EL ARQUITECTO SEBASTIAN DE AZCUAGA. LOS LARGOS TRÁMITES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, por José Muñoz Torres

En el «poyete» del 1 de enero del 2017, comentaba algunos datos sobre la reconstrucción de la Iglesia de Villarta empezada en el año 1816. Durante este tiempo han ido apareciendo nuevos datos que supongo interesante que se hable de ellos. Por eso quiero emplear este «poyete» en los procesos ocurridos desde la finalización de la guerra de la Independencia y la aprobación definitiva de las obras.

En reiteradas ocasiones hemos comentado como Villarta quedó arrasada durante la Guerra de la Independencia y como sus vecinos buscaron acomodo en pueblos cercanos-, Arenas, -principalmente-, Herencia, etc.-, hasta que terminada la guerra, retornan a Villarta de forma paulatina, encontrándose un pueblo destruido y desolado, tal y como afirman numerosos escritores extranjeros y muy pocos españoles que parece que vivieron en otro mundo. Al finalizar 1813 el número de habitantes de Villarta no era superior a los 200 habitantes  y al finalizar 1814 no era mayor de 300. El Prior anterior a la Guerra, Frey D. Blas de Olmedilla no volvió a Villarta y en su lugar fueron nombrados ecónomos, hasta el nombramiento de Frey D. Rafael Moro Guerrero.  En cualquier caso en 1814 ya está constituido ayuntamiento y actua como principal interlocutor entre el Priorato y Villarta, el administrador de la Tercia, José Lucas Moreno Moyano. Va a ser este el que, en escrito del 30 de julio de 1814, se dirige por escrito al Secretario de Cámara del Gran Prior, Excmo. Sr. Don Fernando Queipo de Llano ( Creemos que su nombre era el de Fernando Menéndez de Grado y Queipo de Llano). En la Secretaria del Gran Prior en Madrid, con fecha 8 de Agosto de 1814, se recoge este escrito con la anotación al margen de » téngase presente»:

«Villaharta 30 de julio de 1814. Administrador de Aquella Tercia. Dice estimulado de su obligación y para evitar gastos a la Tercia, que debe ponerse en noticia de V.E. las miras de aquel Ayuntamiento y vecindario en cuanto a la reparación de su Iglesia abrasada por las tropas enemigas; pues suponiendo que a consecuencia de un memorial presentado a S.M. se ha dignado mandar  segun se dice que se restablezca la Iglesia a costa de los participes en Diezmos, el pueblo manifiesta y divulga ideas de que se haga de nueva planta sin atender a que el estado de ella consiste en buena fábrica, su boveda y torre sobresaliente con campanas aunque sin tejados, por cuyo motivo cree el Administrador que no hay necesidad de otra cosa que recomponerla con el menor gasto posible; cuya noticia va reservadamente a V.E. ofreciendo que cuando se confirme la del decreto de S.M. lo participara igualmente» [ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]

La noticia del compromiso del Rey con Villarta de reedificar la iglesia es confirmada por el citado Administrador de tercias el 8 de agosto de 1814 al Secretario de Cámara del Gran Prior: «… Relativo a la noticia que tenía y comuniqué a V.E. en papel de treinta  del mes de  julio próximo pasado debo decir a V.E. que verdaderamente ha salido cierta pues se ha comunicado al Ayuntamiento de esta Villa la Real Orden de S.M. en que se ha servido, entre otras cosas, conceder y mandar la reedificación del templo por todos los que perciben diezmos  que es lo que en mi oficio hice presente a V.E. con lo demas que expresaba por si podía servir de algún género de norte.= Dios guarde a V.E. muchos años. Leal Villa de Villarta y agosto 8 de 1814.= José Lucas MOreno Moyano = Al Excmo. Sr. D. Fernando Queipo de Llano. [Todas las transcripciones que figuran en este «poyete» se refieren al ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaria. Legajo 294, citado anteriormente.] ( La transcripción se ha hecho al castellano actual, suprimiendo las abreviaturas, excepto las honorificas aplicadas a titulos: S.M; S.A.; V.E.; V.S. Vm., etc.). El 16 del mismo mes de agosto contesta el Secretario de Cámara al Administrador de Tercias ( Dios guarde a Vm. muchos años. Madrid 16 de agosto de 1814. Sr. Don Lucas Moreno Moyano).

El día 14 de agosto de 1814, el Ayuntamiento de Villarta en las personas de Pablo Laguna, Sabino Rivera y Nicasio del Hoyo, remite al Secretario de Cámara, Don Fernando Queipo de Llano, copia de la Real Orden y escrito con el que se remite dicha Orden. El escrito del Ayuntamiento firmado por los señores antes indicados dice:

«Este Ayuntamiento tiene el honor de pasar a manos de V.E. una copia autorizada de la Real Orden  que se le ha comunicado por el Excmº Señor Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, para que tenga V.E. la bondad de dar conocimiento de ella a S.A. por lo que le corresponde como Administrador general de este Gran Priorato. 
Deseando esta Corporación desviar todo motivo que pueda disgustar a S.A. ha meditado que de verificarse la construcción de la Parroquia en otros limites  que los de la antigua, se sujeta a la Jurisdicción del Eminentisimo  Señor Arzobispo de Toledo y separa de la de S.A. unos intereses y regalias  no puede mirar con indiferencia este cuerpo y a pesar de que como se representó a S.M. la situación local del antiguo templo inmediato al cementerio y al pantanoso Zancara y Gigüela ocasiona la falta de salud pública y de culto, con todo si S.A. tiene a bien reedificarlo , desde luego esta población sera gustosa por tal de coincidir con el de S.A.
Una infeliz e irreverente Hermitilla, carente de todo vaso sagrado y ornamentos en la que no cogen la mitad de los fieles, esta sirviendo de Parroquia en menosprecio del culto, del honor de S.A.  y de la población situada en medio de la carretera general de los cuatro Reynos de Andalucia. Y por tanto para remediar estos males se servirá V.E. manifestarlos a S.A. con los sentimientos de reonocimiento de este Ayuntamiento y felicitación por su arribo,[Había regresado a España el 24 de marzo de 1814, desde Francia] rogandole se digne dispensar a estos habitantes la pronta reedificación  de su Parroquia o resolver lo que sea de su real agrado. 
Dios guarde a V.E. muchos años= Villaharta de San Juan y Agosto 14 de 1814= Exmº Señor.
Pablo Laguna   Sabino Ribera  Nicasio del Hoyo. [ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]

En aquellos momentos, el Infante Don Carlos María, no era oficialmente Gran Prior si no que era Administrador General del Priorato, tal y como los miembros del ayuntamiento le reconocen. Realmente, durante su confinamiento en Francia, -durante la guerra de independencia estuvo «secuestrado» en Valençay (Francia)-, «otorgó un poder a Fernando Menéndez de Grado y Queipo de Llano ( En los documentos que estamos utilizando sólo utiliza el segundo apellido suprimiendo el de Menéndez de Grado), representante y apoderado general suyo en España, secretario de las encomiendas sanjuanistas, por el cual solicitaba el mayorazgo del Gran Priorato de Castilla y León de la Orden de San Juan. La base de su petición era la invalidez del matrimonio de Don Pedro Carlos y doña Teresa de Braganza, al haberse contraido sin consentimiento del Rey Calos IV, e ignorando por tanto su descendencia [ MARHUENDA GARCIA, FRANCISCO. La orden de Malta y la Corona de España: El Infante Don Gabriel y el Priorato-Infantazgo]. En esta época de principios del siglo XIX las luchas dinásticas fueron habituales, incluso en estamentos tan pequeños como podía ser el Gran Priorato, terminando todo con las desdichadas guerras civiles carlistas.

Resultado de imagen de Pedro Macanaz
Pedro Macanaz  (Fuente:Wikipedia.org)

Al escrito anterior el Ayuntamiento acompañaba  una copia del original firmada por el escribano del Ayuntamiento de Villarta. Estaba escrito en papel de Sello quarto, quarenta maravedis, año de mil ochocientos catorce y en él se recogía el decreto del Excmº Señor Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, que en aquellos momentos desempeñaba D. Pedro de Macanaz:

» Gracia y Justicia: He dado cuenta al Rey de la representación de Vms de treinta de mayo ultimo, en que después de felicitar a S.M  y ofrecerle el mas sincero reconocimiento y homenaje, exponen lo mucho que desde el principio de la Guerra ha contribuido esa Villa y las pérdidas que por ello ha sufrido, principalmente en el año de mil ochocientos nueve con motivo de la resistencia que hizo a la caballería enemiga que cargó sobre ella después de la batalla de Uclés, de cuyas resultas murieron muchos vecinos y fue reducida a cenizas la población, y proponen Vms en consecuencia los medios que consideran convenientes para conciliar los intereses  y aliviar la suerte de los vecinos  que van reuniendose y componiendo la población misma. S. M. enterado de todo, y accediendo a la solicitud de Vms. se ha servido resolver que se construya en esa villa la Parroquia, bajo un plan arreglado hecho por Arquitecto aprobado y presentado para su aprobacion por todos los que perciben diezmos, concediendola, al mismo tiempo, la exención de toda clase de contribuciones por diez años, excepto la carga de alojamiento, y el perdón de toda clase de contribuciones que adeuden los primeros contribuyentes desde el año de mil ochocientos seis, para cuyo efecto paso con esta fecha la orden conveniente al Ministerio de Hacienda y también concede S.M. a esa villa la gracia de que pueda usar desde ahora del título de Leal, reservando para más adelante la resolución de los puntos cuarto y quinto relativos a la extinción del Pósito Público, y a que los pocos terrenos que en ese término y jurisdicción pertenecen a la Corona se agreguen a los caudales de Propios, y se apliquen por estos a los vecinos labradores. Todo lo que de Real Orden participo a Vms. para su inteligencia y satisfacción.
Dios guarde a Vms. muchos años. Madrid veinte y ocho de Julio de mil ochocientos catorce= Pedro de Macanaz = Señores de Ayuntameinto y Cura-Párroco de la villa de Villaharta de San Juan= Por copia conforme con su original certifico como escribano del Ayuntamiento de esta Leal villa de Villaharta de San Juan, de orden del mismo en ella a trece de Agosto de MIl ochocientos catorce = Joaquin Aguirre.[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]

Un análisis de la burocracia  administrativa nos lleva a comprender un poco la lentitud de las «cosas públicas» que requieren un sinnúmero de oficios y escritos a las diversas autoridades de cada uno de los estamentos. Dentro del Priorato hay que señalar los diferentes cargos: Contaduría general, Vicaría General, Secretarías, etc. todas las cuales se hacen receptoras de la misma documentación que se transcribe o resume con los lógicos errores, más los archivos de cada uno de las dependencias, etc.

El 26 de octubre de 1814 el secretario de Cámara del Gran Prior, Don Fernando Queipo de LLano, manda un escrito (conservamos la copia del registro) al administrador de Tercias de Villarta, Don José Lucas Moreno Moyano en la cual le anuncia la presencia del arquitectos de los infantes, -de Don Carlos y de Don francisco de Paula-, para reconcer diferentes edificios del Priorato y posesiones de los Infantes. Entre los edificios que debe revisar figura la iglesia parroquial de Villarta así como el de levantar un plan de obra que se siga para la reedificación de la misma. La función de la misiva es para que el citado Administrador de Tercias y el Prior Parroco se pongan a disposición del arquitecto Don Sebastian de Azcuaga, para lo que este precise. Hemos de señalar que en estas fechas ya se encuentra habilitado como cura párroco Frey Don Rafael Moro Guerrero sin que su presencia se haga notar en ninguno de los escritos, lo que viene a apoyar la teoría de la vida un tanto disipada y errante del citado Prior, ocupado en asuntos mas propios de este mundo. Pero por otro lado, mientras tanto, la vicaria prioral también se persona en el asunto y es así como el visitador Francisco Gómez emite el siguiente informe a la Secretaría del Gran Prior:

Resultado de imagen de Arquitecto Sebastian de Azcuaga
Vigueria de la Iglesia de Villarta ( Colección Particular)
» Exmº Señor. Muy Sr. mio: En la visita que acabo de hacer en esta villa, cuya mayor parte de ella esta absolutamente arruineda, he reconocido, con asistencia de un maestro de obras que por casualidad se hallaba en ella, la fábrica material de su Iglesia, y he notado que sus murallas están en buen estado del mismo modo que la bóveda, pero para que esta no se arruine con las aguas del invierno se hace preciso que se cubra con su tejadocorrespondiente hasta que haya fondos para que se repare todo el interior y la sacristía que está  sumamente deteriorada; habiéndome insinuado  que el coste de cubrir en toda su extensión la referida bóveda con la madera y teja correspondiente ascenderá a 16 mil reales de vellón, poco mas o menos; lo que hago presente a V.E. para su inteligencia, advirtiendo que para la habilitación total del templo y obras que necesite hasta dejarlo corriente es indispensable que se haga reconocimiento y tasación por Arquitecto inteligente.
En la única Hermita que hay en la población compuesta de unas quininetas almas, se celebra el Santo Sacrificio de la Misa y por su corta capacidad no pueden oirla dentro de ella todos sus habitantes; de  consiguiente considero necesario que mientras se habilite la parroquia haya segunda misa los dias de precepto, buscando sacerdote secular o regular que la celebre; esta comisión pudiera darse a Don José  Lucas Moreno Moyano, Administrador  de Tercias de esta villa que procuraría facilitarlo con la mayor economía y pagar de los caudales de su Administración la cantidad en que se convenga, en la inteligencia de que es muy celoso por los intereses del Gran Priorato y de que aunque aquellos son de corta entidad juzgo que bastan para sufragar esta carga temporal y las demas de Justicia que tiene sobre si.
La referida Hermita se halla también con la urgente necesidad de repararse, asi en su tejado como en lo material de su fabrica y el coste de todo para dejarla corriente sería como seiscientos reales de vellón.
Igualmente necesita para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa y administrción de Sacramentos un cáliz, copón y demas cortas alhajas y ornamentos que constan de la adjunta relación que he  formada con anuencia del parroco de esta villa; y respecto de que no hay aquí ornamentos algunos porque todos los robaron las tropas francesas  del mismo modo que las alhajas de su Iglesia y que con un caliz prestado y ornamentos indecentes se celebra el Santo Sacrificio de la Misa, se hace forzoso que penetrado V.E. de la urgente necesidad de socorrer perentoriamente esta Iglesia para el culto de Dios y consuelo de la población, se digne resolver que se haga el cáliz, patena, copón y demás que expresa dicha relación, cuyo coste juzgo que será bastante moderado o resolverá V.E. lo que fuere de su agrado. Dios guarde a V.E. muchos años. Villarta y octubre 18 de 1814= Exmº Señor= Francisco Gómez.= Al Exmº Señor D. Fernando Queipo de Llano.[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]
Sebastian de Azcuaga Scan.jpg
Oficio del arquitecto Sebastian de Azcuaga remitiendo diseños de la reparación. (AGP. Secretaria Leg. 294)

En todo lo que llevamos visto sorprende una cosa y es el hecho de que las distintas visitas, unas encaminadas al bienestar religioso de las celebraciones y otras visitas encaminadas aa ver la solidez o no de los edificios, ninguna de ella hace referencia alguna, sobre todo hablando de la Ermita, a la imagen de la Virgen de la Paz. Y esta sorpresa se basa fundamentalmente en el hecho de que la citada imagen era especial devoción del pueblo desde muchos años atrás. Nos cabe la posibilidad que en la huida  de los habitantes de Villarta en 1809, tras la batalla de Uclés, se llevasen la imagen  o que la misma fuese escondida como en muchos otros casos parecidos sin que después nadie recordara ni cuándo ni donde lo fue. La otra posibilidad es que el miedo y la rapidez de las actuaciones de las tropas francesas hiciese que nadie se acordara de su imagen y la misma como dice el anterior escrito fuese, al igual que los ornamentos, destrozada o llevada por los soldados como objeto de valor. Diez dias después, en Madrid a 28 de octubre de 1814, la secretaria de Cámara comunica al visitador que ha recibido la relación de objetos precisos para adecuar el culto a las necesidades y comunica nuevamente que ya ha dado órdenes al Arquitecto Don Sebastian de Azcuaga para acondicionar el edificio de la Iglesia y la propia ermita. Pero las cosas de palacio siempre van despacio, solo se trata de decir ciertas mentiras como si fueran palabra de Dios. Concretamente el registro de la cámara, al margen del escrito en que se archivan estas peticiones dice:

«Enterado. y que pues se han dado las ordenes convenientes al Arquitecto Don Sebastián Azcuaga para examinar el estado de la iglesia de Urda [en qué estarían pensando] y levantar plan de la obra necesaria, solo resta tratar de surtir de ornamentos y vasos sagrados la Hermita, lo cual se dispondrá y acordará con S.A. luego que haya regresado del sitio de El Escorial «.[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]
Iglesia de Nuestra Sra. del Collado. Restaurada por Sebastian de Azcuaga. Segura de la Sierra (Jaen)

Al final el 9 de Diciembre de 1814 el Arquitecto don Sebastían de Azcuaga remite informe al Secretario de Cámara del Gran Prior que transcribimos en su totalidad:

Exmº Señor= En virtud de la Real Orden del Serenísimo Señor Infante Don Carlos María que V.E. me comunicó con fecha 26 de octubre pasado para que pasara a reconocer la Iglesia Parroquial de la Villa de Villarta una de las del Gran Priorato  de San Juan  que posee y administra S.A.R. lo verifiqué y habiendo reconocido toda la fábrica material de dicha Iglesia su estado actual es como sigue:
Las cuatro  paredes principales del cuerpo de la Iglesia , de una capilla y sacristía se hallan en buen estado, e igualmente la torre; también permanecen las bóvedas del cuerpo de la Iglesia sin haber padecido nada; todo el resto se halla arruinado; es decir todas las armaduras de tejados, la bóveda de una capilla, el coro, los retablos, altares, púlpito, confesionarios, puertas y demás que se componía dicha Iglesia y para la reedificación de estos reparos e levantar el plano en borrador de todo el edificio segun se halla para formar por él los planos competenetes para la reedificación de lo arruinado, los que pasaré  a manos de V.E. asi que concluya  para que los eleve al conocimiento de S.A.R. y con su aprobación puedan pasar a la Real Academía de San Fernando; haciendo presente a V.E. que interín se trata de dichos reparos  es necesario se quite la broza que tienen encima las bóvedas y hacer unos «bujeros» para la salida de las aguas, pues se hallan descubiertas  y están expuestas a que se erruinen por ser su costrucción , su costo a un mil y quinientos reales de vellón poco mas o menos.
Igualmente para dar cumplimiento a la citada Real Orden pasé a la villa de Consuegra a efectuar el reconocimiento de la Iglesia Parroquial arruinada titulada de Santa Maria, como también la situación de la Hermita del Cristo donde provisionalmente se desempeñan las funciones parroquiales  y hago presente a V.E. que la Parroquial de Santa Maria se halla toda caida menos algunas paredes que han quedado en pie incapacer para poder servir en lo sucesivo  como igualmente todo el Palacio que estaba adyacente a la Parroquia y he levantado el plano geográfico del sitio para en lo sucesivo si se quisiese reedificar. En cuanto a la Hermita del Cristo digo que es capaz para trescientas almas poco mas o menos, es de buena construcción y se halla inmediata a la Parroquia caida; además hay en el pueblo cuatro templos bastantes capaces dos de Religiosas, uno de Religiosos y la Parroquia de San Juan que es también del Gran Priorato: los tejados de dicha iglesia Parroquial se hallan todos cubiertos  de yerbas y broza y descompuestos y para que no padezcan las armaaduras que son excelentes como igualmente todo el templo convendría el retejar  luego que llegue el buen tiempo, recibiendo caballetes y respaldos con yeso recorriendolo todo: su costo ascenderá, incluso el púlpito que se está cayendo a ocho mil reales de vellón poco mas o menos. 
Evacuadas estas diligencias y a instancias del Sr. Don Francisco Gómez, Comisionado por S.A. que se hallaba en dicha villa de Consuegra no hallé reparo, teniendo en consideración que asi convenía al mejor servicio de S.A.R. en pasar a la villa de Madridejos a reconocer la Parroquia de dicha villa titular de Santa María correspondiente al mismo Gran Priorato que se halla cerrada. Consta este templo de tres naves, parte de la nave principal está caida y el resto amenzazando ruina; solo la torre está en buen estado y algo de paredes de algunas capillas, parte de los tejados que subsiste con buenas maderas, las columnas de piedra y algún otro material podrán ser útiles en su reedificación, pero ademas de esta Parroquia hay otra en esta villa también perteneciente al Gran Priorato que es muy suntuosa en su cabida y demas y podían reunirse en esta los feligreses de ambas Parroquias.
Es cuanto tengo que exponer a V.E. en debido cumplimiento de la expresada Real Orden de S.A. del 26 de octubre para los fines que estimare convenientes. Dios guarde a V.E. muchos años.
Madrid 9 de diciembre de 1814= Sebastian de Azcuaga = Al Excmo Señor D. Fernando Queipo de LLano.[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan de Consuegra (Fuente : José García Cano en Leyendas de Toledo.com)

Está claro que lo primordial en aquellos momentos era la reedificación de edificios públicos, fundamentalmente las iglesias de los diferentes pueblos que fueron las mas afectadas  y las que sufrieron mayor daño o expolio  por el valor de su contenido (cuadros, tallas, libros, etc.) . Pero también es cierto que aprovechando las circunstancias algunos responsables de las Casas de Tercia, aprovecharon para el arreglo de las mismas, cuando no para el arreglo de sus viviendas particulares.  En este sentido se habla también de la casa de Tercia de Villarta formando planos competentes para atender a la reparación.   En la nota con la que se archiva en el correspondiente informe, se relaciona como dice el título «El Arquitecto Don Sebastian de Azcuaga en oficio de 9 de diciembre de 1814, tratando tratando de los reconocimientos que ha hecho en varios edificios de los pueblos del Gran Priorato de San Juan por lo que respecta a la Parroquia de la villa de Villarta y la Hermita que la suple, dice a V.E. lo siguiente:« Aparte de lo que se decía en el original que antes hemos transcrito hemos de señalar otros aspectos  la situación de la Hermita que dice haber reconocido:

» Tambien ha reconocido la Hermita que sirve de Parroquia provisional de la misma villa de Villarta, y no es capaz de caber la mitad de los habitantes; y a fin de que tenga mas cabida, se puede quitar el tabique que sostiene al coro, sustituyendo en su lugar dos columnitas o piues derechos de madera, trasladar la pila bautismal a la Sacristía y ademas se puede abrir una puerta a los pies de la Hermita en el mismo hueco de la ventana que hay, a fin de que de este modo en una concurrencia de gente, se pueda ver el Altar desde la calle; estos reparos , el blanqueo que necesita la Hermita y un confesionario ascenderá su coste a 1500 reales de vellón poco más o menos»[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]

Sigue siendo curioso que, a diferencia de otras Hermitas relacionadas por el arquitecto o sus ayudantes, no se indique el nombre de la ermita de Villarta, sobre todo siendo de especial devoción, ni mucho menos que no se indique la desaparición de tallas como la imagen de la Virgen o los cuadros existentes en la parroquia algunos de gran valor. Sin saber cómo ni porqué la siguiente documentación que encontramos es del ¡¡ 6 de octubre de 1815 !!. Y es curioso, por la razón de que se produce después de transcurrido casi un año; el siguiente registro dirigido al nuevo Secretario de Cámara, Sr. Don Antonio Maria Izquierdo, dice lo siguiente:

«Enterado del apreciable oficio de V.S. de 2 del presente mes en que me dice en virtud de Orden del Serenísimo Señor Infante Gran Prior, que forme los planos de los reparos que se necesitan hacer en la Iglesia Parroquial y casa Tercia de la Villa de Villarta para cuyo fin hice el reconocimiento de dichos edificios, hago presente a V.S. que asi que los concluya, que será a la mayor brevedad, los pasará a sus manos, para que haga de ellos el uso que convenga. Dios guarde a V.S. muchos años= Madrid 6 de octubre de 1815 = Sebastían de Azcuaga= Al Señor Don Antonio María Izquierdo.».[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. Secretaría. Legajo 294 Iglesia Parroquial (1814-1833)]

Con fecha 17 de noviembre del 1816, el citado arquitecto remite los diseños para la reparación de la Iglesia Parroquial y «de la Casa Tercia o bodega de la misma villa con sus correspondientes relaciones y costo de las obras». En efecto, vuelve a repetir las mismas indicaciones del año anterior con algunas breves modificaciones que entonces no se habían indicado  a las cuales habría que añadir los daños padecido por el edificio en el año que pasa desde el primer informe. El 12 de febrero de 1816 indica que el precio de la reparación será de 97 mil reales de vellón sin valorar aún el importe de los tejados,  y al final en ese año comienzan las obras de reparación pero esto ya lo veremos en otro momento con mas calma.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial.

 

 

 

 


Una respuesta a “EL ARQUITECTO SEBASTIAN DE AZCUAGA. LOS LARGOS TRÁMITES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, por José Muñoz Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s