niño, Maestro platero y vecino de esta ciudad que ambas cartas cuentas ascienden a // seis mil seiscientos doce reales y tres maravedies de vellón……. 6.612 reales y 3 mrs. [AGP. SECRETARIA. VILLARTA . LEGAJO 293].

A esta carta cuenta se acompaña nota de agradecimiento dirigida por Hipólito Jiménez Muñoz dirigida a Don Francisco de Solera.

Ciertamente estos «poyetes» no son lugar adecuado para un estudio completo de las obras que en la Iglesia de Villarta de San Juan ( o Villaharta para mirar con más detenimiento) que se realizaron durante el periodo en que fue Gran Prior, el Infante Don Gabriel y sobre todo que muchas de estas obras han sido ya referenciadas en otros «poyetes» de este blog. Pero si es evidente que como ya decía en alguna ocasión «las prisas no son buenas consejeras» y sobre todo el aprovechar la ocasión para tratar temas referentes al Gran Priorato, sobre todos cuando ni siquiera se cita en su inicio. Sin embargo en su artículo ( pienso que haciendo referencia al elogio hecho hacia el gra Prior por la Real Sociedad Economica de Madrid) transcribe «Por supuesto dedica un amplio párrafo a las obras del Canal y, mas brevemente, a la donación, a la iglesia Parroquial de Herencia de un magnifico órgano». En nuestra pequeña historia de Villarta de San Juan, publiqué un «poyete» titulado «Ahora que la iglesia vieja nos descubre sus secretos» (de fecha 7 de octubre de 2016) decíamos: «…. el 30 de noviembre de 1781, sacristán mayor de la iglesia parroquial de Villarta manda un escrito al Infante Don Gabriel, Gran Prior de San Juan, comunicándole la falta de un acólito y la de un órgano porque tenemos , -decía el sacristán-, en esta iglesia un medio organillo que quizás sea el primero que se hizo ocho o nuebe siglos hace que mas es para causa de yrrisión que de buena armonia y culto del Señor pues la mitad de los poco caños que en su ridículo buque tiene, unos le faltan y otros no tocan… (El Secretario General del Gran Prior, Don Miguel Cuber contesta el 15 de diciembre de 1781) qu en el particular del órgano me aseguran es cosa risible pues con decirle a V.S. que se hizo en el año de quinientos y tantos (mil quinientos) y que no se ha corregido mas que por las manos de los sacristanes podrá inferir V.S. el estado en que se hallará , para si fues del Real agrado de S.A. surtir aquella parroquia de ese instrumento me ha parecido conveniente instruir a V.S. que en los Padres Dominicos de Madridejos han hecho un organito mui decente de poco coste según me dicen por lo que a esta correspondencia me parecería suficiente que S.A. quier probeer la falta de dicha Iglesia…».[JOSE MUÑOZ TORRES.Ahora que la iglesia vieja nos descubre sus secretos. josemuñozvillaharta.blog.7 de octubre de 2016].

El sacristán de Herencia Pedro Mathe, informa favorablemente para que se construya el órgano y se pone en contacto con Manuel de Fuentes, vecino de Salvacañete, maestro célebre de órgano que era el que estaba haciendo el de la iglesia de Herencia ( no hace mucho restaurado). Se contacta con el Arquitecto Don Josep Palacios quedando de acuerdo en el lugar donde debe colocarse el órgano a construir. [El acuerdo de construcción está firmado en Herencia por Pedro Mathe y es remitido al Vicario General del Vicariato Don Pablo Serrano de la Espada, el 2 de marzo de 1782. El 10 de enero de 1784, el Prior Párroco de Villarta, Francisco Gregorio de Tejada, comunica a Miguel Cuber la terminación del órgano «por lo que con dicho órgano estamos muy contentos» agradecimiento que comunica en la misma fecha al Gran Prior, el Serenísimo Infante Don Gabriel de Borbón. Finalmente, por la referencia que hace la autora al maestro de obras del gran Priorato, Alphonso de Bargas, sobre la obra realizada en el capitel de la torre de la iglesia de Madridejos.

Con la escasa credibilidad que pueda obtener el escrito del Prior de Villarta, que ya hemos visto en otras muchas ocasiones, lo cierto es que casi siempre obtiene respuesta de las altas jerarquias del Priorato, incluso en este caso en el que transcribimos y que dio lugar a una Relación, reconocimiento y tasación del Maestro Mayor de Obras de la Dignidad Prioral. Cuya petición y valoración transcribimos:

El 18 de abril de 1770 se remite al Gran Prior, desde Villaharta, el siguiente escrito: Serenísimo Señor= Señor= El Prior Párroco, el Concejo Justicia, Regimiento, Diputados, Procurador Síndico y personero del Común de la Villa de Villaharta a L.R.P. de S.A, con el mas profundo rendimiento y veneración. Hacen presente , como la Iglesia Parroquial de ella es, tan reducida, que se experimenta, que e n los dias festivos y funciones, no coge la gente, teniendo precisión de quedarse fuera, y muchas personas sin oir misa con la devoción que se requiere por la inquietud y …. de lo apretada que está dentro ya por la mucha que tiene el pueblo, y ya grande concurrencia de forasteros y tropa por ser dicha villa el único paso desde la corte, ciudad de Toledo y otras para ir desde dicha corte para los cuatro reinos de Andalucias y las Indias desde alli dicha corte, ciudad y demas pueblos; ni tampoco hay sepultura vacantes para enterrar los difuntos, y muchas veces hay precisión de enterrarlos unos sobre otros por no haber pasado por la estrechez, el tiempo competente para las sepulturas y cada día se estrecha más, uno y otro particular y sino se agranda dicha iglesia que está en proporcion para ello por tener suficiente territorio , y hacer un pretil a la puerta principal para las procesiones que no pueden salir a lo profano, llegará caso que no se pueda habitar por lo estrecha y malos olores que exhalan las sepulturas, y de ello seguirse un contagio de peste que puede perecer el pueblo. En esta atención y en la que todo es notorio y no tener dicha villa otro amparo ni otro refugio mas que el de V.A. Suplican dichos Parroco, concejo, diputados, procuradores y personeros, se digne V.A. tomar la providencia que fuere de su Real agrado a que tenga efecto el aumento y ensanche de dicha iglesia con lo que se remediaran los daños y perjuicios insinuados. Merced que espera recibir de la grandeza justificación y piedad de vuetra alteza. = La divina Magestad guarde a V.A. en su mayor grandeza los muchos y felices años que puede y necesitan para su amparo estos grandes Prioratos. Villarta 18 de abril de 1770 = Serenísimo Señor= A.L.R.P. de V.A. = Licenciado fr. don Isidoro López Algete= Francisco Jose Mayorga = Francisco Moreno = Gregorio Muñoz = Francisco Ribera= Jose Sanchez = Antonio Comino.

Relación, reconocimiento y tasación que yo Alphonso de Bargas Maestro Mayor de Obras de la Dignidad Prioral doy del aumento de obra que se debe hacer en la Iglesia Parroquial de la villa de Villarta atendiendo a la estrechez que tiene para que en dicha parroquia se acomoden para oir misa los habitantes de dicha villa como lo experimenté en el día Domingo veinte de mayo que se intentó estuve en dicha Iglesia en la que se celebró la fiesta de Minerva, por ser tercer domingo de mes, y aunque antes por la mañana se celebraron dos misas rezadas a las que acudieron todos los que se pudieron acomodar en la expresada Iglesia, con todo esto en la Misa Mayor que se celebró al punto de las nueve estuvimos con suma estrechez y sin acomodo para oir la Misa con la quietud y devoción que se debe estar en ella y acabada la misa para hacer la procesión tuvo que echarse fuera mas de la mitad de la gente que asistieron a ella pues de otro modo no pudo andar la procesión por dentro de la sobredicha Iglesia y para que se puedan reconocer los unos de aquel pueblo con los de fuera … funciones que se hacen en todo el año, es preciso ampliar dicha Iglesia haciendo un crucero con sus coraterales y Capilla Mayor contiguo al hastial o testero en que hoy esta el Altar mayor que mira a la parte de Oriente pues por este medio se ampliará mas de una mitad la dicha Iglesia y es el medio mas cómodo para ampliar la propuesta Iglesia como se deja ver por la planta que hoy hay y la que se añade a lo que hay que hacer que igualmente presento arreglado a la Latitud y Altitud de la Iglesia antigua y del menos gasto con que se pueda ejecutar dicha obra que se deberá hacer arreglandose en todo a las condiciones que aquí se expresaran sin que haya necesidad de aumentar y disminuir nada en ellas para que la obra se ejecute con toda firmeza.

Condiciones de la Obra:

1ª Primeramente las paredes de los alzados de la Capilla mayor y coraterales, desde lo mas profundo de sus cimientos se han de construir de piedra mamposteria de las canteras de dicha villa y mezcla de cal y arena de dos partes de cal y tres de arena, las esquinas se levantarán de sillería con …. cuatro pies de alto…. al menor pie y medio y al de mayor dos pies y medio repartidos en tres hiladas y desde los dichos sillares hasta toda su altura se criara dicha esquina de machos de albañileria, de mayor y menor dando al de mayor cuatro pies y al de menor tres pies de frente por cada lado y en cada altura de tres pies se han de sentar por lo exterior y al de menot tres pies de frente por cada lado y en cada altura de tres pies se han de sentar por lo exterior dos hiladas de ladrillo que formen verdugos y dividan las alturas de la fábrica=

2ª La Bóvedas de los coraterales y Presbiterio se haran de un semicirculo con su lunetas a sus costados tabicandolo todo de ladrillo doble y yeso de la misma villa como también lo será la media naranja que se ha de formar sobre la capilla mayor dejando las bóvedas y media naranja por la parte concava amaestradas y forrada de yeso pardo como todos los lienzos de paredes interiores, cornisas, molduras y después blanqueado todo con yeso blanco de Alcázar, excepto el rodapie que ha de quedar de pardo =

3ª Sobre el rebanco de las cornisas de orden toscana que han de hacer en los lienzos de paredes interiores, pilastras y machos de boquilla para dar luz a la capilla Mayor se deberan dejar dos huecos de ventanas de tres pies de ancho por seis de alto por la parte exterior y por lo interior un pie de derramo por cada lado con su arco de albañileria escarzano por lo interior y adintelado por lo exterior, guarneciendo a un lado y a otro sus jambas de albañileria con machos de mayor y menor dando de mayor tres pies y de menor dos y medio y en los costados del presbiterio sobre otro rebanco bajo de la concavidad de los lunetos, se dejaran dos huecos de ventana de tres pies de ancho por cuatro y medio de alto por lo exterior guarnecido en la misma forma que las antecedentes dando de rosca en los arcos a lo menos dos pies y medio, en cuyas ventanas se han de poner sus vidrieras de vidrios ordinarios y sus redes de alambre de yerro para defensa de los vidrios , tejidas en cerco de madera de tirante entero donde se emberan los bastidores de las dichas vidrieras dejando dichas ventanas bien rematadas con yeso pardo y blanco por su interior.

4ª La armadura de la capilla mayor se hará a cuatro vertientes con limas tesas de vigas sexmas, los patorales y pendolas de quarton, las vigas de la cruceria de dicha capilla serán de vigas tercias y el árbol para formar el pedestal donde se siente la cruz de la misma clase de viga cuadrales y gatos de rincón serán los … de quarton y nudillos y soleras de ….. los tirantes de aire del Presbiterio y coraterales con los quadrales limas tiradores se pondrán de vigas sesmas las péndolas, estribos y partes de cuarton, los nudillos y soleras de tirantes toda la enmaderación se ha de cubrir de ripios ordinarios bien clavados con sus clavos correspondientes como todos los maderos y en cada uno de los coraterales se dejará una buhardilla de madera entera, de tirante su armazon dando de luz tres pies en cuadro y tres pies de antepecho a la parte inferior y otra buhardilla se dejará en uno de los lados de la capilla mayor en dicha forma y entablados de dicha tabla ordinaria. [ AGP. SECRETARIA. VILLARTA. Legajo 293. folios sin numerar. ]

(Se continuará en próximo «poyete» desde el punto 5º hasta el 10º con la tasación de la Capilla mayor y coraterales y todo el resto de obra. Ademas se incluirá definiciones de términos de albañilería y carpinteria. Intentaremos localizar libros de la época que traten de esto.]

José Muñoz Torres, cronista oficial



Deja un comentario