Vuelvo a reiterar que la historia de Villarta, la larga historia-vida de Villarta, está llena de pequeñas noticias, de pequeños detalles o de pequeñas referencias aparecidas en libros en los que nunca pensamos que podría aparecer datos sobre nuestra villa. Es por eso por lo que hemos hecho esta primera inmersión en la prensa, buscando en un periódico provincial, el LANZA, en el que hemos encontramos un listado de noticias que, poco a poco, irán desapareciendo al igual que el propio periódico. Estos «poyetes», conforme se vaya pasando el tiempo también irán olvidándose y desapareciendo pero, al menos, se habrá intentado por mi parte y por la de algunos otros dejar recuerdos del ayer y del ahora: El paisaje de nuestra villa va quedando cada vez más completo a traves de las fotografías de Fernando M.Marquez (desdeunrincondelamancha.blogspot.com.es); el día a día de nuestra villa, sus quehaceres, buenos y malos, sus alegrías, sus lamentos, sus ilusiones, nos llegan «cada dos por tres» a través de la cámara activa, precisa y querida de Ángel Rodriguez -cronista gráfico de nuestro tiempo- y otros que cuenta la historia boca a boca, contándola como la vivieron o como se la contaron,…. Algo quedará de todo esto, con esa ilusión -al menos- lo hacemos.
14 de febrero de 1968.
«Para dar cumplimiento a las recientes disposiciones legales en virtud de las cuales queda modificada la plantilla de esta Inspección Provincial, se ha realizado nueva división de la provincia en zonas, la cual ha sido aprobada por la superioridad. » [ Villarta queda adscrita a la zona sexta, -Manzanares-, y al frente de la cual es nombrado como inspector don Valeriano Pastrana Magariños. No muy posterior a esta fecha es la fotografia que publicamos de un celebración o invitación del alcalde Cayetano a los maestros. Entre ellos hemos identificado a don Alberto Barrios, don José Luis Alabau, don Victor, don Manuel, doña Conchita, doña Africa Garcia Ortega, doña Anita Paez y doña Pili Guzmán Cebrián ]

7 de mayo de 1968. Exámenes para becas de iniciación.
En el diario Lanza de 7 de mayo de 1968, se publicaba la siguiente nota de la Delegación de Protección Escolar de Ciudad Real:
» Se pone en conocimiento de los solicitantes de beca, que las pruebas de iniciación se efectuarán para los siguientes pueblos el día 8 de mayo en la forma siguiente:
En DAIMIEl.- En el grupo escolar San Isidro, a las 9’30 horas de la mañana, los solicitantes de los siguientes pueblos: Daimiel, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Villarrubia de los Ojos y las Labores […] Se recuerda a los solicitantes deben ir provistos de bolígrafo para efectuar esta prueba» [Este exámen se realizaba en cumplimiento de la Orden de 16 de enero de 1968 por la que se publica la convocatoria de becas para el curso 1968-69. En el preámbulo de esta Orden se argumentaba que la Ley de Protección Escolar de 19 de julio de 1944 concibió la Protección Escolar como una empresa de promoción social de nuestro pueblo, haciendo posible el acceso a la enseñanza y la educación de cuantos, con la debida capacidad y aptitud para los estudios careciesen de los necesarios medios económicos para ello. La convocatoria de este exámen se hace de acuerdo a la norma séptima de la orden en su punto 1. «Becas o estudios para iniciar estudios medios» La solicitud se debía hacer entregando la misma a los Maestros o Directores de enseñanza primaria en la que se encontrasen matriculados al publicarse esta convocatoria». (B.O.E. nº 20 de 23 de enero de 1968). A pesar de la época y situación política recaía la adjudicación de la beca en aquellos alumnos que careciesen de medios económicos.]
11 de junio de 1968. 25 años. Dirección General de Arquitectura.
«Continuadora de la antigua Dirección General de Regiones Desvastadas. Relación de las obras realizadas, restauraciones histórico.artísticas y subvenciones en la provincia de Ciudad Real.
Villarta de San Juan. Restauración templo parroquial …………… 150.000’00 pesetas
Villarta de San Juan. Templo parroquial (2ª ayuda) ……………….. 50.000’00 pesetas
Villarta de San Juan. Casa Parroquial en 1948 (No se cita la cantidad) [Las dos primeras subvenciones se concedieron para la construcción de la nueva iglesia. Desconocemos el importe de la inversión que se destinaría en 1948 para el arreglo o construcción de la casa parroquial. Posteriormente, en el mismo lugar se construyó la actual casa parroquial mediante un acuerdo entre ayuntamiento e iglesia. El Ayuntamiento construía la casa a cambio de la posesión de los terrenos donde actualmente se encuentra el mirador de la Virgen.El 31 de marzo del mismo año aparece otra noticia del Ministerio de la Vivienda en la que se indica que » que el Ilmo. Sr. Director General de arquitectura comunica a esta Delegación haber sido concedidas las siguientes subvenciones para templo parroquiales de estas provincia ( entre ellos) el de Villarta de San Juan con 50.000’00 pesetas. Suponemos que es la referida en el primer comunicado como 2ª ayuda. Por entonces se «llevaba» mucho eso de insistir en las buenas noticias o subvenciones, sobre todo a la Iglesia. ]
15 de agosto de 1968. Fútbol en Villara de San Juan.
El corresponsal deportivo de Lanza en Villarta, -Flores-, envia la siguiente información:
» U.D. Villartense, 3; Juventud de Argamasilla, 0. A pesar de que faltaron algunos jugadores titulares, unos por estar lesionados y otros por estar fuera de la localidad, se consiguió ganar el partido favorablemente y sin gran esfuerzo. En la nota no se indica la alineación del Villartense. Los autores de los goles fueron: final del primer tiempo, Lucio (1-0); Lucio, segundo tiempo, de cabeza, (2-0); Luis-Angel, minutos finales, (3-0). Destaca el corresponsal la buena actuación del portero del Juventud, asi como la buena tarde de los locales, Luis y Vicente. Arbitró el señor Paez («Chusmeta»), auxiliado por los señores Palomares y Bascuñana.
29 de agosto de 1968. Fútbol modesto en la Provincia. En Villarta de San Juan.
Con gran expectación se recibió al equipo de Cinco Casas, que en varias ocasiones había derrotado a nuestro equipo con gran ventaja en el marcador. Pero desde hace unos cuatro meses, nuestro equipo se ha conjuntado y en todo este tiempo no ha sufrido ninguna derrota, a pesar de haberse enfrentado con equipos de gran categoria». El partido termino con el resultado de 4-0, favorable a la U.D. Villartense, con goles de Juan Cruz(3) y Baeza (1). El árbitro fué el Sr. Paéz, muy acertado, auxiliado en las bandas por los señores Palomares y Flores. L Alineación del Villartense fue la siguiente: Bombilla; Vicente, Manolo, Pedro, Adrián, Luis, Garrigós, Felix, Juan Cruz, Jesús y Baeza. » En el mismo día y por la mañana, el equipo local de la O.J.E. ganó al de Herencia por 10-0″
21 de septiembre de 1968. Villarta de San Juan. Nuevos locales de la Caja Rural

6 de agosto de 1969. Anuncios de compañías de seguros.
Empresas, sociedades y particulares comienzan a darse cuenta de las posibilidades de los periódicos como forma de propaganda de sus empresas. En este caso aparece publicado en Lanza un anuncio general para toda la provincia de la CAJA DE SEGUROS REUNIDOS, S.A. (C.A.S.E.R), Compañía Española de Seguros y reaseguros. En Villarta la representación de esta empresa de seguros la llevaba Joaquín López Alcázar en la calle Toledo, 18.
2 de septiembre de 1969. Las tormentas en Ciudad Real. Tres personas muertas por los rayos.
Por estas fechas la provincia de Ciudad Real sufrió una serie de tormentas caracterizadas por un gran aparato electrico que ocasionó la muerte por rayos de tres personas entre ellas «…don Gilberto Jiménez Doral [en la información aparece como Foral], de 34 años, casado, que se hallaba en un molino de aceite de su propiedad, en Villarta de San Juan,…»
19 de septiembre de 1969. Ministerio de Industria. Delegación Provincial de Ciudad Real.
Poco a poco, muy poco a poco, se van modernizando las instalaciones de las lineas eléctricas en nuestros pueblos. Concretamente hasta esta fecha la conducción eléctrica aérea entre las localidades de Arenas y Villarta se apoyaban en poste de madera cuya sustitución por otros de hormigón se anuncian mediante información pública:
» A los efectos previstos en los Decretos de este Ministerio números 2.617 y 2619/1966, de feha 20 de octubre, se abre información pública sobre la instalación de la siguiente linea eléctrica: Expediente: NI-22.373/69; Peticionario: UNIÓN ELÉCTRICA MADRILEÑA, S.A., con domicilio social en Madrid, número 157 y representación en Ciudad Real, calle Cardenal Monescillo, número 1. Finalidad y Caracteristicas: Mejora de la linea eléctrica, aérea, trifásica, a 15 KV. entre las localidades de Arenas de San Juan y Villarta de San Juan (Ciudad Real), sustituyendo los postes de madera por otros de hormigón, asi como el aislamiento y conductor, modificándose, ligeramente, en algunos tramos su trazado. La longitud total de la linea es de 9.350 metros. Presupuesto: 1.800.593’62 pesetas. Procedencia de los materiales: Nacional. Se solicita autorización de la instalación y declaración en concreto de utilidad pública. Todas aquellas personas o entidades que se consideren afectadas podrán presentar por duplicado sus escritos con las alegaciones que estimen oportunas en esta Sección de Industria, calle Alfonso X el SAbio, 16, dentro del plazo de treinta días hábiles, a partir del siguiente al de publicación del presente anuncio. Ciudad Real, 15 de septiembre de 1969. El Ingeniero Jefe. Alberto Gallardo Gallegos.»
25 de noviembre de 1969. Premios con motivo del día del maestro.
Ante la propuesta de la Junta Consultiva de la Sección Provincial de Enseñanzas la Delegación de Juventudes, con motivo del día del Maestro, concedió diversas distinciones. A las escuelas de Villarta les concedieron las siguientes: Premio «Luis Maria Sobredo» de caracter individual, dotado con 1.000 pesetas a Diógenes Palomares Aguilar, maestro de Villarta. Mención honorífica en la categoría de tarjetas navideñas a la escuela graduada de Villarta de San Juan y otra mención honorífica en la categoría de Periódicos murales a la agrupación «Nuestra Señora de la Paz» de Villarta de San Juan.
4 de diciembre de 1969. Fidecaya, s.a.

Fidecaya, S.A. era una entidad de ahorro privada creada en 1952 que ofrecía una serie ventajas para el pequeño inversor, entre las que destacaban los siguientes: El total del importe de su ahorro está siempre a su disposición;participa cada inversor en los doce sorteos de amortización con premios; el dinero va acumulando intereses compuestos, etc. En 1981 fue intevenida por el gobierno viéndose afectados 250.000 inversores con más de 16.000 millones de pesetas depositados. En el año 1969 aparece un anuncio en prensa con uno de esos premios concedido a un depositante de Villarta. En televisión se hizo famoso el anuanio de Gila donde decía «¡Fidecayate, ya!» Puede considerarse el primer escándalo financiero de la democracia. En el momento de la intervención por el Gobierno disponía de 570 empleados, con 340 oficinas y 5.400 delegados a comisión.
16 de diciembre de 1969. Salva a su hija de perecer ahogada.
«VILLARTA DE SAN JUAN. La niña de cinco años, Amparo Torres Dotor, fue salvada por su padre de perecer ahogada, cuando cayó a un pozo de quince metros de profundidad con dos de agua. La pequeña quedó agarrada al tubo de la bomba instalada en el pozo. A sus gritos, acudieron varios familiares, entre ellos su padre, don Pedro Torres, que consiguió extraerla sin daño alguno.»
5 de enero de 1970. Nota del estado de las carreteras.
«Carretera N-4 de Madrid-Cádiz: En el tramo correspondiente a esta provincia, la calzada se encuentra en condiciones de circulación normal, salvo el tramo comprendido entre Villarta de San Juan y Manzanares, en el que es obligatorio el uso de cadenas».
15 de enero de 1970. Cabalgata de Reyes en Villarta

«En la foto de Romero, vemos un aspecto de la fiesta de Reyes en Villarta de San Juan. Hubo cabalgata organizada por la OJE. Aquí, vemos un momento de la Adoración de los Reyes al Niño-Dios en brazos de su Madre.
20 de enero de 1970. Nota de la Jefatura Provincial de Carreteras.
» La Jefatura provincial de Carreteras nos remite la siguiente nota sobre la situación de carreteras y caminos vecinales en la provincia. [Por lo que se refiere a Villarta citan lo siguiente] Carretera N-IV, de Madrid a Cádiz, p.k. 145, entre Puerto Lápice y Villarta de San Juan, sigue cortada por inundación. Desviación para el tráfico ligero por Puerto Lápice, Arenas de San Juan y Villarta de San Juan. Desviación para el tráfico pesado por Puerto Lápice, Daimiel, Manzanares.» [La inundación, evidentemente, se produjo por el desbordamiento del río Gigüela, concretamente por la zona de «la yesera». Para reducir la inundación a las autoridades de tráfico y la confederación hidrográfica del Guadiana, procedieron a corta uno de los ojos del puente viejo que posteriormente procedieron a restaurar de la forma burda en que se contempla en la foto.

1 de enero de 1971. Por culpa de la nieve.
«Los temporales de frio y nieve en la provincia están a la orden del día. Estos temporales están causando en nuestras carreteras no pocos accidentes. Vean la muestra. Ambos ocurrieron en el kilometro 144 de la carretera Madrid-Cádiz. Ambos coches cayeron al río Gigüela, cerca de Villarta de San Juan. No hubo victimas afortunadamente»

5 de febrero de 1971. Unión Eléctrica, S.A.
«Debidamente autorizados por la Delegación de Industria, participamos a nuestros abonados que el próximo domingo día 7-2-71, se efectuarán los siguientes cortes de fluido eléctrico: De 8 a 10.- Llanos del Caudillo, Cinco Casas, Nuevo Poblado de Cinco Casas y Villarta de San Juan.» [Esta notificación era muy frecuente hasta no hace mucho tiempo. Aparentemente se trataba para un trabajo de mantenimiento de instalaciones ¡Cómo estarían las instalaciones!. Y Villarta no tenía mala suerte con el horario. En pueblos como Alcázar, Manzanares o la propia capital de la provincia el corte de fluido en esa misma fecha era desde las 8 a las 14 horas].
20 de febrero de 1971. Consejos locales. Vicepresidentes y secretarios.
Todavía en estas fechas estaba totalmente operativo, al menos de forma oficial, las organizaciones del Movimiento Nacional; así se desprende de la siguiente noticia:
«El pasado día 14, con motivo de la constitución de los Consejos Locales del Movimeinto, cumpliendo lo ordenado por el Estatuto Orgánico del MOvimiento, los plenos de dichos Consejos eligieron sus vicepresidentes y secretarios resultanto elegidos los siguientes: [Sólo señalamos los correspondientes a Villarta] Vicepresidente: Francisco Flores Muñoz; secretario: Diógenes Palomares Aguilar.»
27 de febrero de 1971. Mejora de las condiciones de suministro de luz.
En esta fecha aparece un anuncio de MInisterio de Industria autorizando a UNION ELECTRICA, S.A. la siguiente obra: «Expediente NI-24o64/71. Finalidad y caracteristicas: Mejorar las ondiciones de suministro de energía eléctrica en la localidad de Villarta de San Juan, con el establecimiento de una linea eléctrica a 15 KV. constituida por dos tramos, uno aéreo y otro subterráneo. El tramo aéreo, trifásico, sobre apoyos de hormigón y torres metálicas, tendrá una longitud de 268 metros, con origen en la línea Arenas-Villarta. El tramo subterráneo con longitud de 67 metros afectará alas calles Canalejas e Infantes [Infantas] finalizando en un Centro de transformación con potencia de 10KVA, a instalar en la calle Infantas esquina a la plaza de José Antonio [actual transformador adosado al mercado municipal] Presupuesto: 511.735 pesetas. Procedencia de los materiales: Nacional.»
29 de abril de 1971. Suministro de energía eléctrica a varias fincas ubicadas en los términos de Herencia y Villarta.
Establecimiento de una línea aérea, trifásica, a 15 KV. de 8.490 metros de longitud, con origen en el apoyo 52 de la línea Arenas-Villarta, sito en la circunvalación de Villarta, punto kilométrico 156 en la margen izquierda de la carretera Madrid-Cádiz con un presupuesto de 1.759.896’75 pesetas.
5 de mayo de 1971. Daños por heladas.
El gobernador civil de Ciudad Real, don José María Roger Amat, comunica que tras diversas gestiones ante organismos pertinentes se ha conseguido encontrar medidas protectoras para los municipios de la provincia afectados por las recientes heladas, entre ellos, Villarta de San Juan.
25 de julio de 1971. XI Feria Provincial del Campo de Manzanares. Concurso de pintura al aire libre.
«Manzanares.- Que en esta ciudad existe gran afición al arte pictórico es cosa sabida. Y lo demuestran las muchas exposiciones que se celebran. Ahora, como un festejo mas de la XI Feria Provincial del Campo, se convocó un concurso de pintura al aire libre, con limitación de edad, hasta 15 años, y el tema obligado de nuestra Plaza de José Antonio desde la calle Virgen del Carmen. Acudió mucho público y un buen número de aspirantes a los premios que se discernieron de la siguiente manera: Primero: Miguel Angel Menchero Tabasco, de Villarta de San Juan. Segundo: Frtancisco Morales Marchán, de Manzanares. Tercero: David Torres Guijarro, hijo de nuestro compañero en las tareas gráficas, Torres Lafón. Las obras fueron expuestas en el Salón de Pintura, y están siendo muy visitadas.»
5 de agosto de 1971. II Campeonato local de fútbol.
El día 29 de junio, dió comienzo el segundo campeonato local de fútbol en el que participan cuatro equipos de la localidad habiendo terminado la primera vuelta el día 1 de agosto, siendo el resultado hasta la fecha el que sigue:
J. G. E. P. F. C. P.
O.J.E. 3 3 0 0 19 7 6
U.D. Calatrava 3 1 1 1 18 9 3
At. Villarta 3 0 2 1 7 9 2
Viejas Glorias 3 0 1 2 7 25 1
19 de agosto de 1971. I Certamen de Pintura al aire libre.
Parece ser que en este año la pintura al aire libre era una actividad en la que las autoridades estaban muy interesadas. Hemos visto antes como en la feria del Campo de Manzanares, celebrada el mes anterior, tambien se había establecido un concurso de este tipo. En cualquier caso parece que en aquel año proliferaron los artistas villarteros, al menos eso parecen confirmar las notas de prensa que aparecen en el diario Lanza.»Con gran concurrencia de participantes ha tenido lugar la realización del I Certamen de Pintura al aire libre, convocado por la Delegación Provincial de la Juventud coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen del Prado y como aportación juvenil para un mayor realce de ellas. A las diez horas del día 16, medio centenar de jóvenes de diversas localidades de nuestra provincia con sus enseres pictóricos iniciaban sus trazados y coloridos sobre la blanca cartulina facilitada por el jurado, para realizar sus obras, en el bello marco florido, vegetal y feriante de nuestro parque Gasset. [ Por parte d enuestro pueblo participaron varios jóvenes consiguiendo Vicente Cano Gutierrez, de Villarta de San Juan el tercer premio. El accesit segundo fue conseguido por Bonifacio Sánchez de la Blanca, de Villarta de San Juan].
22 de agosto de 1971. Los desagües de Villarta de San Juan: Pueden crear problemas sanitarios.
Un maestro de entonces y amigo entrañable, Crescencio Díaz, escribía en estas fechas en el Lanza la siguiente crítica:
«Recientemente hemos visto por todos los medios informativos, prensa, radio, televisión, el espíritu de trabajo, celo y eficacia con que las autoridades sanitarias españolas se han prestado para prevenirnos de una epidemia de cólera, que ha sido cortada en sus principios, por la abnegación, etc. etc., como hemos apuntado antes […] en las obras realizadas en la carretera general N-IV ( calle Cervantes, en Villarta de San Juan, que atraviesa el pueblo por el centro, dividiéndolo en dos mitades), Obras Públicas hizo un alcantarillado para las aguas de lluvia, con el fin de que dichas aguas no se infiltrasen en el aglomerado y de esta forma evitar el levantamiento del firme asfáltico en la más pequeña de las nubes que hubiese. Dicho alcantarillado tiene unas salidas a la superficie cada 25 o 30 metros con una cavidad de 1,5 ó 2 metros cúbicos aproximadamente. El problema es este: la mayoría de los vecinos de dicha calle Cervantes, han enganchado en este alcantarillado de Obras Públicas para aguas de lluvia, las aguas de fosas sépticas, aguas negras, sucias, etc. por lo que dichas salidas en el centro del pueblo, despiden unos olores que fácilmente podrán ocasionar enfermedades de diversas índole ( aquí un médico lo explicaría muchísimo mejor), además hace irrespirable esas zonas, ya que en dichas «bocas» quedan estancadas, por carecer de preparación adecuada para ello, toda la suciedad e inmundicia que se vierte. Estos vecinos que vierten sus desagües al citado alcantarillado, lo han hecho al ver que distintos centros oficiales, como: Casa Consistorial, Centro Social del Movimiento, tienen sus desagües en el mismo, por lo cual ¿ podrá la autoridad evitar estos «enganches» a los cuales parece haber dado el visto bueno con su conducta? En cualquier caso me gustaría saber si Obras Públicas permite estos enganches o por el contrario nada sabe de ellos. No se si se podrá solucionar el problema pero valdría la pena, dado el interés del mismo, que la autoridad u organismo a que corresponda intentasen evitar este posible foco de epidemias, y que nuestra calle principal se viese libre de estos malos olores que la hacen intransitable. CRESCENCIO DIAZ. [Hemos de señalar que todavia faltaban algunos años para el comienzo de la democracia y aún estas críticas, que hacía Crescencio, no eran muy bien vistas por las autoridades. Villarta conformaba un sólo distrito electoral, igual que ahora, pero con sólo dos mesas electorales. Por cierto, el 29 de septiembre era miércoles].
25 de septiembre de 1971. Elecciones a Procuradores en CORTES.
Cualquiera que vea esta noticia puede pensar que ya había elecciones como Dios mandaba, aunque está claro que por entonces no eran, precisamente, como Dios mandaba. El anuncio que publicaba el diario Lanza el 25 de septiembre, era para procuradores a cortes por la representación familiar y aparentemente solo podía votar el cabeza de familia o las mujeres casadas, es decir el matrimonio (no recuerdo si las viudas podían hacerlo. Se comentaban muchas anécdotas de estas elecciones pero si hubo algún miembro de la mesa electoral que dijo -bueno la verdad es que «dicen que dijo»- que había recibido el mandato de que en Villarta debía salir un porcentaje de votos superior al 90%. Tampoco tenía mayor importancia, sabiendo de antemano cuales tenían que salir elegidos…)
13 de noviembre de 1971. Servicios Técnicos. Distribución de 200 millones en 22 localidades.
En la mañana del jueves se reunió la Comisión Permanente Provincial de Servicios Técnicos bajo la presidencia del gobernador civil, señor Roger Amat, y con asistencia del presidente de la Diputación, don Fernando de Juan, delegado de Hacienda, don Francisco Casado, alcalde de la capital don Eloy Sancho, secretario gestor, don Ricardo Ayala y actuando de secretario el de la Diputación Provincial, don José Alcázar. En esta reunión se aprobaron los proyectos de obra que a continuación se detallan y cuyo anuncio de subasta ya se ha remitido a los «Boletines Oficiales» del Estado y de la provincia. [Referido a Villarta se aprobó para obras de saneamiento la cantidad de 9.537.032 pesetas]
17 de agosto de 1972. Se celebró el desfile de carrozas y batalla de flores.
Ayer, a las seis de la tarde, y dentro de los actos programados para el » Día de la Provinvia», se celebró la tradicional batalla de flores y desfile de carrozas representativas de los diversos ayuntamientos de la provincia.
Villarta, que era el primer año que participaba, consiguió el segundo premio en la categoria de tema regional o local. «….La última carroza que apareció, de las que participaban en el concurso fue la de Villarta de San Juan, que este año se presentaba por primera vez en el «Día de la Provincia» con carroza. Esta localidad obtuvo el segundo premio en categoria regional, que ya es comenzar con buen pie. La reina de Villarta, Maria del Carmen González Díaz-Moreno se hallaba subida en una terracilla de clásico sabor manchego, delante de una escalera del mismo estilo y color y delante, también, de un gran queso. Bajo ellas, don Quijote luchando contra los pellejos de vino y a su lado el fiel Sanch Panza.»

1 de septiembre de 1972. Repentinamente. Fallece el alcalde de Villarta de San Juan.
«Villarta de San Juan, 31 ( Por teléfono de nuestro corresponsal, Juan J. Camacho). Esta tarde ha dejado de existir don Cayetano Garrido Meco, alcalde de esta localidad. El óbito se produjo de una manera repentina, al parecer, por una angina de pecho. El señor Garrido se encontraba al volante de su automóvil en la puerta de su casa, esperando a la señora, en compañia de la cual se disponía a salir de viaje hacia Daimiel, en cuya localidad Villarta de San Juan iba a estar representado con una carroza en el desfile organizado con motivo de la feria de la vecina población. Al bajar su esposa encontró al señor Garrido muerto dentro del automóvil. Don Cayetano Carrido, que contaba 45 años y disfrutaba de excelente salud, deja dos hijos de 17 y 20 años, tenía explotaciones agrícolas y era muy apreciado en esta, donde su inesperada muerte ha causado honda consternación.»

6 de octubre de 1972. La vendimia en la provincia. Los precios de la uva en Villarta de San Juan.
» Villarta de San Juan ( De nuestro corresponsal) El mismo , al mediodía de hoy, se encontraba al precio de 4’30 pesetas kilo, con un grado de 12, el cual es general, salvo algunos casos en que el mismo no llega mas arriba de los 11’5; la cosecha se confirma día a día que es muy inferior a la esperada lo que es desalentador para el agriculto. La uva se recolecta mucha de ella podrida, aunque no lo es en términos generales, todo ello ha aumentado con las lluvias de estos días.»
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Mi buen Pepe, con este «poyete», con sus noticias, me has recordado unas cosas y me has descubierto otras: Entre las que me has recordado están algunos de los maestros y maestras que había en mi infancia que creo haber llegado a identificar en esa pequeña foto que has insertado, sobretodo me ha llamado la atención ver la cara de don Manuel (el de gafas oscuras) que, creo recordar, fue uno de los últimos maestros que tuve en las escuelas de la calle Chica; yo dejé de ir a la escuela de día cuando tenía entre los diez o doce años, cuando ya empezaba a trabajar en el campo, después fui a la de noche (cuando volvía del trabajo diario). Sin embargo no acierto a saber cual es doña África, que fue mi primera maestra. Luego hay varias noticias que conocía poco o no conocía, ya que, entre 1968 y 1975, estuve fuera de Villarta la mayor parte de ese tiempo. La de las muertes por las tormentas de 1969 me pilló en la «mili» y solo oí algo de alguien de Villarta. La de «Salva a su hija…», lo he sabido ahora. De la de la carroza del Quijote y la muerte del alcalde Cayetano la conocí algo más pero tampoco me pilló en el pueblo… En fin que te tengo que seguir dando las gracias, con mucho gusto, por actualizar la poca memoria que me va quedando.
También te agradezco que me hayas nombrado en la primera parte de este artículo aunque lo de «cronista gráfico» me viene grande.
Un saludo, gran HISTORIADOR de nuestro pueblo.
Ángel.
Me gustaMe gusta
Doña Africa es la que está sentada debajo exactamente de Ambrosio el «Esquila», a continuación hacia la derecha están doña Anita, doña Pili y Cayetano, el alcalde en aquellos momentos. Doña Africa era la mujer de don Alberto y hermana de un gran pintor: Pepe Ortega. De don Manuel, que me dio clase no recuerdo el apellido, yel otro maestro que está a su lado, don Victor, creo recordar que era un buen futbolista.
Me gustaMe gusta