El 20 de mayo de 1943, se publicaba en Ciudad Real, el número 1 del Diario Lanza. Este periódico fue durante casi 75 años -la última edición en papel fue el 19 de mayo de 2017-, una pequeña ventana por donde se colaban, entre todas las «noticias oficiales», los pequeños acontecimientos de los pequeños pueblos, muchos de ellos revestidos de la «oficialidad política» del momento pero que ahora, pasado el tiempo, nos pueden servir para ir teniendo noticia de esa historia olvidada pero necesaria para comprender y hacer comprender lo que fue pasando. Es evidente que la historia que en estos números se narra es solo una pequeña parte de lo que pasó; otra historia más dura y sufrida por muchos, (me atrevería a decir que por casi todos) no tuvo cabida en ese peridódico ni en otro ninguno de la época. Si como dice el tango «veinte años no es nada», tampoco son tantos setenta y cinco. Ese año de 1943, está ahí aún, a la vuelta de la última esquina; no hace mucho que la dejamos atrás o, al menos, no hace tanto tiempo. Y sin embargo, muchas de las noticias no son recordadas y las mismas murieron tras el final que tenían esos periódicos, muy alejados, por cierto, del fin que deberían haber tenido (Más de uno aún recordará el último uso de los periódicos: para envolver compras, para limpiar cristales, como fondo de arcones y cajones o bien, recortaditos y no muy grandes -para que cundiesen-, como papel higiénico sujetos en un clavo en el escusado o retrete de la época). Es posible que algún recorte de prensa, por un interés personal, y ya amarillento y bien doblado, se guarde todavía en algún cajón junto a otros papeles antiguos y es, también, muy posible que en una última y próxima limpieza desaparezca en la basura sin más comentario ni preocupación. Mi interés es recordar esas noticias que aparecieron sobre Villarta y que, casi con toda seguridad, solo interesarán a gente de Villarta; pero son parte de nuestra historia y de nuestra memoria y a ello nos dedicamos en estos «poyetes». Asi que como se decía en la primera página del primer número; ¡Ha salido LANZA!
27 de mayo de 1943. Multas gubernativas.
«De 50 pesetas al vecino de Villarta, P.M.B., por blasfemar».
5 de agosto de 1943: Nota del Gobierno Civil:
«En contestación al escrito de V.E. de 2 de los corrientes, esta Delegación debe manifestarle que el día 14 de los corrientes se produjo grave avería en el transformador reductor de 30.000/6.000 v. de la Central de Zuacorta, quedando cortado el fluído eléctrico en los pueblos de Villarrubia de los Ojos, Arenas de San Juan, Las Labores, Villarta de San Juan y Puerto de San Juan.
6 de junio de 1944: Descuento en las facturas por suministro de fluidos.
«El Gobierno Civil de la Provincia nos remite la siguiente circular: Visto el expediente instruido como consecuencia de las interrupciones producidas de maera reiterada en el suministro de energía eléctrica a los pueblos de Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Las Labores, Puerto Lápice y Villarrubia de los Ojos…. ha acordado que en todas las facturas correspondientes a dichos pueblos y al mes de junio actual y los siguientes hasta tanto no sea restablecido el normal suministro , sean descontadas en las cuantias que se determinan….
28 de septiembre de 1944: Preparando las elecciones sindicales:
«Manzanares.- El domingo último, el Alcalde y Jefe Comarcal del MOvimiento y el Delegado Comarcal del Sindicato, giraron visita a las delegaciones de Membrilla y La Solana. En el día de ayer, estuvieron en Alhambra y Villarta de San Juan».
1 de noviembre de 1945: Los equipos de Puerto Lápice y Villarta ganadores de los últimos partidos de Campeonato interlocal.
« .. El encuentro de Arenas fue interesante en todas sus fases, pues además de ser equipos ambos de igualadas fuerzas, probadas en ininidad de partidos amistosos, Arenas se presentaba con la moral elevada por su victoria anterior en Las Labores y por ello se esperaba incluso en Villarta un triuenfo arenero. Pero todos los cálculos fallaron y al final el marcador se encontraba con un 2 a 1 para Villarta, resultado justo que refleja fielmente la marcha del encuentro.[…] Los equipos se alinearon asi: ARENAS: Manolo; Sepúlveda I, Sepúlveda II; Valentín, Sosa, Úbeda; José, Basilides, Sánchez, Martin y Bienve. VILLARTA: Letri; Carranque, Luis; Bascuñana, Mancio, Doral; Mascaraque, Galo, Abelardo, Urbano y Pepe. Después de esta jornada la clasificación es la siguiente: C.D. Villartense, 4 puntos; Puerto Lápice, 2; Arenas, 2; Las Labores, 0…»
9 de noviembre de 1945: El C.D. Villartense sigue imbatido.
«Villarta de San Juan.- … se declaró nulo el celebrado en Arenas de San Juan, entre el titular de dicho pueblo y Puerto Lápice, ya que no se firmó al acta correspondiente, por alegar ambos clubs haber existido infracciones al Reglamento.[…] En cuanto al encuentro de Las Labores, careció en absoluto de clase debido a que el equipo titular, se encuentra falto por completo de acoplamiento y ninguna de sus lineas pueden aún tomar parte con éxito en competiciones deportivas […] Un tanto de Villarta de San Juan fue anulado por el árbitro por fuera de juego y con el resultado de 1 a 0 a favor de C.D. Villartense terminó el encuentro. A las órdenes del árbitró señor Isla, los equipos se alinearon asi: LAS LABORES: Benito; Sixto, Plaza; Brígido, Pablo, Angel; Agudo, Pablo II, Jesús, Martin-Gil y Andrés. C.D. VILLARTENSE: Letri; Carranque, Bascuñana; Muñoz-Flores, Manolo, Doral; Mascaraque, Galo, Abelardo, Urbano y Pepe».

13 de diciembre de 1946: Notas de Sociedad de Villarta: Villarta de San Juan.-
» El pasado día ocho, festividad de la Inmaculada Concepción contrajeron matrimonio en la iglesia Parroquial de San Juan Bautista, la bellísima señorita, María Teresa Guzmán y el presidente de las JUventudes de A.Católica, Domingo Isla Rincón. Bendijo la sagrada unión el párroco don Rogelio García. La novia vestía un lindo atavío nupcial, que realzaba su belleza. Apadrinaron la unión el hermano del novio, don Onofre Isla Rincón y su esposa doña Damiana Menchero. Firmaron el acta matrimonial por parte de la novia, don Justino Cebrián, tio de la novia y don Lucas García [Garcés], médico y por parte del novio, don Tomás Rincón, letrado y don Pedro Rincón, primo y tio de este respectivamente.[…] Después de la boda fue odrecido al distinguido acompañamiento un lunch en la sala de fiestas «Rincón». Los recién casados han salido en viaje de bodas para distintas capitales de España».
15 de noviembre de 1950: Anuncio de aparato de radio.-
Iberia presenta la «doble conversion», serie medio siglo de frecuencia, que presenta por primera vez en España IBERIA-Radio. Villarta de San Juan: Antonino Camacho Molina»7 de mayo de 1951
20 de enero de 1951: Feria y Fiestas en Villarta de San Juan

[OBSERVACIONES A ESTA NOTICIA: Las «Paces», ahora que es habitual ver en prensa su gran despliegue informativo, no suponían, en estos tiempos que recordamos, una noticia especial. Sin embargo en el año 1951, el Ayuntamiento de aquellos momentos cuyo alcalde era Benito Calcerrada Labrador, hizo que el programa de las fiestas ocupase cinco páginas de la edición de Lanza del día 20 de enero de 1951. Hay muchos villarteros que conservan casi todos los programas de festejos y en cualquier caso, existe una copia en la Biblioteca Popular pero como dice el refranero «por mucho trigo nunca es mal año». Asi que permitidme unas observaciones a lo que en este histórico programa se decía. En ese año, como hemos indicado en muchas ocasiones, la banda de música era la Banda de Música de Marina de Cartagena dirigida por el capitán de Marina Don Jesús Montalbán. El entonces párroco de Villarta, Don Pedro Muñoz Fernández, socuellamino -al igual que el director de la Banda- animó a este a ponerle música a un himno a la Virgen que él mismo había creado bajo el título de «Plegaria» y que actualmente es conocido como «Madre mía, luz y guía». Como aún, después de tanto tiempo, -el próximo año se cumplirán 68 años de su creación- se mantienen dudas sobre algunas palabras del mismo transcribo el texto tal y como fué publicado en este programa que citamos, ante la mirada atenta de los dos autores: de la música y de la letra. Dice así:
PLEGARIA
(CORO)
Madre mía,
luz y guía,
Virgen Santa de la Paz.
Tú la reina y la Señora,
que bendice protectora
a Villarta de San Juan.
Ahora y siempre,
ahora y siempre nos protege;
no nos deje
nunca
tu mirada maternal.
ESTROFA
Lejos horas de quebranto,
siempre fe, nunca traición;
no haya un sólo corazón
que a tus ojos lleve el llanto.
Porque nadie te maldiga
y en tu amor sea amparado,
hoy tu pueblo arrodillado
antes deja que diga
(Al CORO)
En relación al programa de festejos de ese año (uno de los «del año del hambre»), se señalaba la distribución a los pobres de la localidad la tradicional limosna en especia y ropa de abrigo. En ese año, decía Benito, el Alcalde: «… esta Corporación se preocupa de mitigar su desamparo procurando llevar a sus hogares en días tan señalados como estos de fiestas, qalimentos y donativos tan abundantes que de sobra cubre a satisfacción estas necesidades. Este año los donativos que se repartirán alcazan la cifra de 11.550 pesetas traducidas en especie y en metálico; así se repartiran 500 bolsas a 80 familias…». Entre las actividades municipales hace un repaso de las realizadas desde el término de la guerra y entre ellas, en 1941, el arreglo y reparación de la torre del reloj, dos campanas para la iglesia, reparación de las escuelas, adquisición de una báscula municipal para peso de hasta 20.000 kgs. creación de una glorieta en los terrenos del antiguo cementerio municipal, arreglo de la plaza del ayuntamiento, como se ve en la borrosa imagen del periódico, con la obligatoria cruz de los caidos, construcción de un matadero, etc. Las visperas de la festividad, vistas en la actualidad, son curiosas. Dice así el programa: » A las tres de la tarde: Solemnes visperas en las que será trasladada en procesión la imagen de la Virgen de la Paz desde su ermita a la iglesia y una vez terminadas las visperas, volverá a su ermita». Después primer concierto de la Banda en el cine Cervantes. A las diez de la noche: quema de la monumental hoguera y después en el cine Rincón se proyectará la película «Escuela de Sirenas» y en el cine Cervantes, «La Revoltosa» . Al día siguiente, diana por la banda de tambores y cornetas y después, a las once, Solemne función religiosa en la Iglesia, a donde era llevada la Virgen que ese año estrenaba un manto valorado en más de 50.000 pesetas. Terminada la función se llevaba nuevamente a la Virgen en procesión hasta su ermita. Se indica que la puja del año anterior ascendió a la cantidad de 30.000 pesetas. Después como siempre, como ahora: películas, después de la hoguera o de la pólvora («La duquesa de Benamejí» y «Pequeñeces»); bailes todos los días en el salón García-Filoso, con premios para las mejores parejas de baile y para las «señoritas mejor ataviadas con el traje regional»…..]
18 de julio de 1952. Inauguración de escuelas
«Esta tarde tambien serán imaugurados un grupo de escuelas en Villarta de San Juan»
15 de diciembre de 1952: Inauguración de escuelas
«.. En la mañana del sábado y reunión mensual de la Obra Social del Movimiento y bajo la presidencia del Jefe Gobernador Civil… se dió cuenta del movimiento de fondos en la cuenta de Construcciones Escolares subvencionadas… de ellas el Grupo escolar de Mestanza, uno de los mejores de la provincia, será inaugurado el próximo día 7 de enero y, a ser posible, también serán inauguradas en dicho día otras dos escuelas construidas en Villarta de San Juan».
13 de mayo de 1954: VII Vuelta ciclista a Ciudad Real de cinco etapas. Las tres primeras etapas tienen su paso por Villarta de San Juan.
9 de octubre de 1954: Tablilla de la vendimia.
La última cotizacion de la uva en Villarta es de 0’98 ptas/kg. de uva blanca. El grado medio entre 12’5º y 13º .
4 de noviembre de 1954: Inauguración de la Cooperativa por el Ministro de Agricultura Sr. Cavestany.

24 de enero de 1955: El Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento inauguró ayer el nuevo hogar del F. de J. de Villarta de San Juan. (Domingo 23 de enero).
25 de agosto de 1955: Fallo del Jurado Calificador del I Salón provincial de fotografía organizado por el aula del cultura de Manzanares.
Mención honorífica a la obra: «Deliciosa», presentada bajo el lema «Cajal». Autor: José Pérez Archidona, de Villarta de San Juan.
19 de noviembre de 1956: Medio centenar de ovejas muertas por un camión:
Cerca de medio centenar de ovejas han resultado muertas al precipitarse un camión sobre un rebaño en el km. 150 de la carretera de Madrid a Cádiz, en las proximidades de Villarta de San Juan. En dicha zona la carretera discurre paralelamente al Camino Real de Andalucía, [vereda o cañada real] que utiliza el ganado trashumante. Debido al deslumbrameinto de varios vehículos que se aproximaban al lugar, se originó una desorientación en los pastores y también en el chófer del camión, que s eprecipitó sobre el ganado. Treinta y cinco ovejas, que resultaron malheridas, hubieron de ser sacrificadas y la carne se vendió en Villarta de San Juan y Manzanares. La abundancia de carne de cordero hizo que el precio de 28 ptas. kilo normal en el mercado descendiera a 16. Esta momentánea economía fue aprovechada por el vecindario».
3 de octubre de 1957: VILLARTA DE SAN JUAN.
A 1’75 la blanca y 2’25 la tinta. Una bodega abierta.
22 de enero de 1958: Feria y fiestas en Villarta de San Juan
Programa Festejos del año 1958. Lanza, 22-1-1958 ( Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla La Mancha)
9 de mayo de 1958. El Gobernador Civil en la Colonia del Villar del Pozo.
«… el Gobernador Civil departió con los niños que asisten a este turno, procedentes de Puerto Lápice, Villarta de San Juan, Puertollano y Villar del Pozo, interesándose por los pueblos de origen, proyectos y aspiraciones de estos muchachos.»
4 de julio de 1960: Isidro Muñoz venció en la prueba ciclista de Villarta. El equipo SUMASA de Socuéllamos dominó la carrera.
«Villarta de San Juan.- Con motivo de la festividad de San Juan Bautista se ha disputado una carrera ciclista interprovincial… (Copia)

25 de noviembre de 1961: Toman posesión los nuevos alcaldes de Villarta y de Arenas de San Juan.
«En la tarde de día 23, tuvo lugar, en el salón de actos del Ayuntamiento de Villarta de San Juan, la toma de posesión del nuevo alcalde, recientemente designado, don Joaquín Camacho García-Filoso…»
25 de junio de 1963: Buena novillada en Villarta de San Juan.
» Manolo Charneco salio a hombros y Andrés Mora cortó orejas. En Villarta de San Juan se celebró el domingo la novillada de feria, a plaza llena y con reses de Victor y Marín que dieron excelente juego…
24 de julio de 1965. Sucesos en la provincia.
«Tres ingleses heridos en accidente. Manzanares.- Tres súbditos ingleses resultaron heridos, dos de ellos de gravedad, en un accidente ocurrido esta tarde en el kilometro 159 de la carretera de Madrid a Cádiz, entre Manzanares y Villarta de San Juan. Conducía el vehículo Betly Smith Stoddart, de treinta y ocho años, casada, vecina de Leigh (Inglaterra), la cual resultó con heridas de carácter gravísimo. Su esposo, George Edward Smith, de cuarenta y un años, inspector de Policía, natural de Manchester, sufrió lesiones graves. Un hijo del matrimonio, llamado Colin, de diez años, resultó con heridas de pronostico reservado, y una hija, Carol de dieciseis años, ilesa.»
4 de agosto de 1964: Ministerio de la Vivienda. Delegación de Ciudad Real.
» La Dirección General de Arquitectura de este ministerio comunica a esta Delegación haber sido concedidas las siguientes subvenciones a los templos parroquiales que se indican…. Villarta de San Juan 150.000 pesetas. «
3 de noviembre de 1964. Anuncio.
Cedo reposteria casino. Sin traspaso, con vivienda. Informa: Apolinar Roncero. Cervantes, 41. Telefono 77. Villarta de San Juan.
13 de marzo de 1965. El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda,
«…autorizado para abrir sus oficinas en la capital de la provincia. Igualmente ha sido autorizada la apertura de oficinas en los pueblos de Villarta de San Juan, MIguelturra, Torralba de Cva., Carrión de Cva. y Piedrabuena. Nuevamente, y después de casi seis años de espera, se autoriza a las Cajas de Ahorro Benéficas a expansionarse….»
12 de abril de 1965. Postal de la Provincia. Un millón de olivos no producirán aceituna este año.
«Desde hace algunos días venimos recibiendo noticias un tanto alarmante relativas a la situación del olivar y viñedo de una amplia zona de la provincia, afectada por un brusco descenso de la temperatura […] se había evacuado el correspondiente informe al Ministerio de Agricultura y que las pérdidas se iniciaron en la segunda quincena de febrero al producirse temperaturas de 18 grados bajo cero…»
8 de mayo de 1965. Anuncio.
Distribuidores de los frigorificos NEW POL de Pingúino en la provincia. [En Villarta] Miguel Garrigós Carmona. Monte, 5.
4 de junio de 1965. Eléctrica Centro de España. Corte de Fluído.
» El próximo domingo, día 6, debidamente autorizados y a las hora que se indican, quedarán sin servicio las siguientes localidades. [Villarta según la nota de prensa a la que aludimos quedaría sin luz desde las 6 a las 14 horas. Este corte de luz, que siempre se producía en domingos, sería habitual hasta casi finales del siglo XX]
2 de julio de 1965. Expropiaciones. Delegación de Industria de Ciudad Real. Información Pública.
2 de julio de 1965. Visita del Gobernador Civil.
«En VILLARTA DE SAN JUAN. El gobernador civil se despidió de las autoridades antes mencionadas, trasladándose a Villarta de San Juan. En dicha localidad esperaban igualmente al gobernador civil las autoridades locales y tras los saludos de rigor se reunió en el ayuntamiento con las mismas quienes le expusieron los problemas mas acuciantes, entre ellos los de abastecimiento de aguas, y construcción de un mercado y Casa-Ayuntamiento. Se inició un amplio coloquio sobre estos extremos, el gobernador civil prometió que el abastecimiento de agua de la población se incluiría en la primera relación de obras a realizar, esperando que este problema estará solucionado a primeros del año próximo. Instó el señor Rico de Sanz, a la Corporación a responsabilizarse con sus propios problemas y no esperarlo todo de la ayuda estatal, que si bien tutela complementando a las entidades locales, corresponde a estas únicamente la solución de sus problemas, acudiendo al Estado alli donde las posibilidades no alcanzan a la necesidad. Como en Puerto Lápice, señaló la necesidad de atención a la juventud, haciéndoles ver que los «gamberros» no son una generación espontánea, sino producto de un descuido social que no tiene justificación…»
23 de septiembre de 1965. Anuncio.
Mobylette sólo cuesta lo que ud. gasta en cigarrillos. [Distribuidor en Villarta: Miguel Garrigós]
2 de diciembre de 1965. Futbol en Villarta. Triunfo local sobre el Herencia.
«Villarta de San Juan.- Se celebró un partido entre el club local y el Herencia, venciendo los primeros por 4-1. Los locales formaron así: Bombilla; Chano,Antonio, Pepín; Wenceslao, Paco; Camuñas, Castellanos, Lucio, Gregorio, Catanillo. Arbitró bien, Camacho. Primer tiempo: 0-0. En la segunda parte, el equipo de casa se impuso. Marcaron los goles Lucio y Castellanos y, el visitante, su delantero centro. Destacaron Paco y Pepín, por los locales. El domingo, el equipo villartense irá a Herencia en devolución de visita.»
23 de marzo de 1966. Visitas recibidas por el Sr. Gobernador Civil.
» El señor gobernador civil y jefe provincial del Movimiento don Julio Rico Sanz recibió en el día de ayer en su despacho del Gobierno las siguientes visitas: D. Cayetano Garrido Meco, alcalde de Villarta de San Juan».
22 de abril de 1966. Anuncios económicos por secciones.
» HOSTELERIA. Arriéndase Bar-Restaurante-Camas, carretera general de Andalucía. Informes: «Flor de la Mancha». San José, 11. Villarta de San Juan (Ciudad Real).
29 de julio de 1966. Pleno de la Diputación.
Plan Especial de Abastecimiento de Aguas. » Por último el presidente hace un amplio informe de como se va desarrollando el Plan Especial de Abastecimientos de Aguas, de la provincia que va -dice- adelante y cubriendo la meta prevista. Propone y asi se aprueba que, con cargo a las cantidades que s epuedan presupuestar para el próximo ejercicio, la Diputación debe, según los casos, abonar la totalidad de los proyectos o la mitad, concediendo préstamos del otro cincuenta por ciento, a los siguientes pueblos que carecen de abastecimientos: Agudo, Alcoba de los Montes, Almadenejos, Arenas de San Juan, Carrión de Calatrava, Corral, Las Labores, Picón, Poblete, Valenzuela, San Carlos del Valle, Fuencaliente y Villarta de San Juan (localidad esta, afirma el señor Aparicio, donde se están pagando hasta 25 pesetas por un cántaro de agua)…» [En el año 1966 todavía no existía abastecimiento de agua ni alcantarillado. Los pozos se iban inutilizando, contaminándose unos a otros, y era utilizados como fosas sépticas de casi todas las casas. Y de esto hace sólo 52 años mientras, a muchos, nos parece que siempre hemos tenido agua corriente y servicios. En muchas casas aún se acudía a los «barrancos» para hacer «sus necesidades«]
8 de noviembre de 1966. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda.
Premios infantiles-niñas Libreta 57.462 / 95508 de Villarta de San Juan.
2 de diciembre de 1966. Plan Especial de Aguas y Saneamientos.
«… Asi, hemos podido llegar a formular el Plan Provincial Ordinario para 1967, que comprendenlos Ayuntamientos y obras expresados a continuación:
AGUDO, Conducción y distribución de agua ………….. 7.248.310’93 pesetas
ALDEA DEL REY. distribución …………………………………. 4.192.386’16 pesetas
FUENCALIENTE conducción ………………………………….. 1.889.100’35 pesetas
TORRE DE JUAN ABAD distribuición ……………………… 1.165.530’15 pesetas
VILLAMAYOR DE CALATRAVA abastecimiento ……… 1.000.000’00 pesetas
VILLARTA DE SAN JUAN conducción ……………………… 2.415.120’00 pesetas
VISO DEL MARQUÉS conducción ……………………………. 4.356.372’70 pesetas
11 de febrero de 1967. Nuevo Corporación Municipal.
«Villarta de San Juan. En el salón de actos de este ayuntamiento, juraron sus cargos los nuevos concejales, constituyéndose así la nueva Corporación Municipal de acuerdo con lo ordenado en la Ley de Régimen Local. El acto fue presidido por .. sigan prestando su colaboración tan valiosa ante el municipio con la experiencia adquirida en sus años de servicio. Asi mismo dirigió unas palabras de bienvenida a los concejales que hoy toman posesión exhortándoles al cumplimiento don Cayetano Garrido Meco, alcalde-presidente y corporación en pleno. Juraron sus cargos por el grupo de cabezas de familia, don Baltasar Rodriguez Negrillo y don Pedro Agudo Torija; por el grupo de representaciones sindicales, don Jesús Rodriguez Muñoz y don Vicente Menchén Bellón; por el grupo de representantes de Entidades, don Ramón Sánchez Prado y don Aplonio Ligero Marchante. El alcalde pronunció unas palabras de despedida a los concejales que cesan en el cargo agradeciéndoles los servicios prestados e invitándoles a que de su deber y haciéndoles ver la responsabilidad que con este cargo han obtenido. FLORES. [Cómo puede observarse la composición tipográfica de la noticia deja mucho de desear pero haciendo un gran esfuerzo incluso puede quedar clara… ]

22 de noviembre de 1967. Recompensas al Magisterio.
«… la junta Consultiva de la Sección Provincial de Enseñanzas, ha tenido a bien autorizar la concesión de las recompensas, premios y distinciones que se reseñan, a favor de los señores maestros siguientes [señalamos sólo a José Luis Alabau Martinez, maestro de Villarta de San Juan al que se le concedió un Diploma de Honor].
Continuará ………..
La lectura total de estas noticias se puede realizar con la descarga de las mismas a través de Biblioteca Virtual de Castilla la Mancha. Prensa.
José Muñoz Torres, Cronista Oficial.
Una vez más, mi estimado Cronista, Don José,has dado la vuelta a unos cuantos años de nuestra historia reciente (75 años) y con ello afloran algunos recuerdos de mi niñez: lugares, nombres, noticias… otros «de oídas» solamente y los más ni los viví ni he sabido de ellos hasta ahora. Aunque las imágenes de las páginas de los periódicos son generosas no me es posible poder leer su contenido, pero eso no importa mucho, ya nos las aclaras tú. Una de las noticias que me ha causado mas sensación ha sido la del 12 de abril de 1965, con las heladas tan fuertes (-18º), yo trabajaba en el campo, de peón en las viñas de «los islas» en «Milla», se helaron muchas cepas enteras otras les quedaron sanos uno o dos brotes; cuando llegó la poda llevábamos cuerdas para atar los sarmientos; unos cruzados y otro u otros en forma de corona.
Muchas gracias, me ha gustado mucho leer este «poyete».
Una observación: al final de la noticia del 5 agosto de 1943 aparece …»y Puerto de San Juan», no se si la noticia la daban así o ha sido un error de transcripción.
Saludos.
Ángel.
Me gustaMe gusta
Puerto Lápice tuvo dos momentos , antes y después de la guerra civil en que intentó modificar su nombre tradicional de Puerto Lápice por el de Puerto de San Juan para hacer referencia al campo de San Juan, al igual que Villarta, Arenas o Alcázar. Pero se encontro con la negativa de la población por lo que optó por mantener su nombre primitivo. En la época de la noticia se intentó uno de eos cambios.
Me gustaMe gusta
Gracias, Pepe, por la aclaración de lo de Puerto de San Juan, o, Lápice.
Ángel.
Me gustaMe gusta