«Segunda Parte. Cap. IX. Donde se cuenta lo que en él se verá-
….Hallemos primero una por una el alcaçar, replico don Quixote, que entonces yo diré, Sancho, lo que será bien que hagamos y advierte, Sancho, que yo veo poco, que aquel bulto grande y sombra, que desde aqui se descubre, la deve de hazer el palacio de Dulcinea. Pues guie v.m., respondio Sancho, quiza sera assi, aunque yo lo vere con los ojos, y lo tocare con las manos, y asi lo creere yo, como creer que es aora de dia. Guio don Quixote, y aviendo andado docientos pasos, dio con el bulto, que hazia la sombra, y vio una gran torre, y, luego conocio, que el tal edificio no era alcaçar, sino la Iglesia principal del pueblo. Y dixo, con la Iglesia hemos dado Sancho. Ya lo veo, respondio Sancho y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los cimenterios a tales horas, y mas aviendo yo dicho a v.m., si mal no me acuerdo, que la casa desta señora ha de estar en una callejuela sin salida. Maldito seas de Dios, mentecato, dixo don Quixote, adonde has tu hallado, que los alcaçares y palacio Reales estan edificados en callejuelas sin salida. Señor, respondio Sancho, en cada tierra su uso, quiça se usa aqui en el Toboso, edificar en callejuelas los palacios y edificios, y assi suplico a v.m. me dexe buscar por estas calles o callejuelas que se me ofrecen, podria ser, que en algun rincon topasse con esse alcaçar, que le vea yo comido de perros, assi nos trae corridos y asendereados. [CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL. Segunda parte del ingenioso cavallero don Quixote de la Mancha. En Madrid, por Juan de la Cuesta. Año 1615. Folios 30 y 31. B.N.E.]
Hace escasos días, el 23 de abril, se celebraba el aniversario de la muerte de Cervantes y, creo que, es buen momento para volver, en este «poyete», a hablar de de él, de don Quijote y de Villarta. Si se me permite, -aún a costa de ser causa de risa de eruditos especialistas en la vida y obra de Cervantes-, pienso que son muchos los que han leído este libro buscando claves ocultas o, por lo menos, buscando lo que quería decir Cervantes, -como si ellos pudieran saberlo- en vez de leer lo que simplemente escribió. A mi, hace tiempo que se me pasó un poco la idea de buscar explicaciones para intentar meter a Villarta dentro del territorio quijotesco; sin embargo esas ideas no las olvido, sobre todo cuando veo como Villarta sigue siendo un pueblo del que muy pocos quieren acordarse. Asi que, de vez en cuando, vuelven esas ideas de lucha porque pienso que nunca Cervantes habló de ningún pueblo concreto y, en ese caso ¿por qué no va a ser Villarta el lugar del que habló? Y sin buscarle tres pies al gato sino simplemente leyendo lo que está escrito pienso que son muchos más los motivos que puede tener Villarta para ser el lugar de la Mancha, que los que apuntan y agrandan otros lugares. Hemos empezado este «poyete» con un fragmento del capítulo noveno de la segunda parte, que es muy claro, para diferenciar entre lo que escribió Cervantes y la explicación que dan muchos «estudiosos» a lo que Cervantes escribió.
Es muy frecuente, casi ya habitual, el poner en boca de don Quijote la frase «con la Iglesia hemos topado, Sancho» cuando la realidad es que eso no está escrito en ningún sitio; pero lo curioso, sobre todo, es la explicación que le dan a la misma, como si la Iglesia fuese la que ha puesto obstáculos para que don Quijote no encuentre el palacio de su señora Dulcinea. Sin embargo lo que le pasa a don Quijote y a Sancho es que no encuentran la casa de Dulcinea; Sancho no la encuentra porque sabe que esa casa no existe, sino que es un invento que se sacó de la manga para complacer a su amo don Quijote y este no la encuentra porque las indicaciones de Sancho son imprecisas y además es noche cerrada en un pequeño pueblo sin mas luz que la de la luna, si es que esta, esa noche, hubiese salido a alumbrar las noches manchegas. Buscan a oscuras un palacio, el de su señora Dulcinea, palpando casi las paredes humildes de las casas de El Toboso, cuando de pronto notan unas murallas de piedra bien colocadas y don Quijote piensa que ya han encontrado el palacio; en su interior pensaría «hemos dado con la casa de mi señora Dulcinea»; entre las sombras, sin embargo, vislumbró una alta torre y entonces sí dijo: «con la Iglesia hemos dado». En nuestra forma de hablar se aplicaba el «haber dado con» con el hecho de encontrar algo que se estaba buscando en ese momento, sin embargo la expresión de «haber topado con» se aplicaba cuando se encontraba algo que en alguna ocasión se había buscado o con un encuentro inesperado: «ahora que no lo buscaba me topé con las llaves que había estado buscando». Pero vamos a dejar aparte estas disquisiciones y vamos a ir al principio de la obra: EN UN LUGAR DE LA MANCHA.
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua, son varias las acepciones que tiene esta palabra, las dos primeras referidas a espacios o parajes y las dos siguientes o un tipo de pueblo o poblamiento. La cuarta de estas acepciones dice: «4. Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea». Francisco Rico Manrique, uno de los especialistas en el Quijote más reconocidos en la actualidad dice refiriéndose a la palabra «Lugar»:
«Lugar»: no con el valor de «sitio o paraje» sino como «localidad» y en especial «pequeña entidad de población», en nuestro caso situada concretamente en el Campo de Montiel a caballo de las actuales provincias de Ciudad Real Albacete. Seguramente, por azar, la frase coincide con el verso de un romance nuevo (Un lencero portugués/recién venido a Castilla/más valiente que Roldan/y más galán que Macías/en un lugar de la Mancha/que no le saldrá en su vida/se enamoró muy despacio/de una bella casadilla..) [FRANCISCO RICO MANRIQUE. Texto de la nota (2) del Capítulo I. Edición de 2005 RAE].
Otros estudiosos del Quijote aplican a la palabra «lugar» otra acepción más genérica como la que el propio Francisco Rico indica de «sitio o paraje», quizá con el hecho de dejar más abierta la adscripción de una localidad determinada a la palabra lugar. Pues bien partiendo de lo indicado anteriormente vamos dar una serie de matizaciones a las teorias generalizadas sobre ese «lugar de la Mancha» y ver las posibilidades que Villarta podría tener en ser ese lugar. Desde la publicación del Quijote, la Mancha fue engrandeciéndose territorialmente sin más razones que la de acogerse a la posibilidad de formar parte del ingenioso hidalgo. Por otro lado, las regiones geográficas, con independencia de las características físicas de las mismas que los geógrafos puedan definir para cada una de ellas, vienen explicadas mas claramente por la percepción de sus habitantes de pertenecer a ellas. Es parte del concepto de patria chica que definía TOMAS Y VALIENTE. Muy próximas en el tiempo a la publicación de Cervantes, encontramos las Relaciones de Felipe II que se nos antojan el medio más adecuado para intentar definir el espacio natural sobre el que el ingenio de Cervantes puso al ingenioso hidalgo. Es decir, las citadas Relaciones nos pueden definir el espacio natural que en aquellos momentos era conocida como la Mancha, no sólo por sus habitantes sino también por sus vecinos. Para la contestación a los interrogatorios, que se enviaron a los diversos concejos para su tramitación, se contemplaban posibles y duras sanciones que podrían recaer sobre aquellos que no contestasen a las preguntas o no contestasen con veracidad a las mismas. Por tanto hemos de considerar que, exageradas o no, las contestaciones a las mismas deben tenerse como muy válidas a la hora de su análisis, salvo que entremos en el campo de matizaciones, a las que tan frecuentemente recurren aquellos que, aprovechando la historia, sólo pretenden arrimar el ascua a su sardina. La pregunta 4ª del interrogatorio del año 1575 (5ª en el de 1578), se formula de la siguiente forma: «El reino en que comúnmente se cuenta dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en que provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.[CARMELO VIÑAS, y RAMON PAZ- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real]. El que se haga constar expresamente el nombre de la Mancha viene a confirmar dos datos. Uno, el reconocimiento de la existencia de la Mancha como comarca. Otro, la obligatoriedad de responder si se pertenece a ella o a otra de las regiones. Por tanto en una deducción lógica habría que llegar a la conclusión de que sólo los pueblos que lo indican expresamente son los que conformarían la Mancha en los tiempos en que aparece el libro de Don Quijote, sin entrar en matices en si fue olvido o no se sentían pertenecer a dicha comarca.
La distribución por comarcas de las 246 poblaciones de las que hemos analizado sus relaciones nos habla de las siguientes comarcas y de pueblos pertenecientes a ellas:
Campo de Arañuelo ( 4 poblaciones)
Campo de Calatrava (22 poblaciones)
Campo de Montiel (14 poblaciones)
Comarca de Almagro ( 1 población)
Extremadura/Bejar ( 1 población)
La Alcarria ( 3 poblaciones)
La Mancha (17 poblaciones)
La Mancha de Aragón (4 poblaciones)
La Mancha de Toledo (1 población)
La Sagra (9 poblaciones)
La Sagra/Las Arenas (1 población)
Las Arenas (1 población)
Montes de Toledo (14 poblaciones)
Orden de Santiago ( 2 poblaciones)
Priorato de San Juan ( 2 poblaciones)
Reino de Castilla ( 1 población)
Reino de Murcia ( 1 Población)
Reino de Toledo (90 poblaciones)
Reino de Toledo/Bejar ( 1 población)
Reino de Toledo/Escalona (4 poblaciones)
Reino de Toledo/Las Arenas( 1 población)
Reino de Toledo/Maqueda (2 poblaciones)
Reino de Toledo/Ocaña (1 población)
Reino de Toledo/Plasencia( 1 población)
Reino de Toledo/Puebla de Montalban ( 2 poblaciones)
Reino de Toledo/ Santa Olalla (6 poblaciones)
Reino de Toledo/Talavera (31 poblaciones)
Reino de Toledo/Tierra de Avila( 1 población)
Rinconada de Almodovar ( 1 población)
Sisla menor ( 1 población)
Tierra de Huete (1 población)
No contestan a la pregunta (3 poblaciones)
No saben la comarca o región (1 población)
Aunque en las contestaciones que dan los diversos pueblos que dicen pertenecer a la Mancha, algunos matizan que es la Mancha de Toledo, la Mancha de Montearagón o simplemente la Mancha, hemos creído conveniente no entrar en mas diferenciaciones y dar por válidas las tres contestaciones. Así mismo hemos de indicar que no aparecen las relaciones de los muchos pueblos: Provincia actual de Ciudad Real (Fontanarejo, Porzuna, Los Cortijos, Fuente el Fresno, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz, Torralba de Calatrava, Ciudad Real, Almagro, Moral de Calatrava, Valdepeñas, Granátula, Viso del Marqués, Mestanza y Villanueva de la Fuente); en la actual de Toledo, entre otros, no aparecen las de La Guardia, Consuegra, Urda, La Villa de Don Fadrique y Villafranca de los Caballeros. Las referencias exactas de los diversos pueblos son las siguientes:
ARENAS DE SAN JUAN: «Al cuarto capitulo dixeron y declararon que esta villa de Arenas se encuentra y nombra reino de Toledo en la Mancha en el Priorazgo de San Juan del Partido de Castilla y esta en su comarca».
ARGAMASILLA DE ALBA: «Al cuarto capítulo dixeron que el reino en que comunmente se cuenta es en el reino de Toledo en la Bailía de Alcazar que por otra parte en donde este pueblo esta sentado se llama la Mancha» .
BALLESTEROS:» Al cuarto capítulo que es en el reino de Toledo y que se cuenta en la Mancha»
BOLAÑOS: Cuentase del reino de Toledo, tierra de la Mancha a la fin de ella»
CAMPO DE CRIPTANA: «Esta en la Mancha arrimada a la sierra de Criptana las aguas que llueven corren desde esta tierra por la orilla de la villa y por medio derechas al mediodia por unos llanos».
HERENCIA: «Al cuarto capítulo responden que esta villa esta en el reino de Toledo y esta en el Priorazgo de San Juan en Castilla y es hespital de todas y el señor de ellas es don Fernando de Toledo, Viso-rey que es al presente de Cataluña y esta en la Mancha».
LA MEMBRILLA: «Al cuarto capitulo decimos que esta villa esta en el reino de Toledo y su asiento es Mancha y es el primer pueblo del Partido del Campo de Montiel viniendo de Toledo hacia el sol a medio dia»
PUEBLA DE ALMORADIEL: Al cuarto capitulo dixeron que esta villa esta fundada en el reino de Toledo y provincia de Castilla y Mancha de Aragón en el partido que pocos años ha era de la villa de Ocaña y al presente lo es el Partido y Gobernacion de la villa de Quintanar de la Orden»
QUINTANAR DE LA ORDEN: » Esta villa del Quintanar se cuenta en el reino de Toledo, porque cae en dicho reino la Mancha de Aragón«
SOCUELLAMOS: «La villa de Socuellamos cae en el reino de Toledo segun comunmente se platica y en la Mancha que tambien dicen de Toledo y en el tiempo que estaba y entraba en la jurisdiccion de Ocaña a los gobernadores de allí en todas las provisiones se les llamaba del Partido de la Mancha e ribera del Tajo».
TOMELLOSO: «Al cuarto capitulo dixeron que es aldea de Socuellamos y esta sujeta a ella y esto respondieron. Al quinto capitulo dixeron que esta en el reino de Castilla donde dicen la Mancha».
VILLAHARTA (VILLARTA DE SAN JUAN): «Al cuarto capitulo que cae el pueblo en la Mancha y que es reino de Toledo en el Priorazgo de San Juan».
VILLARRUBIA DE LOS OJOS: «Al cuarto capitulo dijeron que la dicha villa de Villarrubia como esta dicho es del Campo de Calatrava y en el reino de Castilla y en el reino de Toledo, y en la Mancha». » En cuanto al quinto capitulo respondieron que la dicha villa de Villarrubia están en el rincón de la Mancha y en el dicho Campo de Calatrava».
VILLARRUBIA DE UCLES: «Cuentase esta villa y esta en el reino de Toledo y es ribera del Tajo y principio de Mancha y en la provincia de Castilla como dicho esta»
CABEZA MESADA: » Al cuarto capitulo declaran que está esta villa en el … de la Mancha de Aragón, que es reino de Toledo».
CAMUÑAS: » Cae en el reino de Toledo, la Mancha que dicen».
CIRUELOS: » Al cuarto capitulo dixeron que este dicho lugar cae y esta en el reino de Toledo, que quieren decir y aun dicen que es comienzo dicho lugar de la Mancha,…»
LILLO: » Al cuarto capitulo se responde que esta villa es situada once leguas de la cibdad de Toledo en su reino a la parte donde sale el sol, y desde alli adelante comienza lo que dicen Mancha».
MADRIDEJOS: » Cuentase la villa de Madridejos entre los pueblos y villas que estan en el reino de Toledo y esta en la Mancha».
ROMERAL: » Al cuarto capitulo dixeron que la dicha villa del Romeral esta en el reino de Toledo a nueve leguas de la dicha ciudad en la comarca que llaman la Mancha».
EL TOBOSO: «Esta en el reino de Toledo en la Mancha en la provincia de Castilla»
VILLANUEVA DE ALCARDETE: » Al cuarto capitulo se repsonde que la dicha Villanueva cae en el reino de Toledo en la Mancha que dicen de Aragón».
[Y de todos ellos sólo dos figuran en las Relaciones como lugares: Tomelloso (aldea de Socuellamos) y Villarta]
Exceptuando aquellos de los que no hemos localizado las Relaciones , entre ellos las correspondientes a pueblos tan contrastadamente manchegos como Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz, Consuegra, Villafranca de los Caballeros, Villa de Don Fadrique, Urda, etc. solo los citados anteriormente dicen pertenecer, de forma explicita, a la Mancha; los otros informantes de los otros pueblos podrían haberse olvidado de contestar íntegramente la pregunta o bien desconocían que pertenecían a la Mancha o simplemente que no les importaba no decirlo o lo mas normal de todo, que simplemente estuviesen convencidos de su no pertenencia.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la percepción que otros pueblos podían tener de la Mancha como lugar ajenos a ella. En especial es interesante conocer las precisiones que hacen sobre la Mancha los pueblos del conocido Campo de Montiel, que llevan algún tiempo persiguiendo con gran entusiasmo ser la cuna del ingenioso hidalgo. Los informantes de ALBADALEJO dicen: «… y por el van muchas gentes e arrieros que van.. y van a la Mancha y al reino de Valencia»; los de ALHAMBRA comentan: «… y el demás término de la villa es pasto comun de toda la Orden del Señor Santiago deste Campo de Montiel y Valle y Sierra de Segura e Mancha…»; los de ALMEDINA definen más claramente la situación del Campo de Montiel y dicen de él: » … en la provincia que llaman el Campo de Montiel, que es una gobernación de quince villas e tres aldeas situadas entre la Mancha y Andalucía y tierra de Alcaraz y Orden de Calatrava»; los vecinos de PUEBLA DEL PRINCIPE confirman la misma situación que los anteriores: «… Esta en el reino de Toledo en el Campo de Montiel entre la Mancha y la sierra de Segura casi en las faldas de Sierra Morena»; los del pueblo de TERRINCHES, si bien mas escuetos, no son menos convincentes: «… no es Mancha, ni serrania ni sierra Morena»; son los informantes de TORRE DE JUAN ABAD los que dicen: «..esta villa esta en el camino Real de los carros en el puerto de sierra Morena que pasan desde Sevilla y Granada y del Andalucía a Corte de Madrid y a la Mancha..»; finalmente van a ser los propios vecinos de VILLANUEVA DE LOS INFANTES los que declaran: «… Cae esta villa en el reino de Toledo en las vertientes de los principios de Sierra Morena que llaman el Campo de Montiel que es entre la Mancha y Sierra Morena».
El apasionado y entregado investigador alcazareño, Ángel LIGERO MÓSTOLES (toda una vida entregada al estudio de Cervantes y del Quijote), imagina una Mancha próxima, cercana y vivida por el autor y para ello aporta multitud de datos también próximos, -legajos antiguos de herencias- en los que continuamente se cita a la Mancha como algo parecido a una comarca pequeña incluida dentro de la dehesa de Villacentenos, pero no como una comarca amplia y reconocida. En realidad es la finca que citaban los vecinos de Manzanares en las repetidas Relaciones: «.. y hay dos dehesas que dicen Matamediana y la Mancha, la de Matamediana hacia el Mediodía, una legua poco mas o menos y la de la Mancha al norte dos leguas de esta villa». Esta última dehesa, que se extendía desde el camino de Herencia hacia Villarta ha llegado con este nombre hasta nuestros días, aunque aquí fuese denominada como «las manchas». No pretendemos sacar conclusiones precipitadas ni interesadas, como las de Ángel LIGERO, pero hemos de señalar que al comienzo de esa finca de Las Manchas y justo al lado del camino Real de Andalucia se encontraba la Venta de Quesada, de la que además partían varios e importantes caminos: Camino de Venta Quesada a la Solana, en dirección hacia Alhambra -Campo de Montiel-, Camino de Murcia que cruzaba en dirección Este-Oeste, Camino de Herencia, Carril de las Tumbas y a los Romeros y finalmente el camino a la Motilla de Pero Alonso. Muchos de estos caminos son sugerentes por el tráfico de ganado (Cañada Real Soriana), el camino hacia Levante y sobre todo el significativo camino a la motilla de Pero Alonso (un labrador de ese mismo nombre es citado como vecino de pueblo de don Quijote) pero además el sobrenombre de don Quijote era muy parecido a la venta de la que estamos hablando [En el capítulo I dice Cervantes: «Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada» o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosimiles se deja entender que se llamaba «Quijana»].
El citado Angel LIGERO dice, poniendo como telón de fondo la repoblación del siglo XIII, «Buscaron la yema de las tierras y fabricaron puentes en sus rios y caminos por el desierto, quedando con el verdadero nombre de la Mancha la parte menos productiva y de bosque, como es la parte señalizada en el triángulo formado por Villarta, Argamasilla y Alcázar» [ANGEL LIGERO MOSTOLES. La Mancha de Don Quijote. Tomo I. Excmº Ayuntamiento de Alcázar de San Juan].
Parece evidente que, ni el territorio de la Mancha puede ser circunscrito a tan escasa superficie como pretende el autor alcazareño, ni tampoco puede ampliarse a los limites amplios con los que hoy es conocida. Para llegar a estos dos extremos se han tenido que confundir varios términos. En primer lugar el dudoso de la Mancha en un sentido estrictamente etimológico. En segundo lugar la confusión entre lo cervantino y lo manchego. Por último, el interés de muchos estudiosos por hacer de sus respectivas patrias chicas un lugar importante en el desarrollo de la increible, apasionada y ambigua historia del Ingenioso Hidalgo.
En el «poyete» de hoy había que volver a hablar del Quijote y asi lo hemos hecho. Razones bien fundadas, de las que brevemente hemos apuntado algunas, nos hacen pensar que Villarta, siendo lugar y siendo de la Mancha, no puede renunciar al hecho de ser el lugar olvidado por Cervantes, y poco a poco de ello seguiremos hablando y buscando…. Villarta en aquellos tiempos era un lugar de la Mancha asi que ¿por qué no va ser el lugar?
NOTA sobre lo que podía haber hecho don Quijote respecto a «manadas» y otras malas especies:
… «Y dirigiéndose hacia la cuadra donde había dejado a Rocinante, al pasar junto a un porqueriza, vio a cinco porqueros que abusando de su fuerza y número poseían con gran algazara y brío a una de las mozas de la venta. Apabullada por la fuerza de los cinco energúmenos, nunca tan bien llamados «porquerizos», la moza aguantaba deseando y rogando que el tiempo pasara y ellos marcharan. Pero en eso don Quijote dispuesto a su promesa de los agravios que pensaba deshacer, de las injusticias que enderezar y abusos que mejorar, cogió su espada y dándole con ella en la espalda a los desalmados porquerizos, los iba apartando de la moza, diciéndoles: ¡Malandrines y bellacos, acostumbrados a tratar con cerdos, dejad en paz a la moza que ni os lo ha pedido ni ha consentido a vuestros sucios actos y deseos!. ¡Tiempos vendrán, quiera Dios, en que la justicia os atosigue y la sociedad os aparte y olvide! ¡No es no! Y levantando a la moza la llevo a la venta para que se lavara y limpiara»
Hoy no llevamos adjuntas ninguna imagen pero salgamos al campo de nuestra Mancha y quizás veamos a lo lejos, muy a lo lejos, la imagen de don Quijote sobre un pequeño cerro, contemplando nuestra hoy villa y antiguamente lugar: «ese lugar de la Mancha».
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Pepe, lo que nos dices sobre ese «lugar» tiene razón de ser y yo lo considero dentro de lo posible. Siempre he pensado que para escribir tanto y con tanto detalle de algo debes conocerlo muy a fondo y, para conocerlo así, no se me ocurre mejor cosa que, si no es nacer en la zona, si vivir en ese entorno largamente, pisar y pasear sus rincones, hablar y conocer a sus gentes y sus costumbres, por lo que no he descartado nunca que tanto el autor como su obra pudieran tener sus raíces en nuestra tierra. Hace años leí un libro de Rubio Erguido sobre el posible nacimiento de Cervantes en Alcázar y me convenció bastante lo decía.
He algo aquí escrito sobre Tomelloso que no me cuadra …»aldea de Socuellamos» … «(aldea de Argamasilla)».
Respecto a lo del final sobre lo que podía haber hecho D. Quijote respecto a «manadas»… Te has metido tanto en el pensamiento del autor del Quijote que podrías desempeñar el papel de éste, en su posible comportamiento, muy acertadamente. Yo hubiera dicho «pasarlos de parte a parte».
Muchas gracias por todo, D. José.
Me gustaMe gusta
La verdadera adscripción del lugar de Tomelloso era el de Socuellamos y no Argamasilla, como hemos indicado en una ocasión en este escrito. Gracias Angel y queda corregido.
Me gustaMe gusta