Libros en los que algo se dice de VIllarta de San Juan. BIBLIOGRAFIA DE VILLARTA DE SAN JUAN ( IX), por José Muñoz Torres

El profesor Negredo del Cerro comienza uno de sus trabajos dciendo:

«La historia de nuestros antepasados se nos manifiesta en los archivos, a veces, de forma harto expresiva, mostrándonos unas parcelas del ayer desconocidas, alejadas de los grandes acontecimientos y de los hombres insignes, y sin embargo, tan cercana a la realidad que nos parece poder recrearla a través de la lectura de los documentos. Esta sensación, como decimos inesperada y súbita, nos aborda, por ejemplo, al leer las informaciones que ciertos eclesiásticos remitían a sus superiores dándoles cuenta de sus andanzas en las misiones pastorales que se les habían encomendado por los diferentes territorios de Castilla. Tales testimonios se convierten asi en un magnífico filón del que extraer cuantiosa información, no solo con la religiosidad de la gente, sino también en cuanto a sus hábitos y costumbres, su vida cotidiana, las diversiones, etc. En  definitiva, las grandezas y miserias de unos hombres y mmujeres anónimos que nos aparecen como sujetos llenos de vida en los papeles rescatados del olvido» [FERNANDO NEGREDO DEL CERRO. Las misiones populares en la Mancha en el siglo XVIII: La imposición de un modelo moral. Revista Campo de Calatrava, nº 6, 2003]

Estas ideas llevadas a un plano más sencillo, más localista, -como el de nuestro pueblo-,  en el  raramente aparece un personaje importante, salvo que sea de paso,  es la base del planteamiento de nuestros «poyetes». Estos tienen su origen en una mujer mayor que no sabía leer ni escribir, que  fue contando su historia vivida y, a partir de cosas pequeñas o sin importancia aparente, me fue haciendo, poco a poco, conocer y querer a mi pueblo.  Por eso estos «poyetes», a veces son reiterativos, sobre todo cuando hablamos de esos libros en los que se dice algo de Villarta; pero es que, a través de ellos, podemos ir conociendo esas cosas que otros dijeron y que no siempre fueron ciertas ni amables hacia nosotros. La pequeña historia de los pequeños pueblos es tan sensible y tan desconocida que, a veces,  una simple palabra, o una palabra no terminada de escribir en el nombre de una calle, -sin que nadie sepa que está sin terminar de escribir-, puede que nos haga malconocer nuestra historia, no conocerla o no darle importancia. Otras veces será la permanente duda del por qué de un nombre y no otro…. Uno ejemplo de algo que todos tenemos asumido puede servir para explicar un poco mas lo que estamos diciendo.

Zambra 20170928_093007.jpg
Calle «Zambra» ( Archivo Particular). A la izquierda, el cine de Marcelo.

Imaginemos una sencilla calle de nuestro pueblo. El comienzo de ella, desde la calle García Morato, es a su izquierda un imponente edificio con una arquitectura rural de auténtica esencia manchega ( lejanamente nos recuerda a los majanos de nuestros montes o  los bombos tomelloseros): el antiguo cine de Marcelo  (el cine Negrillo); enfrente, haciendo esquina a la calle antes citada, la fachada de un antiguo corral enjalbegada y con un rodapie de ese azul tan de Villarta del que nos habló Azorín. Todavia se mantiene en él la típica ventana por donde se descargaba la uva (algunas más  permanecen en Villarta). Al lado izquierdo, justo en la pared del cine, el rótulo de la calle: «Calle Zambra».  Alguien puede pensar ¿que tiene que ver el nombre de un baile gitano o morisco en un pueblo como el nuestro mas dado a la seriedad de sus rondeñas o de sus fandagos?. Y nos decíamos ¿por qué se llama Zambra y no Rondeña o Fandango?. Un día en unos documentos antiguos, -la escritura de un viejo solar-, ves que ese solar de la vieja escritura se encuentra en un camino que sube a…  ¡los altos de Zambrana! Y empiezas a comprender una historia aún incompleta pero que te anima a seguir investigando. Y en esa investigación aparece un viejo libro de actas (todavía hay muchos libros en nuestro archivo municipal que hay que leer muy despacio) y en él, la de un pleno del Ayuntamiento celebrado el 25 de noviembre de 1923 en el que se dice que se crea una nueva calle que «se llamará calle de Zambrana, la que partiendo de la calle del Arenal [en la actualidad García Morato] corre en dirección norte  a lo largo de las fachadas de las bodegas de Julián Roncero y D. Julián Pavón..» Lo primero que se te ocurre pensar  es si no tenía el ayuntamiento de turno dinero suficiente  para comprar una placa mayor en la que cupiese el nombre entero («Zambrana»); pero el hecho es que colocaron una placa  en la que sólo cabía el nombre de Zambra… Y asi se mantuvo la placa hasta la fecha.  El hecho es que solo la falta de  una insignificante silaba -«na»-, ha dado lugar  para llevar hablando un buen rato. Imaginemos lo que podremos hablar si alguna vez descubrimos el significado de Zambrana, porque al menos ya sabemos que esa calle era la que llevaba a los altos de Zambrana, desde los cuales hace mucho tiempo se divisaba toda la verde y azul vega del Gigüela….

Descubrir esas cosillas, explicar algunas otras, conocer detalles, significado de nombres, contar como era la vida de los nuestros, descubrir que dicen los de afuera de nosotros, averiguar por qué se olvidan de nosotros hasta tal punto que para ir de Villarta al Puerto, algunos nos hacen pasar por Arenas o por el Puerto, según de dónde venga el aire… En algunos de los libros cuyo título y breve reseña venimos publicando, nos puede servir para encontrar respuesta, explicación o duda a muchas cosas de nuestra desconocida, pequeña pero querida historia. Y nos asaltará otra pregunta  ¿por qué estos si hablan de nosotros?

Pues vamos a ir descubriéndolos, y todos ellos podemos leerlos de «cabo a rabo» a través de internet. Así que  sigo con otra «tanda» de libros en los que encontrar cosillas, de este nuestro pueblo.

NADAL, FRANCESC y URTEAGA, LUIS.Cartografia y Estado: Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Cuadernos críticos de Geografía Humana. nº 88 Universidad de Barcelona, 1990.

Villarta: Pág. 95

Página 55: Nota 9. J. Méndez era topógrafo del Instituto Geográfico. En colaboración con Benito Martínez  publicó la Guía del Plano de Madrid, reducido con la autorización competente del publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico. De su mano salieron las hojas de Navahermosa (1885), Villarta de San Juan (1886), El Bonillo (1887), Almodóvar del Campo (1888) y Abenojar (1888).

NÁJERA, TRINIDAD y MOLINA, FERNANDO.- La edad del Bronce en la Mancha. Excavaciones en las Motillas del Azuer y los Palacios ( Campaña de 1974). C.P. Gr. II. 1977.

Villarta: Pág. 254, 259, 277 y 254.

Pág. 259: «Por último hay que reseñar la existencia de otra motilla de dudosa filiación, situada al norte del área estudiada, en la zona pantanosa que a orillas del Cigüela se extiende junto al pueblo de Villarta de San Juan. Pese a la inclusión de su topónimo en la hoja 738 del mapa a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral, a 2’5 km. al este de Villarta, en el paraje de la Vega, y aunque hayamos podido recoger diversas referencias sobre la misma, no nos ha sido posible localizarla en una prospección  efectuada a la zona, por lo que quizás haya desaparecido en los últimos años debido a los trabajos agrícolas efectuados en el lugar».

NAVARRO BLAZQUEZ, ALFONSO. Ruta del Quijote en Sierra Morena. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2007.

Villarta: Págs. 136  187  189  190  218  298  299  344  364  382

Página 136:» Capítulo X. De lo que mas le avino a don Quixote con el Vizcayno, y del peligro que se vio con una turba de yangüeses.( Edición Principe, I cap.X). Por la reseña podemos ver que Cervantes Tenía pensado inicialmente situar la aventura de los yangüeses en las cercanías de puerto Lápice. Este lugar es perfectamente posible para los yangüeses puesto que la Cañada Real Soriana Oriental desde un punto situado entre Puerto Lápice y Villarta de San Juan se solapa con el antiguo camino de puerto Lápice hasta Manzanares, como veremos en el capítulo 5º.» [Nota aclaratoria: Realmente es muy aventurado saber lo que pensaba Cervantes escribir, en vez de lo que escribió. Es una explicación del autor de esta tesis. Pero además debemos aclarar que la Cañada Real Soriana Oriental sólo se solapa con el camino de Villarta a Manzanares, concretamente desde el puente romano de Villarta]
Página 344: «… Es decir la popularidad de los yangüeses identifica la ruta por donde marchan: Cañada Real Soriana Oriental. Esta asociación de yangüeses con cañada con cañada soriana Cervantes la debía conocer bien, no sólo por la aventura de los yangüeses del capítulo XV, sino también por el esbozo de aventura de los yangüeses que planteó en el capitulo X de la edición principe, que en el desarrollo del capítulo modificó, desapareciendo los yangüeses. Recordemos que en la capitulo  X nuestros protagonistas estaban en las cercanías de puerto Lápice. Pues bien, la Cañada Real Soriana Oriental se solapa con el camino de puerto Lápice  a mitad de camino entre este puerto y Villarta de San Juan, siendo por tanto posible establecer en las cercanias de puerto Lápice la aventura de los yangüeses, lo que nos prueba que cervantes conocía el trazado de la cañada.» [El itinerario de Don Quijote siempre ha quedado al buen entender de quien lo traza y el trazado del mismo queda siempre sujeto, -más que a la posibilidad que brinda el texto del Quijote-, al deseo de quien lo lee. Sin embargo el mover la Cañada Real Soriana Oriental es bastante más dificil porque el camino está trazado desde mucho tiempo atrás y se ha mantenido por el mismo lugar. La Cañada Real Soriana viene desde Herencia bordeando la vega derecha del río Gigüela  que cruza por el puente romano o viejo, atravesando Villarta por la calle Real. Desde el Puerto lo que viene siguiendo el camino real hacía Andalucia es un cordel que une los dos ramales de la Cañada Soriana desde Madridejos.]

NEGREDO DEL CERRO, FERNANDO.- Las misiones populares en la Mancha del siglo XVIII: La imposición de un modelo moral. Campo de Calatrava.- Revista de Estudios de Puertollano y Comarca. Nº 6. 2003.

Villarta: Págs. 302, 316

Página 302: «… De ahí que, a pesar de las ordenanzas y directrices al respecto, en fechas tan avanzadas como 1759 nos encontramos que los padres franciscanos en cargados de una misión por tierras manchegas afirmasen que en Villarta de San Juan (Ciudad Real): hallamos una grey que había veinte o veintidos años que se hallaba sin pastor, pues, aunque allí vivía, no le conocía por la voz ninguna oveja, no sólo porque jamás explicó la santa doctrina, sino porque llegó a tiempo que ni aun decía misa, ni menos confesaba» [En nota a pie de página el autor dice: En el caso que acabámos de citar de Villarta de San Juan, los misioneros no se atreven a culpar al párroco local pues no saben si su fracaso radica en que sus talentos no alcazan o porque sus omisiones le precipitan. En los registros parroquiales de esa fecha figura como prior Frey. Don Antonio Folgar y Torres y en casi todas las partidas aparece tambien su theniente de cura.Sorprende mucho el comentario que los feligreses no conocieran a ninguno de ellos. A primeros de 1660 hay una visita pastoral y en ella no se hace ninguna referencia a posibles misiones de Franciscanos ni  tampocohay mención especial en los libros de registros parroquiales. ]
NUEVO MILIARIO, Nº 3 DICIEMBRE, 2006 La triste e increible historia de la cándida (Eréndira) calzada Carthago Nova-Segobriga ( a su paso por » La Losilla» Chinchilla, Albacete)..

Villarta: Pág. 107

Página 107 » Y lo mismo que decimos de presuntos caminos romanos, vale para «presuntos puentes romanos» como sucedió en el muy noble lugar de Villarta de San Juan en Ciudad Real, donde un muy noble puente de época moderna, muy bien estudiado por el arqueólogo Luis Benítez de Lugo, le ha valido al «sufrido arqueólogo» la damnatio memoriae no sabemos si local, provincial o regional por haber tenido la desfachatez de negar a la misma concejala de cultura la «romanidad del puente», que por supuesto tiene tiene un hermoso folleto en la oficina municipal titulado «Puente Romano de Villarta», asi como un no pequeño cartel con el logotipo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el que se informa de la inversión realizada para el arreglo del «Puente Romano». Afortunadamente el mejor investigador de puentes romanos de España, el ingeniero Manuel Durán, no sólo no lo ha recogido entre los 36 puentes fetén sino que en su reciente intervención en el Congreso de Ciudad Real lo fechó en época moderno. Por supuesto el puente es esplendido y merece una visita… aunque sea moderno»  [NOTAS PERSONALES: 1º La revista El Nuevo Miliario proclama: No comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, que son únicamente responsabilidad de los firmantes de los trabajos. En el caso que nos ocupa «D. Quixote y Sancho», aunque a continuación utilizan, humildemente, digo yo, los de «Hernández y Fernández». 2º La frase latina «damnatio memoriae» era utilizada por el Senado romano como un dictamen o sentencia por la cual se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso se llegaba a la prohibición de usar su nombre. Es evidente que ni la concejala de Cultura ni el Ayuntamiento tenían la capacidad ni la autoridad necesaria  para aplicar una «damnatio memoriae» al Profesor Luis Benitez de Lugo. Por cierto que el citado profesor ( y creo que amigo) en octubre del año 2000, remitió al ayuntamiento «un informe arqueológico previo a la restauración del puente romano de Villarta de San Juan». El sabe perfectamente que ese primer informe plagado de errores fue modificado un poco a la vista de mi escrito de alegaciones al ayuntamiento publicado en el programa de fetejos, escrito que posteriormente utilizó, sin mucho reparo para hacer el «descubrimiento de que la obra del arquitecto toledano Hernán González se refería al puente de Villarta de los Montes y no al de Villarta de San Juan». En honor a la verdad, a pie  de página, se decía que esa hipótesis podía partir de un investigador local (j.Munoz). Bueno por si estos dos simpáticos estudiosos aunque muy ligeros y con pocos conocimientos sobre el tema concreto del que hablan y desgraciadamente desconocidos quieren saber algo más sobre este puente pueden ver mi trabajo el Puente sobre el Gigüela en mi blogs del Grupo de Estudios del Campo de San Juan. Por cierto, después de su trabajo en el puente al profesor Benitez de Lugo le fue encargada la carta arqueológica de Villarta por el mismo ayuntamiento y la misma concejala. 3º La redacción sobre el ingeniero Manuel Durán Fuentes, es algo pretenciosa, hubiesen quedado mucho mejor diciendo que «el ingeniero Manuel Durán es uno de los mejores investigadores de puentes romanos». Posiblemente el propio Manuel Duran se lo hubiese agradecido.]

OLIVARES SAIZ, CARLOS. Central solar termoeléctrica de 49’9 MWe con almacenamiento térmico. Proyecto Fin de carrera Escuela Politécnica Superior. UNiversidad Carlos III de Madrid. 2012.

Villarta: Pág. 9  10  14  25  26 27  29  31  121  124.
Página 9: «RESUMEN DEL PROYECTO. Este proyecto desarrolla una planta de generación eléctrica de 49’9 MWe mediante la energía solar, utilizando la tecnología de espejos cilindro-parabólicos con almacenamiento térmico en sales fundidas usando un ciclo Rankine de agua/vapor. La instalación se ubicará en el término municipal de Villarta de San Juan. La selección de la potencia nominal de la central solar termoeléctrica se ha determinado sobre la base del marcolegal (RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energia de régimen especial) que limita la potencia de este tipo de instalaciones a la indicada.»

 

ORDENANZAS GENERALES DE MONTES. R.D.  de 22 de diciembre de 1833. Javier de Burgos. Madrid, Imprenta Real, 1833.

Bellotas: Página 41

Página 41: SECCIÓN VI. De la bellotera y Montanera. [Por aquellos tiempos más del 75 % del término de Villarta, desde las carretra de Cinco Casas/Arenas, hacía el suelo lo ocupaban grandes masas forestales, especialmente encinares. La importancia de su fruto, -la bellotas- y de sus posibles aprovechamientos para carbón vegetal, hacen imprescindible el estudio de este R.D. para conocer parte de la Villarta de la época]

ORDUÑA, CARLOS DE : Memorias de la Escuela de Caminos.- 1837-1849. Revista de Obras Públicas. Año LXXI.- Nº 2389. Madrid.  1923.

Villarta( En referencia a Juan Subercase): Página 153

Página 153: » Discipulo predilecto de Betancourt, fue propuesto, al salir de la Escuela en 1807, para dirigir una de las obras más importnates en vias de ejecución en aquellos momentos, el puente y la calzada de Villarta en la carretera de Andalucía; pero no le fue dado demostrar sus relevantes condiciones como ingeniero , porque hubo de abandonar aquellos trabajos  apenas comenzados, al sobrevenir la invasión de los ejércitos franceses.»

PADRE JUAN GONZALEZ.Sermones doctrinales, morales, dogmáticos … Tomo VIII. Madrid, 1866

Nuestra Señora de la Paz: 464  476

Página 464: Sermón Predicado en la Iglesia de la Inclusa y Colegio de las Niñas de la Paz, de Madrid, en 1849… [En la actualidad la iglesia se encuentra en la calle Dr. Esquerdo esquina O’Donell].
Página 476: Sermón predicado el 29 de abril de 1860, y por eso se hacen alusiones  a la guerra de Africa, terminada en aquellos días. [Para ayudar en este guerra a efectos espirituales se ofrecio como voluntario el Prior Párroco de Villarta D. Celedonio Rodriguez]

PADRES JESUITAS.Cartas de algunos padres de la Compañia de Jesús. R. Academia de la Historia. Tomo XVI. Madrid, 1862

Villarta ( Cristobal Mexía Bocanegra). Pág. 111

Página 111. Carta desde Madrid y Diciembre 31 de 1640. … Dias pasados vino aqui carta de un Padre de Lisboa para otro de este Colegio, en que le cuenta muy al por menor el lastimoso suceso ocurrido en aquella ciudad el sábado 1º de Diciembre , y días sucesivos, y la negra traición con que los súbditos de aquel reino se han levantado contra su señor natural, proclamando rey al rebelde duque de Berganza; y aunque ya V. R. sabe por mi y por otros buena parte d elo sucedido alli, quiero con todo trasladarla… [ En aquellos momentos era miembro del Consejo de su Majestad, el Maestre de Campo Don Cristobal Mexia Bocanegra, natural de Villarta de San JUan] (…) El mismo día domingo hicieron a S.A. que desocupase el Palacio, y que viese adónde quería ir S.A. respondió que a Castilla; pero el lunes  la llevaron por mar a los palacios de Xobregas, y la pusieron una compañía de guardia. Hecho esto quisieron llevar presos al castillo de Lisboa a todos los ministros y oficiales de S.M. Intercedió por ellos S.A. y diéronles sus casas por cárcel. EStos fueron el Maese de Campo general D. Diego de Cárdenas, en cuya casa pusieron una compañía; el Maese de Campo Don Cristobal  [Mexía] Bocanegra con seis soldados…» 

PEREZ SAAVEDRA, JUAN.Por la villa de Alcaçar, en el pleyto con la villa de Herencia, sobre términos.

Pleyto Scan.jpg

Villaharta: Página (Folio numerado a mano 63)

Folio 63.- «… El segundo fundamento es dezir, que por esta sentencia consta, que ninguna de las villas antes que ella se diese, tenia derecho claro y cierto a la dicha dehesa de Villacentenos…. diciendo que era del Concejo de la Villa de Alcaçar, y que tenia en el aprovechamiento la villa de Herencia , sino del termino que llaman comun, que se deslinda en la misma sentencia, y se dize que alinda con Villacentenos y esta comunidad  no solo se dió a Alcaçar, y a Herencia sino Arenas y Villaharta…»

PANADERO MOYA, MIGUEL.- De lugares, caminos y rutas del Quijote. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo CXLI, 2005 (193-220)

Villarta: Pág. 202 y mapas

Página 202: «Los parajes por donde se dice anduvo don Quijote y los sitios de sus aventuras identificados en el mapa de Antonio López, tienen su inicio en Argamasilla de Alba, y la venta donde fue armado caballero, en un lugar situado al suroeste de Manzanares en dirección a Moral de Calatrava. La aventura del muchacho Andrés, cerca de Membrilla, y el encuentro con los mercaderes, en el camino de regreso a su propio pueblo. La segunda salida tiene como primera aventura la de los molinos de viento, que en esta ruta se localiza en Villarta de San Juan..» [no es la primera vez que aparece, imaginamos que como sugerencia, la hipótesis de ser Villarta el lugar de la llamada aventura de los molinos de viento pero raro sería en lugar donde nunca ha existido molino alguno, y los más próximos a Villarta son los de Herencia y Puerto Lápice que se fabricaron entre los siglos XVIII y XIX.].

PAULY, ALAIN.- Revision de deux abeilles ouest-mediterranéennes rares: Lasioglossum (Dialictus) orihuelicum (Blüthgen, 1924) et Lasioglossum (Dialictus) musculoides Ebmer, 1974. Belgian Journal of Entomology 29: 1-11(2015), Bruselas Abril, 27 2015.

Villarta: Pág. 5, 7

Página 5: Lasioglossum orihuelicum, femelle, especimen de Villarta.

abeja Scan.jpg

PEDRERO MUÑOZ, ENRIQUE.- Estilos y tendencias de las artes plásticas en la provincia de Ciudad Real (1900-2005) y Academias, certámenes y Museos. 2010. ( Basada en su tesis doctoral) Impresión de la Diputación Provinvial de Ciudad Real .

Villarta: 199, 230, 247

Página 199: FÁTIMA PLAZA TABASCO (Madrid, 1968). Aunque nación accidentalmente en esta ciudad, su familia y ella misma han vivido siempre en Villarta de San Juan. Es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando dependiente de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está separada del mundo del arte por su trabajo. En su labor como docente ejerce como profesora en la Escuela de Arte de Tomelloso. Además de pintora es ceramista. Su pintura tiene mucho que ver con el expresionismo muy cerca de la abstracción, que materializa con una pincelada fuerte, pero a la vez espontánea, cargada de grndes contrastes cromáticos, que a veces singulariza con colores blancos y negros, logrando excelentes calidades de materia[Bibliografía: A.A.V.V. Historia del Arte de Castilla-La Mancha. Edición de la JUnta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo,2003 Tomo I. Págs. 69 y 347. A.A.V.V. Diccionario de Pintores y Escultores del Siglo XX. Ed. Forum Artis. Madrid 1994. Tomo II. Página 3366. Prodan Gianna: Diccionario de Arte del Ssiglo XX en la provincia de Ciudad Real. Ed. Area de Cultura de la Ecma. Diputación Ciudad Real , 1997]
Página 230: JULIO RECUERO MUÑOZ( Villarta de San Juan, 1934-Madrid 1998). Autodidacta en principio, aunque posteriormente fue discipulo de José Bardasano y Benjamín Palencia y estudio en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Unos años mas tarde se trasladó a Paris donde desarrolló una gran labor artística exponiendo en varias manifestaciones individuales y colectivas por toda España y en Sudamérica. Su pintura no se dejó influir demasiado por la tendencia de sus maestros de la Escuela de Vallecas, o al menos en documentos e imágenes que hemos visto no hay ninguna relación, ya que presenta una técnica depurada dentro del realismo, que termina siendo muy academicista, después de sus estudios en la facultad. Los temas que presenta son paisajes otoñales compuestos por grandes luminosidades con efectos de luz, fondos con neblinas y tonos suaves. También algunas marinas y bodegones que prectica con pincelada suave y vigorosa, donde los elementos parecen salirse del cuadro tal como se pudo observar en la exposición presentada en la galeria Circulo en Madrid en 1984, en la que presentó 30 cuadros entre paisajes, marinas y bodegones.[Bibliografía: Archivo paticular de D. José Muñoz Torres. Villarta de San Juan] [La fecha de nacimiento que figura en el libro, creemos que está equivocada y habría que situarlas entre 1917 y 1920).
Julio Scan
Reseña sobre Julio Recuero ( Fuente: Diario Lanza 3-10-1974)

PEINADO MARTÍN-MONTALVO, MARTA.- Itinerarios geográficos y paisajes por la provincia de Ciudad Real. Ed. en colaboración con Diputación de Ciudad Real. 2009.

Villarta: Páginas: 61, 72.

Página 61: (Canal del Gran Prior) «… Desde allí proseguía manteniendo la cota topográfica hasta Villacenteno, donde acababan las obras de fábrica diseñadas por Villanueva, si bien el proyecto preveía continuar hasta Villarta y Arenas de San Juan, límites de la Orden, facilitando el riego de mas de 30.000 Has. según las previsiones del arquitecto.»
Página 72: «… Este tipo de humedal [las Tablas fluviales] era muy frecuente en la Llanura manchega. Algunos, actualmente desaparecidos, se localizaban en las proximidades del Embalse de los Muleteros (…) o en la llanura de San Juan donde se originaban por el desbordamiento de los rios Gigüela y Záncar ( entre los términos de Villarta y Arenas de San Juan).

PEINADO MARTIN-MONTALVO, MARTA y PLAZA TABASCO, JULIO [Otro villartero mas que aparece como referencia en nuestro «poyete» . La reserva de la biosfera y la Mancha. Geografía, Territorio y paisaje.

Villarta: Páginas: 43, 49, 53, 87 y 88

Página 43: «Los estudios que se realizaron en los años setenta ( Berris y Compte, 1972; MOlina, 1979), mencionan la existencia de 20.000 has. de vegas, tablas y llanos de inundación.  Estas áreas se extendían a lo largo de los ríos Riansares, Gigüela, destacando por su extensión las vegas y llanos que se definían tras la confluencia de ambos ríos, y que se extendían por Herencia, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Villarrubia de los Ojos hasta llegar a las Tablas de Daimiel. Estos ecosistemas eran realmente valiosos, tanto por la flora siendo de especial interés las plantas hidrófilas e higrófilas, como por la fauna que albergaban, destacando por su gran riqueza ornitológica.» 
Página 53: » … Era el año 1953 cuando pasó por la Mancha camino de Andalucia, y concretamente por Puerto Lápice, la X Excursión Internacional de Fitogeografía en la que participó el elenco de los botánicos españoles que se dedicarían mas tarde a la descripción de las comunidades vegetales, con ellos Rivas Goday. En los carrizales de Villarta de San Juan, en los terrenos entonces anegados por las aguas del río Gigüela creyeron adivinar los integrantes de la comitiva que ese era el habitat de especies más frecuentes en centroeuropa y que aquí encontraban sus refugios  más meridionales, entre ellas la denominada pita de agua, Stratiotes aloides ( Rivas Goday & Fernández Galiano, 1956). «Allí debe crecer, ese es su habitat característico», seguro que comentaron los excursionistas botánicos, pero en realidad no la vieron , aunque este testimonio si refleja lo que debía ser la ribera de este río que divagaba por la Reserva de la Biosfera, cuando lleva agua, hasta desembocar en las Tablas de Daimiel».

[Es esta una  bibliografía interesada y apasionante que, quizás a algunos de fuera de nuestro pueblo, pueda parecerle un poco pretenciosa; pero los que estamos acostumbrados a no encontrar fácilmente referencias a nuestro pueblo en las diversas publicaciones existentes,los que estamos acostumbrados a ver como, -los que estudian nuestro paisaje, nuestra economía, o nuestra pequeña historia-, utilizan  el caballo  de madera, -en los que los Duques hicieron creer a don Quijote que volaba-, el famoso Clavileño para ellos también engañados o engañando, pasan fugaces por nuestro pueblo sin hacer mención alguna. Posiblemente  esta sea ya una obsesión particular y realmente no tengan que tener en cuenta para nada a Villarta y haya que dar el salto desde Puerto Lápice a Manzanares, pero no hay razón para ello. En la relación de hoy he introducido algunas informaciones para que los que creen volar por nuestros cielos bajen a tierra, a esa tierra seca que nos va quedando, aunque el  verdor intermitente de nuestros campos nos haga creer que seguimos estando en la Mancha húmeda de siempre].

 

José Muñoz Torres, Cronista oficial.

 

 


Una respuesta a “Libros en los que algo se dice de VIllarta de San Juan. BIBLIOGRAFIA DE VILLARTA DE SAN JUAN ( IX), por José Muñoz Torres

  1. Gracias, don José por regalarnos otro de tus «poyetes».
    Como en el caso de la calle «Zambra», a cuyo recorte de su nombre haces referencia, yo no estoy de acuerdo con que se recorten los nombre de calles o plazas por el espacio que ocupa su texto y, como cualquiera puede ver en nuestro pueblo, además de ver rótulos distintos en la forma o el color además tienden a alterar el nombre de la misma calle. Si es calle de la Cruz no sé porqué se tiene que quedar en calle la Cruz, si es calle de las Escuelas no se tiene que quedar en calle Escuelas, si es calle del Rincón no tiene porqué quedarse en calle Rincón, si es calle de Ronda no hay porqué dejarla en calle Ronda, si es calle Del Santísimo no se tiene que quedar en calle Santísimo, ni quedarse la calle de Postas en calle Postas… Hay más.
    Unos me podrán atraer más que otros pero, ¡adelante con tus temas!. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s