
Desgraciadamente en Villarta, al igual que en otros muchos pueblos, el aumento de poblacion que se produce a partir de principios del siglo XX, supuso un grave problema para ofrecer vivienda a la nueva población. Si analizamos las superficies disponibles de suelo por vecino para mantener sus viviendas, veremos que, en términos generales, esta no es pequeña, utilizando , en cualquier caso, la gran parte de superficie como corral o zona -como ahora se diría- de servicio. Este dato podría dar a entender dos hechos uno fundamental que es el bajo nivel de rentas de las familias de Villarta y la otra es la escasa esperanza de vida que les impide poner en marcha la modificación, mejora o ampliación de la vivienda. Los datos que estamos transcribiendo corresponden a viviendas de mediados del siglo XVIII.
Posiblemente, volviendo a tiempos anteriores, si merece la pena explicar un poco el por qué de esta estructura urbana, muy parecida por otro lado a la de la villa de Arenas. Es evidente que, ambas poblaciones, se desarrollan urbanísticamente, a partir del lugar en que se encuentran las iglesias parroquiales, -la de Nra. Sra. de las Angustias en Arenas y la iglesia «vieja» de Santa María en Villarta-, cuya situación, sobre las alturas de la orilla izquierda del río Gigüela, hace suponer un primer uso como atalayas o fortalezas defensivas. Algunos autores han explicado este origen como defensas de los caballeros de San Juan ante un posible ataque de los árabes pero lo más posible es que fueran de origen muy anterior (posiblemente romanas) y que los árabes las acondicionasen y utilizasen como vigias y defensas ante los ataques de las tropas cristianas en su conquista de la zona del Guadiana, dada su privilegiada situación sobre el valle del Gigüela. A partir de esos dos lugares se produce la expansión de ambas poblaciones, aunque a un tramo largo de las mismas. Teniendo en cuenta que al sur de ambas poblaciones se encontraban los grandes encinares y dehesas de Villacentenos, zona de propiedad de la dignidad prioral, podemos suponer que el suelo disponible como urbano ( aunque entonces no existiese esa calificación legal, pero si económica) era muy limitado. Por otro lado, la casi total destrucción de Villarta en 1809, medio siglo después del catastro que estamos viendo, haría volver nuevamente al principio, aunque esa reconstrucción ya buscaba aires nuevos en los pocos espacios que iban surgiendo hacia el sur. Se pedía a todos lados, en especial a la Dignidad Prioral, la expansión hacia el sur, dejando atrás el río, -foco de infecciones, según comentaban por entonces los vecinos-, con las tercianas ( «fiebres intermitentes») en cabeza, como origen de defunciones; pero el río, entonces era fuente de riqueza para muchos y desconociendo esta razón fuimos buscando nuevos solares o incluso solares de vecinos que no habían vuelto despues de la guerra de la Independencia, arañando espacio a las anchuras de las calles, para darles algo más de fondo a sus pequeñas casas, algunas aún con tejados de carrizo….
Aunque en otro «poyete» nos detengamos sobre las dotaciones de estas viviendas no puedo por menos señalar la habitual existencias de cuevas en casi todas las casas, sobre todo en la parte más antigua de la villa, así como sus patios descubiertos en los que era inevitable la existencia del necesario pozo. [ Con el paso de los años, estos patios se cubieron y ya en casas modernas se transformaron en vestibulos que hacían las veces de distribuidores y salas no de estar sino de recibir]…

[Una vez hayamos transcrito todas las declaraciones personales volveremos a analizarlas tranquilamente pero ahora retomamos la relación de viviendas declaradas en las Relaciones personales del personal lego que como hemos dicho, sirvieron de base para hacer la relación definitiva de las mismas después de haber sido corregidas, tanto el valor de algunas como la superficie de la misma]. Continuamos con la relación de Ganaderos que personalmente asisten a sus ganados y pastores que trabajan en casa de ganaderos. Normalmente se trataba de ganaderos con grandes rebaños que eran naturales de otros pueblos. Entre ellos podemos citar a D. Pedro Perea, capellán de S.M. y natural de Orgaz que tenía casa de su propiedad en el paseo de la Iglesia , en la que vivía Francisco Rivero [El solar se correspondía con la actuales edificaciones de Lucas Garcés y la quesería de Francisco Isla. A la vuelta de muchos años la primitiva casa de ganado del citado Perea, ha tenido algo que ver con el ganado..]
[FOLIO 144] PEDRO FERNANDEZ ROJO, Ganadero de ganado lanar, de 56 años. Casado con María Serrano, de 53 años. Tenían cinco hijos: Victoriano (32 años, Le sirve de Ayudador del ganado), Juan ( 26 años), José ( 17 años), Gregorio ( 12 años) y Antonio (9 años).
Una casa en la calle Real. De frente 13 varas (10,87 metros) y de fondo 19 varas ( 15,88 metros). Lindaba por Levante y Sur con Juan Muñoz, por Poniente con la calle Real y por el Norte con José de Zúñiga. Si se alquilase ganaría 66 reales de vellón al año.
Disponía de dos cuartos y una cocina encamarados de solo teja; un cuarto sin encamarar de solo teja, patio, pozo y traspuesta.
[FOLIO 145] PEDRO DÍAS FLORES, Ganadero de ganado lanar de 44 años. Casado con Antonia Bravo de 40 años. Tenía 5 hijos: Juliana ( 16 años), Ramona ( 12 años), Antonia ( 9 años), Bernarda (6 años) y Francisco ( 4 años).
Una casa en la calle Real. De frente 25 varas ( 20, 90 metros) y 17 varas de fondo ( 14,21 metros). Lindaba por Levante con la calle Real; por el Sur con la huerta de Diego Sánchez; por Poniente con dicha huerta y por el Norte con la calle de la Estación.
Disponía de un cuarto cocina con suelo cuadro, otra si él, dos dormitorios dobles y dos cámaras y una cuadra doble, con su patio, pozo, cueva y traspuesta. Tiene un cuarto sin techar.
[ Tiene un censo redimible de 2090 reales por el que paga cada año 61 reales y 28 maravedies a favor de Juan de Herecia, vecino de Daimiel] Si se alquilase tendría una ganancia de 60 reales.
Tenía los siguientes criados: Manuel Flores ( zagal del ganado, de 23 años); Cristobal Gutierrea ( Chulo de ganado, de 12 años) y José García Castillo ( Chulo, de 12 años).
[FOLIO 146] DIEGO MORALES, pastor de ganado lanar, de 30 años. Casado con María Díaz Villarejo y Olivares de 24 años. Tenían un hijo: José ( 2 años).
Una casa a espaldas de la Ermita de Nuestra Señora de la Paz. De frente 5 varas( 4,28 metros) y 21 varas de fondo ( 17,97 metros). Lindaba por Levante con un cuarto de Manuel Moreno del Salto y los quiñones; por el Norte con los hijos de Diego Muñoz; por el Sur con Germana Moreno y hace frente al poniente.
Disponía de cocina, caballeriza sin encamarar y un cuarto dormitorio encamarado.
Tenía los siguientes criados: José Martin Birriales ( Zagal de ganado de 35 años) y Bernardino Bravo Calahorra (chulo del ganado de 18 años).
[FOLIO 149] VICENTE ROJO, Sirviente de mayoral, de 30 años. Casado con Francisca Moreno de 26 años. Tenían 3 hijos: José ( 6 años), Dominga ( 4 años) y Agustín ( 1 año). Tenía de sueldo 197 reales de vellón.
Mitad de una casa en la calle de Arenas ( la otra mitad es de Juan de Cuerva). De frente 10 varas ( 8’40 metros) y la smismas de fondo (8’40 metros). Lindaba por Levante con con Casimiro Castellanos; a Poniente con José González, al Norte Antonio Rojo y al Sur con la calle que va a Daimiel.
Disponía de un cuarto, patio y traspuesta. Si se alquilase ganaría 22 reales de vellón.
[FOLIO 150] ANGEL (o CRISTOBAL MORENO, mayoral sirviente de labor de 30 años. Casado con Antonia Solano de 20 años. Sirve en casa de Francisco Yepes. Sin hijos.
Un solar de casa en la Plazuela de Ntra. Sra. de la Paz. De frente 6 varas ( 5’01 metros) y de fondo 4 varas ( 3,34 metros) Lindaba por Levante con casa de Francisco Bravo; al Poniente dicha Plazuela; al Norte Francisco Bravo y al Sur Diego Morales.
[FOLIO 151] ISIDORO LÓPEZ ROMO, Sirviente de Mayoral de 27 años. Casado con Manuela Sánchez de 24 años. Tenían una hija: Luisa ( 1 año).
Una casa en la calle de la Estación. De frente 13 varas ( 10,87 metros) y de fondo 11varas ( 9,19 metros). Lindaba a Levante calle de la Estación; a Ponient con la traspuesta de José Mayorga; por el Sur con la casa de Bernardo Moreno y al Norte con José Mayorga.
Disponía de cocina, un cuarto dormitorio con su cámara y caballeriza.
Su sueldo era de 1030 reales más dos fanegas de peujar
[152] GINES PÉREZ, Mayoral de labor en casa de Nabuel Rojo, de 42 años. Casado con Isabel Parrilla, de 43 años. Tenían un hijo: Jorge ( 15 años).
Vive de alquiler en casa propiedad de Francisco Gómez Escobar y paga de alquiler 66 reales al año.
[153] VICENTE MUÑOZ, Mayoral de labor en casa de Julian Sánchez, su suegro. de 30 años de edad. Casado con Bárbara Sánchez de 21 años.
Vive en casa de suegro, en la plaza Pública.
Tiene una soldada de 308 reales y un peujar de 2 fanegas.
[154] JOSÉ SÁNCHEZ PERALO, Ayudador de labor de Pedro Mayorga de 30 años, soltero.
Una tercera parte de casa en la calle de la Estación. De frente 12 varas ( 10,03 metros) y de fondo 13 varas ( 10,87 metros). Lindaba a Levante con José Moreno; al Poniente con José Mena; al Norte la calle y al Sur con Juan de Aceña.
Disponía de un cuarto dormitorio, cocina, pajar, caballeriza, patio, pozo y traspuesta.
[156] JOSE CORRALES, Ayudador de labor de en casa del Sr. Alcalde Joseph Sánchez. Soltero de 22 años
Una tercera parte de casa ( las otras partes son de Antonio Bravo y otra tercera parte Ramón Corrales) en la calle Real. De frente 6 varas (5,02 metros) y de fondo 16 varas ( 13,37 metros). Lindaba por Levante con la calle Real; por Poniente con quiñón de José Mayorga; por el Norte con casa de dicho José Mayorga y por el Sur con José Ramirez. Si se alquilase ganaria 33 reales al año.
Disponía de cocina a corrido, una cámara, pajar, cuadra, portal, patio y traspuesta, todo muy estrecho.
[FOLIO 157] FRANCISCO SOLANO, Ayudador de labor de 26 años en casa de Gregorio Solano; GREGORIO SOLANO, Jornalero de 20 años y PEDRO SOLANO, zagal de labor en casa de Francisco Romero de 18 años. Todos hermanos.
Tres partes de cinco de una casa en la calle de la Estación ( las otras dos partes pertenecen a Francisco de la Cruz, marido de Antonia Solano). De frente 18 varas ( 15’04 metros) y de fondo 15 varas ( 12’54 metros). Lindaba por Levante con la calle de la Estación; a Poniente con casa de los herederos de Miguel Flores; al Norte con casa de los herederos de Francisco Rojo y al Sur con Alfonso Muñoz.
Disponía de un cuarto encamarado, un cuarto dormitorio, un pajar sin encamarar, pozo y cueva.
Tenían de soldada: Gregorio Solano 379 reales y dos fanegas de peujar; Pedro tenía 143 reales.
[FOLIO 158] RAMON CORRALES, zagal de labrador en casa de Bernardo Moreno. Soltero de 20 años.
Una tercera parte de casa en la calle Real ( las otras dos son de Antonio Bravo y José Corrales). Lindaba por Levante con la calle Real; por Poniente con quiñón de José Mayorga; por el Norte con casa de dicho José Mayorga y por el Sur con José Ramirez.
No indica sus habitaciones.
[FOLIO 159] JOSE INFANTE, zagal de labor en casa de Francisco Sánchez, de 24 años. Casado con María Josefa Muñoz de 25.
Una cuarta parte de casa en la calle de la Estación( Las otras pertenecen aFrancisco Aceña, Francisco Bravo Calahorra y a Alfonso Gellego, este vecino de Herencia). De frente, -toda la casa- 13 varas ( 10,87 metos) Y 16 varas de fondo ( 13’37 metros). Lindaba por Levante con Manuel Moreno del Salto; por poniente con Plazuela de Nuestra Señora de la Paz; por el Norte con Juan Bravo y por Sur con Diego Morales. La parte esta sita en la calle de la estación.
Disponía de dos cuartos encamarados, portal encamarado, al igual que la cocina, con techo de teja. Otro cuarto caballeriza sin encamarar con techo de carrizo.
[FOLIO 160] FRANCISCO GONZÁLEZ, Ayudador de labor de Bernardo Moreno, el Mayor, soltero de 25 años.
No tiene casa propia y vive en la de su amo Bernardo Moreno. Gana de soldada incluido el peujar 500 reales.
[FOLIO 161] MANUEL MUÑOZ, el Menor zagal de labor en casa de su padre Manuel Muñoz. Tiene 19 años. Casado con Tomasa Villena, de 19 años. Tenían una hija de 8 días de edad.
Vivían en casa de su padre, sin pago alguno de alquiler.
[FOLIO 162] FRANCISCO RIVERO, Mayoral de ganado de ovejas de Don Pedro Perea y Nieto, de 35 años. Casado con Teresa Bravo. Tenían un hijo: José (7 años). Convive con ellos su sobrina Victoria López (17 años)
Vive en casa propia de su amo. Tiene de soldada 610 reales y 36
[FOLIO 164] JOSE FLORES, Ayudador de ganado de 34 años. Casado con Josefa Rojo de 24 años. Tenían 2 hijos: José (20 meses) y Paz ( 2 meses).
Una casa en la calle que sale para Daimiel. De frente 9 varas ( 7,52 metros) y 15 de fondo (12,54 metros). Lindaba por Levante con solar de Esteban González; por Poniente con Francisco Romero; por el Norte con dicha calle y por el Sur con con el camino que sale para Arenas. Si se alquilara ganaría al año 55 reales.
Disponía de una cocina, casa de horno, cuarto encamarado, pozo y traspuesta.
[FOLIO 165] JUAN BELTRAN, Ayudador de ganado de Don Pedro Perea, capellán de S.M. y vecino de Orgaz, de 30 años. Casado con Rosa Cuerva de 28 años. Tenían un hijo: Sebastián ( 9 años). Vive con ellos Juan de Cuerva, Juan de Cuerva, menor.
Una casa en la calle que del camino de Daimiel, sale a la calle Real. De frente 16 varas (13,37 metos) y de fondo 19 varas ( 15,88 metros). Lindaba por Levante con la casa de Francisco Torres; por Poniente con Lenadro Moreno; por el Norte con MIguel Mota y por el Sur la calle citada.
Disponía de cuarto dormitorio, cocina por bajo, patio y traspuesta.
Su soldada con adahalas es de 352 reales.[adehalas: parte de algo que se agrega al sueldo por gajes* u otras circunstancias]
[FOLIO 166] BERNARDO MEDINA, Ayudador de ganado en casa de José Flores. Soltero de 28 años.
Vive en casa de su amo José Flores y tiene de soldada anual 355 reales.
[FOLIO 167] FELICIANO ROJO, Ayudador de ganado. 34 años. Casado con Isabel Sánchez de 25 años. Tenían dos hijas: Antonia ( 4 años) y Josefa ( 2 años).
Una casa en la calle de la Estación. De frente 11 varas ( 9,19 metros) y 12 de fondo ( 10,03 metros). Lindaba al Levante con Gregorio Bravo; al Poniente con la calle, al Norte con Gregorio Bravo y al Sur con Gregorio Bravo, el Menor. Si se alquilase ganaría al año 55 reales.
Disponía de patio, cocina encamarada, pajar, cueva, pozo y traspuesta.
[FOLIO 169] JOSE MARTIN VIRRIALES ( o BERRIALES),Zagal de pastor, viudo de 55 años. Trabaja en casa de Diego Morales. Tiene dos hijos: María (17 años) y Vicente ( 13 años).
Una casa en la calle que sale para Daimiel. De frente 13 varas (10,87 metros) y de fondo 12 vara (10,03 metros). Lindaba a Levante con Agustina Cubillo; al Poniente con Carlos Ollero; al Norte con Manuel Villalba y al Sur con la calle que sale para Daimiel.
Disponía de una cocina y un cuarto dormitorio cubierto de carrizo.
NOTAS:
Gaje: Molestias o perjuicios. Al referirse a trabajos y estipendios especiales. Se empezó a utilizar la expresión «Gajes del oficio», es decir sueldo o gratificación añadida por las molestias o perjuicios derivados del trabajo.
Soldada: Sueldo salario o estipendio. En la antiguedad era el nombre de una moneda (del latín solidus) con la cual se pagaba el sueldo de un soldado, de ahí que el sueldo del soldado se llamase soldada.
Encamarado/a. Encamarar era poner y guardar en la cámara los granos y frutos. Cuando se aplicaba a una cámara por alto de otro habitación o cuarto se decía que esa habitación estaba encamarada. ( Es una definición «muy de pueblo» pero creo que se entiende. Habitualmente se consideraban los pajares como un encamarado especial, pero en muchas ocasiones se utilizaban cuartos bajos como pajares.
José Muñoz Torres, Cronista oficial.
Muchas gracias, Pepe. Me ha gustado mucho este «poyete». Te dejo unas observaciones: Me sorprende que las casa de entonces fuesen mas bien pequeñas de solar para moverse con animales. No me extraña que algunos niños ya tuviesen un cargo de trabajo (yo también trabajé de niño en campo propio y ajeno). Me encantan tus mapas de «elaboración propia»; dice el refrán que mas vale una imagen que mil palabras, y los que has presentado hoy lo cumplen sobradamente. La palabra «peujar» supongo que con el tiempo se hará deformado, en el diccionario viene como «pegujal» y en el vocabulario nuestro de la época yo oía que lo llamaban «pijual».
Me han gustado también las notas finales… Que lo he disfrutado y ¡ya está!.
Saludos.
Me gustaMe gusta