Si todo lo que le ha ocurrido a la humanidad -la historia de la humanidad- estuviese escrito en un libro y, a cada uno de nosotros, nos fuese posible borrar de ese libro todo aquello que no nos gustase, no cabe la menor duda de que el libro estaría en blanco…. Esta sería una conclusión que nos llevaría a pensar, en oposición a lo anterior, que no existe una sola historia sino miles y miles de historias, una por cada uno de los que nos atrevemos a escribir sobre los acontecimientos históricos, con independencia de la importancia de los mismos. Ese libro de la historia que entre todos se ha escrito contiene todo lo bueno de la humanidad y todo lo malo; y deberíamos estar dispuestos, -cada uno de los días de nuestra vida-, en las medidas de las posibilidades de cada uno, a aprender lo bueno y a enseñarlo (no a imponerlo) y a no olvidar lo malo para no volver a repetirlo.
Se ha hecho famosa una frase de un pensador español que dice: «El pais que no recuerda su historia está condenado a repetirla» [Jorge Ruiz de Santiyana]. …..

Este preámbulo solo tiene como misión aceptar, si lo que se dice que pasó es cierto o aceptamos lo que alguién dijo que pasó y que todo el mundo acepta como real. Y a partir de ahí, de lo que se trata es de no violentar el cómo y el por qué de esos acontecimientos. Es decir no interpretarlos como a cada uno de nosotros nos pueda interesar. Un importante historiador y divulgador de la historia de España, Fernando Díaz-Plaja, escribió una apasionante Historia de España con un subtítulo especialmente explicativo:» La Historia de España en sus documentos». En uno de los libros que integran esa historia dice el autor:
«Avanzando en la obra aunque retrocediendo en la cronología aparece el tercer tomo de la Historia de España en sus documentos, correspondiente al siglo XVII. Como su hermanos anteriores [los dos volúmenes anteriores], ambiciona solamente ayudar a la comprensión de la historia patria reviviendo las voces de quienes la forjaron. De la misma manera que en los otros dos volúmenes ha interesado especialmente la contemporaneidad del material elegido en cada caso: relaciones, cartas, versos alusivos a circunstancias políticas o militares, instrucciones a embajadores o informes mandados por estos a sus Gobiernos, Tratados de paz, declaraciones de guerra,… viven en la tensión del tiempo presente y lo que en cierto modo puede perjudiciarles en cuanto a juicio crítico ( los árboles no dejan ver el bosque), queda compensado por una mayor sinceridad en la revelación de sus sentimientos. No olvidemos que la historia ademas de una sucesión de hechos, es una sucesión de estados de espíritu.» [FERNANDO DIAZ-PLAJA. La Historia de España en sus documentos: El Siglo XVII].

Es cierto, que en las múltiples búsquedas por periódicos o revistas, a veces, nos encontramos algunas sorpresas, no ya por la noticia en si, sino por las imágenes que en la noticia se incorporan. Y esta noticia puede variar según cual sea el periódico o medio de información en que aparezca Dicho esto, que es necesario para ver la realidad de cada uno de nuestros «poyetes», paso a dar una previa información de la noticia. En este caso, de una noticia aparecida en el Boletin del Somatén del año 1927, referida a la bendición de una bandera y su entrega a los miembros del somatén de Villarta. El acto tuvo lugar el 25 de enero de 1926, es decir hace algo más de 92 años.Vamos por partes.

¿Qué era el somatén? De entrada esta institución, con carácter «paramilitar», tiene un recorrido muy largo, al menos en el territorio donde se originó. El somatén, como tal, eran unas milicias locales que tuvieron su origen en Cataluña y que funcionaron en ella desde la Edad Media con la mera finalidad de ser fuerzas de orden público. El nombre de somatén pudo tener su origen en la expresión som atents [«estamos atentos»] y que definía perfectamente la función de los somatenistas que, ante una petición de ayuda de los vecinos, actuaban en persecución de alguna agresión o delito. Tras la guerra de Sucesión, Felipe V, primer rey Borbón de España, estableció los Decretos de Nueva Planta, aplicables fundamentalmente a los reinos de Aragón y Valencia y al Principado de Cataluña. De aquellas actuaciones se mantienen aún, especialmente en Cataluña, ciertas reivindicaciones, pero este es otro cantar que no tiene música en nuestro «poyete», al menos por ahora. Entre otras instituciones, el Decreto de Nueva Planta prohibió los somatenes. Poco antes de la guerra de la Independencia son nuevamente restablecidos, siendo muy valiosa su actuación durante esa guerra. El propio carácter de esta fuerza hizo que la misma fuese legal o no según ciertas circunstancias políticas y según los intereses de los gobernantes de cada época. Funcionando de forma legal en Cataluña bajo el lema de «Paz, paz y siempre paz» [«Pau, pau i sempre pau] se convirtió como una policía auxiliar, sobre todo en los pequeños municipios. El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, siendo Capitán General de Cataluña, en el año 1923, hizo que estas fuerzas fuesen utilizadas como apoyo para mantener su ideario político que va a extender como organización paramilitar a toda España. Con la llegada de la 2ª República vuelve a ser suprimido y después de la guerra, Franco lo vuelve a restablecer como una fuerza de apoyo rural a la guardia civil en la lucha contra los «maquis». Poco a poco se fue apagando…
En Villarta se establece de forma rápida con el establecimiento del nuevo gobierno y aunque no tengo datos sobre su origen si tenemos las actas de constitución de los organismos municipales implantados por la autoridad militar. Si bien el golpe de estado tiene lugar el 13 de septiembre de 1923, sus repercusiones en los pueblos pequeños tienen lugar cuando ya se ha establecido en las zonas importantes y estratégicas, por ello no es raro que en Villarta tenga lugar medio mes más tarde. El día dos de octubre en el libro de actas del Ayuntamiento se encuentra la constitución de un nuevo ayuntamiento con la redacción del acta respectiva de una sesión extraordinaria que hubo que ser reformada posteriormente. Dice así:
«En Villarta de San Juan a dos de octubre de 1923, siendo las nueve de la mañana se constituyó en estas casas Consistoriales el Señor Comandante del Puesto de la Guardia Civil de esta villa, D. Pio Zarco Cuevas, requiriendo acto seguido al Alguacil Don Bonifacio Sánchez Torres, al cual ordenó que con toda urgencia avisara a todos los señores concejales y Alcalde, así como a los vocales asociados* a fin de dar cumplimiento al Real Decreto de la Presidencia del Directorio Militar, manifestando dicho Alguacil que el Señor Alcalde se encontraba declarando en Manzanares por llamamiento del Señor Juez de Instrucción y que los concejales D. Antonio Moreno y D. Francisco Muñoz se encontraban fuera de la localidad dedicados a las faenas del campo y en la imposibilidad de poder comunicarles lo ordenado, el repetido alguacil, por orden de dicho señor, nuevamente citó a los mencionados concejales y asociados para las cinco de la tarde que ya se encontrarían en la población.
A las cinco de la tarde este dia y por el orden que se expresa al margen [no hay ninguna orden al margen] fueron llegando todos los señores que componen el ayuntamiento y Junta Municipal y una vez reunidos, a excepción del concejal D. Félix Muñoz, que ha fallecido, por el Señor Comandante del puesto se ordenó al Secretario diera lectura al Real Decreto mencionado quedando por tanto destituidos los que hasta hoy han compuesto el ayuntamiento procediendo seguidamente, al arqueo de la caja que dió el siguiente resultado:
Fondos del Ayuntamiento:
En papel billetes …………………….. 50 pesetas
En monedas de cinco pesetas… 20 pesetas
En monedas de dos pesetas ….. 6 pesetas
En moneda de 1 pesetas………… 7 pesetas
En calderilla ………………………….. 15 pesetas
Total pesetas …………………………. 98
Fondos del Pósito:
En billetes del Banco …………….. 100 pesetas
En monedas de cinco pesetas.. 25 pesetas
En monedas de 1 peseta ………. 20 pesetas
En calderilla ………………………… 0’70
Total 145’70
Depósito de Pesas y Medidas:
En dos billetes de 1.000 ptas. 2.000
En un billete de 100 ………….. 100
En monedas de 5 pesetas …. 30
En monedas de 1 peseta …… 3
En calderilla …………………….. 0’40
Total 2.133’40
Depósitos de puestos públicos:
En un billete ……………………… 25
En una moneda de 5 pesetas 5
En una moneda de 1 peseta 1
En calderilla 0’20
Total 31’20
Otros depósitos de puestos públicos:
En dos billetes de 100 ……….. 200
En uno de 25 ………………………. 25
En una moneda de 5 …………. 5
Total 225
Ademas existen en dicha caja, en el esportillo de los fondos del ayuntamiento un recibo de arqueo importante 2801’82 pesetas; otro de gastos en el Cuartel de la Guardia Civil que importa 95 pesetas y un recibo de multas importante 19 pesetas.
Verificado dicho arqueo los señores concejales detistuidos abandonaron la sala capitular, posesionando a los señores asociados: D. Juan Ligero Molina, Jesús González Pelayo, Romualdo Garrido Rincón, Antonio Rodriguez Pastor, Fernando Menchero Muñoz, Esteban Mena Muñoz, Domingo Serrano Isla, Gerardo Gómez Calcerrada y Juan David Serrano Muñoz, verificandose acto seguido la votación secreta ordenadapor el artículo 1º del referido Real Decreto, dando el resultado siguiente:
Presidente: Juan David Serrano Muñoz
Primer Teniente: Gerardo Gómez Calcerrada
Segundo Teniente: Domingo Serrano Isla
Regidor Síndico: Fernando Menchero
Regidor Síndico 2º: Esteban Mena
Regidor Interventor: Jesús González Pelayo
Primer Concejal: Juan Ligero Molina
Segundo Concejal: Antonio Rodriguez Pastor
Tercer Concejal: Romualdo Garrido Rincón
Seguidamente y cumpliendo lo dispuesto por el artículo 2º del tan repetido R. D. se procedió, por sorteo, a elegir por secciones los vocales asociados que con el ayuntamiento han de constituir la Junta Municipal, resultando elegidos de la siguiente forma:
Primera Sección: Cenón Isla Molina, Teodoro Rincón Tabasco y José Mascaraque.
Segunda Sección: Julian Roncero, José Molina y Elicio González.
Tercera Sección: Juan José Muñoz y Antonio Isla Serrano
Cuarta Sección: Benjamín Díaz Pavón. [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN JUAN. Acta del pleno celebrado el 2 octubre de 1923]
En el acta aparece una Diligencia en la que se dice: «La arreglo yo, el secretario, para hacer constar que habiéndose involucrado diferentes cuestiones en el proyecto de acta anterior, por la precipitación y premura con que se ha procedido en la constitución y destitución del Ayuntamiento entrante y saliente queda sin efecto ni valor alguno cuanto aparece escrito en los folios seis y siete hasta llegar a esta diligencia. Y para que conste la autorizo en Villarta de San Juan a dos de octubre de mil novecientos veintitrés».[IDEM anterior]
La nueva acta que se adjunta a continuación de la anterior solo presenta defectos de forma, como la omisión de las firmas del Ayuntamiento destituido y del propio Comandante del Puesto (Alcalde: Pedro Rincón, Comandante del puesto: Pio Zarco Cuevas y Concejales: Antonio Sánchez, Antonio Moreno, Francisco Muñoz, Julio Isla, Nicolás Muñoz, Elicio Tabasco, Antonio Rodriguez, Benjamín Archidona). De igual forma se incorporan las firmas de los concejales asociados: Romualdo Garrido, Jesús González, Juan Ligero, Esteban Mena, Domingo Serrano, Fernando Menchero, J. David Serrano y Gerardo Gómez Calcerrada. En la redacción de la segunda parte del acta «una vez que se ausentó el Ayuntamiento destituido» se mantiene el contenido del acta anulada solo que se añaden algunas puntualizaciones concretas como son las siguientes: «los señores concejales entrantes fueron posesionados por el repetido Señor Comandante del puesto y procedieron a la designación de alcalde resultando elegido D. Juan David Serrano, con arreglo al párrafo 2º del artículo 1º del expresado R.D. por ser dicho señor licenciado en derecho…» El resto del acta no contiene ningún dato nuevo sobre la anulada y con ello se dio por cerrada la sesión: «Y no habiendo otros asuntos que para el que se ha convocado, se levantó la presente acta en dos partes firmando los concejales destituidos y los posesionados con el comandante del puesto la primera y los que constituyen el nuevo Ayuntamiento la segunda de todo lo cual yo el secretario certifico= Rafael García Casarrubios.
Después de esta sesión y fuera de la misma y al objeto de dar cumplimiento al artículo 4º del R. D., el Alcalde expuso: » ..que careciendo este ayuntamiento de la documentación y libros de este archivo por estar precintado y hecho cargo de ello, asi como de la caja de caudales, el Señor Comandante del Puesto, en cumplimiento de órdenes de su superioridad, no se puede determinar la situación total del ayuntamiento saliente según se ordena se haga con esta fecha el artículo mentado. El Ayuntamiento acuerda visto lo que antecede que se comunique al Señor Gobernador Civil de la Provincia la imposibilidad en que se encuentra esta Corporación de cumplir con lo ordenado mientras no se le faciliten los documentos y antecedentes convenientes..». En la siguiente sesión plenaria del Ayuntamiento a la vista de advertir enmiendas, raspaduras y defectos formales en la documentación requerida anteriormente se somete a la corporación la creación de una comisión de investigación que estaría formada por los concejales Fernando Menchero y Gerardo Gómez Calcerrada, asesorados por los técnicos D. Rafael García-Casarrubios, secretario de este ayuntamiento y D. Exuperio Muñoz González, ex-secretario del mismo.

El somatén del que hablábamos al principio, fué estableciéndose poco a poco en Villarta; en el Boletín de dicho organismo aparecen diversas noticias sobre su actividad en nuestro pueblo:
- «Los somatenes de Villarta de San Juan, en los días 30 y 31 de mayo, con motivo de pasar por dicho pueblo con dirección a Manzanares, SS.AA.RR. el Principe de Asturias y el Infante Don Jaime, cubrieron la carrera, por parejas, para velar por el paso de las augustas personas reales y las vitorearon con gran entusiasmo·.
- «El somatenista de Villarta de San Juan D. Alejandro Muñoz Muñoz presentó la correspondiente denuncia de un vecino cuyo ganado pastaba en propiedad ajena».
- «El afiliado de distrito de Villarta de San Juan D. Toribio Palancas Carrión denunció a un vecino por cazar y causar daño en propiedad ajena».
- «El afiliado de Villarta de San Juan D. Isidoro Pérez Fernández sorprendió y detuvo a una mujer que intentó llevarse varias gavillas de leña de propiedad ajena»
- «El somatenista de Villarta de San Juan D. Pablo Pérez García medió en una disputa ocurrida entre dos trabajadores del campo, y logró evitar que se acometieran con los aperos de labranza».
- «El afiliado de Villarta de San Juan D. Eugenio Páez Bustos denunció a dos individuos por hurto». [EL SOMATEN. Noticias aparecidas en diversas fechas]

Las noticias que el Boletín del Somatén son evidentemente de escasa entidad e importancia pero nos permite ver la actividad de una asociación que quiere ser vigilante de la vida de su entorno, quizá, por encima de las fuerzas de orden establecidas, como la Guardia Civil, de la cual se considera auxiliar y colaboradora. Sin embargo la noticia con la que abríamos este «poyete» la consideramos importante, no por el contenido de la misma sino por el valor gráfico de las dos fotografías que se insertan en él. La noticia dice asi:

» Recuerdo memorable dejará en el ánimo de todos los somatenistas y vecinos de Villarta de San Juan, la solemnidad con que fue celebrada la bendición y entrega de la bandera, en cuyo acto se hizo patente el espíritu patriótico del pueblo, el entusiasmo por el Somatén y las nobles aspiraciones de paz y armonía. Presidió el acto el excelentisimo Gobernador Civil de la provincia, acompañado del Capitán auxiliar, que representó al Comandante general que, aún sintiéndolo mucho, no pudo tener la satisfacción de asistir a la patriótica fiesta. También asistieron el Cabo del partido ( representado al Vocal), el delegado gubernativo, categorías de somatenes de Alcázar de San Juan, Herencia y Las Labores, con las banderas de sus correspondientes Somatenes. A la cermonia religiosa asistieron el Somatén, autoridades, invitados y el vecindario de Villarta, que con su presencia y entusiasmo colaboró a la solemnidad de la patriótica fiesta.
Terminada la misa, el cura párroco pronunció unas sencillas y sentísimas frases, dedicadas a enaltecer el acto y aconsejar a los afiliados. La madrina, que fue doña Aurora Isla de Boral** , dió lectura a un notable discurso, del que publicamos los párrafos siguientes: «Unidos al corazón de la mujer española están el de la Religión y la patria y representados en esta bendita bandera, que como madrina, os ofrezco en nombre de todas las esposas, madres e hijas de este Somatén…» [EL SOMATEN. Enero de 1927] .

NOTAS:
* Los vocales asociados junto a la Corporación municipal, constituían la Junta municipal. El número de estos era igual al de concejales y se elegían por sorteo entre el censo de vecinos por cada una de las distintas secciones. En Villarta estaban establecidas hasta cuatro secciones: Sección primera (Mayores contribuyentes) con tres vocales; Sección segunda (Medianos contribuyentes) con tres vocales; Sección tercera (Pequeños contribuyentes) un vocal y Sección cuarta (industriales) un vocal. Las funciones de la Junta Municipal eran las de aprobación de presupuestos, control de cuentas y creación de arbitrios.
**En las dos alusiones que hace el artículo a la madrina aparece confundido su nombre. Se trataba de Aurora Isla de Doral. Se nombre de soltera era Aurora Isla Gallego, nacida el 8 de junio de 1903; era hija de Cirilo Isla ( Hijo de Felipe Isla Bravo y de Eulogia Molina) y de Aurora Gallego (Hija de Victorio Gallego y Flor Alvarez) Esta familia era conocido como «las Auroras». Había contraido matrimonio el 29 de mayo de 1924 con Vicente Doral Isla.
El cura párroco que bendijo la bandera era D. Juan José García Escribano Gallego.
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Me suena bastante el tema del Somatén. Cuando yo era chico, los que tenían a su padre o algún familiar próximo que pertenecía a él, le daban mucha importancia a que en su casa tenían un fusil o una pistola, después, cuando desapareció esta milicias y les recogieron las armas alguno pidió quedarle con la que tenía y se la dejaron pero inutilizada.
La mayoría de nombres y, sobretodo, apellidos de los que citas ya me suenan mucho.
Me ha gustado esa referencia a las actuaciones de los somatenistas. La verdad es que no sé donde te metes para conseguir tanto dato porque, de la época que hablas, no se cuanto quedaría en el archivo del consistorio después de quemarse el ayuntamiento. Bueno, de donde lo saques es igual lo de agradecer, y yo como siempre te lo agradezco, es que nos lo pongas en nuestras pantallas con el simple hecho de clicar en tu nombre.
Saludos y, ¡a seguir!
Me gustaMe gusta