Nuestras palabras. Nuevas incorporaciones (y… 5), por José Muñoz Torres.

Con este nuevo «poyete» vamos a poner puntos suspensivos a la busqueda de nuestras palabras, mejor dicho al recordatorio de aquellas palabras  que eran de uso común y que ahora con la modernidad o el poco hablar, nos suenan raras y poco utilizables. Quizá el uso de lenguaje escrito de forma abreviada en nuestros «tuiters«, en nuestos «guasas» o nuestros «feisbus» esté dando pie para hacer algún «poyete» en el que expliquemos todos «esos palabros» que ahora se utilizan, tan cómodos y tan fáciles de usar, que nos harán llegar -si no lo remediamos- al desconocimiento más completo de nuestro idioma, al menos en nuestro idioma escrito. Mientras tanto vamos a concluir (nunca digamos jamás) con ese listado y explicación de nuestras palabras. Como decía aquel viejo cura: !Apaga y vámonos¡»(1)*  En cualquier caso hago mías las palabras de Alberto Buitrago Jiménez:

«A pesar de todo, queda mucha tela que cortar, y lo que si es verdad es que hincándole el diente a este trabajo, uno se echa al coleto una dosis de cultura y de sorpresas impensables, tan necesarias como gratificantes.

Esto no es el canto del cisne, ni el gorigori, que tal da. Queda todo el rabo por desollar y uno tiene aún ganas de lanzarse al ruedo, de meterse en harina, de revolver Roma con Santiago, para que esto no se quede en aguas de borrajas.

Cualquier sugerencia, apunte, nota, explicación, orientación o crítica que tengas a bien hacer será recibida a bombo y platillo«. [ALFONSO BUITRAGO JIMÉNEZ.- Diccionario de dichos y frases hechas. S.L.U. Espasa libros, 2017].

Asi que a ello vamos y en ello estaremos mientras tengamos  palabras o frase que contar o comentar; y, como decía Alfonso Buitrago, para recibir vuestros dichos, que hay muchos que los guardan para llevarlos con ellos en el último paseo por el camino de las monjas. 

Rabiar (hacer): Provocar el enfado de alguien. «¡Es que te encanta hacerle rabiar al chico, luego no te quejes si te dice cualquier cosa!»

Rasca: Viento frío. «¡Menuda rasca hacía esta mañana!»

Raso (estar al): No tener lugar donde cobijarse. «¡ No tenía nada el pobre, con decir que dormía al raso!»

«Raspao» (estar): Estar sin ningún dinero. «¡ Lo siento pero no tengo ni una perrilla. Estoy raspao!»

Raspear: Pasar algo o alguien rozando. Se aplica también cuando en una conversación la respuesta de uno deja al otro sin argumentos para poder contestar. «¡Te ha pasao raspeando el coche!» «¡ Te ha dao o te has raspeao!»

Rasque: Se aplica al genio o caracter de una persona, normalmente al mal genio o caracter. «¡ Que mal rasque tienes, hijo mio. No aguantas ni una broma!».

Rayos de barriga: Retortijones de las tripas. «¡No se si me habrá sentado algo mal pero tengo unos rayos de barriga…!»

Rechivar: Torcer algo hacia arriba. «¡No me rechives los labios que te vas a enterar de lo que es bueno!»

Recogerse: Volver a casa después del paseo o una fiesta. «¡ A ver si nos recogemos pronto esta noche que luego para levantarte hace falta Dios y ayuda!».

Redondal: Circunferencia que se hace en el suelo utilizada para varios juegos entre ellos el trompo. «¡ Vaya redondal que te ha salido!»

visitesanlucastoliman.wordpress.com jugar-trompo
Redondal para jugar al trompo (Fuente: visitesanlucastoliman.wordpress.com)

Remilgado: Se aplica a la persona refinada o exquisita. «¡ Pues usted perdone. Pues anda que no es remilgado el señor!».

Remolón: Se aplica a la persona que se retrasa, -sin motivo alguno- en hacer algo para provocar que otro lo haga por él. «¡No te hagas el remolón que por más que lo intentes no va hacer otro el trabajo por ti. «!

Remor (no dar): Advertencia que se da a alguien cuando está continuamente, «mano sobre mano», sin hacer nada. «¡ No te da remor. Todo el día ahí sentado sin hacer nada. Anda que no te vas a quebrar!» 

«Repantingao»: Sentarse cómodamente con las piernas y brazos estirados. «¡ Estarás bien a gusto, así bien repantingao!».

Repeller: Se aplica cuando a una persona le queda alguna prenda de vestir muy justa o apretada. «¡ Quitate esa ropa que te está repellendo. Pareces un anuncio de michelín(2)*!»

Michelin www. laluneta.com.ar article
Anuncio de Neumáticos Michelin ( Fuente: http://www.laluneta.com.ar)Escribir una leyenda

 

Repentino: Algo que tiene  mucha vertiente. «¡ Ten cuidado con esa cuesta que es muy corta pero muy repentina!».

subida-empinada
Cuesta repentina ( Fuente: bicics.com)

Retahila: Serie de cosas o de nombres  cuya enumeración es monótona o rutinaria. «¡ Anda calla que ya estás contando la misma retahila de siempre!»

Retratarse: Pagar la parte de invitación que le corresponde a cada uno. «¡ Primero vamos a retratarnos, que luego después de la juerga, siempre hay algún depistado que no se acuerda de pagar!».

Retrotero: Se aplica a las cosas en desorden o mal colocadas. «¡ No se como puedes estar así con todas las cosas al retrotero!»

«Revenío»: Se dice de un alimento en mal estado o que ha perdido su aspecto normal. «¡Ten cuidado con esa salsa que parece como si estuviese un poco revenía!».

Revolotear: Se aplica al hecho de ponerse rápidamente alrededor de algo que se está esperando. «¡ No hice más que sacar los pasteles y se pusieron todos los chiquetes a revolotear alrededor que casi me los tiran al suelo!»

Ricia: Parte verde de las cebollas. Se aplica tambien a los destrozos ocasionados por algún fenómeno atmosférico o algún accidente. «¡ Menuda ricia ha hecho el pedrisco. Ha dejado las cepas en los puriticos sarmientos. Un desatre!»

cebolleta paulinaocina.net m-300x300
Cebolletas con ricias ( Fuente: paulinacocina.net)

Rilera: Se dice de la alineación hecha en hilera o fila. «Iban todos los chicos en rilera detrás del maestro!»

Rodal: Se aplica al sitio o lugar en el que habitualmente se reunán alguna pandilla de amigos. «¡ Estáis siempre en el mismo rodal!»

Rostriseco: Se dice del pan -o algún dulce- que se ha puesto duro por el exterior. «¡ El pan está un poco rostriseco. No nos hemos dado cuenta de guardarlo en la panera… pero le quitas la parte de fuera y está bueno!»

Rular: Llevar algo rodando. «¡ Si lo llevas rulando por aquí que está liso, vas mucho mejor!»

Sabanear: Se aplicaba al hecho de sacudir las sábanas antes de ponerlas en la cama. Se aplicaba también al hecho de dar manotazos a algún hijo pequeño. «¡ No haces caso y asi te pasa. Mira que buen sabaneo te ha dado tu madre!»

Sacar: Faena agrícola consistente en recoger los haces de mies para llevarlos a las eras. «¡Pues estaban de saca, asi que si no están ya en la era estarán a punto de llegar!»

descargando la mies siega24.jpg
Faenas de la «saca». Descargando la mies en la era. (Fuente: http://www.entredosamores.es. Página de José Flores Sánchez-Alarcos de Campo Criptana)

Sagudir (Sacudir): Golpear algunas esteras o alfombras con fuerza para quitarles el polvo y la suciedad. «¡ No sagudas la alfombra en la ventana que da a la calle que va a pasar alguien y lo vas a poner perdio de polvo!»

Salir del paso: Solucionar momentáneamente algún problema o circunstancias. «¡ A ver cómo salimos ahora del paso. Si al menos estuviese tu hermano que es muy apañao..!»

Santos: Se decía de las fotos o dibujos que aparecían en un libro. «¡ No me gusta ese libro. No tiene ni un mal santo!». Envoltura de las antiguas cajas de cerillas que servía para  jugar  a los santos utilizando para ello una suela de goma. «¡ Os acordáis de  don Miguel el maestro?.. Se ponía a jugar a los «santos»  con nosotros y cuando nos «espolicaba»(3)*, iba y nos lo vendía para poder seguir jugando!»

COSMOGONO WORDPRESS.COM capsa_de_mistos
Caja de cerillas. La parte de arriba de la caja era el «santo» que servía para jugar. (Fuente: Cosmogono.wordpress.com)

Saque ( Tener buen): Se aplicaba a la persona que habitualmente tenía buen apetito y buen beber. «¡Menudo saque tiene. Se quedó el último rebañando la caldereta!»

Sardineta: Golpe dado en el culo , por sorpresa, con los dedos. «¡ Será tonto que no hace nada mas que ir dando sardinetas a todo el mundo. Y el daño que hace, menuda gracia!»

Sartená: Fritura que se hace, comúnmente de carne, en una sartén grande. «¡ Menuda sartená de carne nos hemos metio pa’l cuerpo!».

Seca: Se aplica a la persona antipática y poco habladora. «!Jesús, vaya una persona seca. Va por la calle como si todo el mundo le debiera algo!»

Sentá: Se dice cuando algo se hace de  una vez y sin parar, sea un trabajo o una comida. «¡ Él solico, de una sentá y a sus despacios, se comió casi dos kilos de cordero!»

Sínsolo: Se dice de la persona que no sabe hacer ciertos trabajos o no tiene predisposición para hacerlos. «¡ Anda déjame que lo haga yo, que pareces sínsolo!»

Siseñor con las patas verdes: Cuando se habla de algún regalo que te van a hacer, sobre todo si es de poco valor o no identificable. «¡ Este año te van a echar los Reyes Magos un siseñor con las patas verdes!»

Solber: Beber un líquido ( o una sopa bien caliente) aspirando, sorbiendo.  «¡ Anda hermoso, deja de solber la sopa que menudo ruido lías. En vez de eso, sóplale un poco !»

Solico: Se aplica a la persona que vive sola sin nadie que le cuide. «¡ Mira que me da lástima verlo tan solico!»

Somanta: Paliza. «¡ Cuando se enteró su padre de lo que había hecho le dió una somanta que no creo que vuelva a hacerlo más en la vida!»

Suelto (Tener el cuerpo): Se aplica a alguien que tiene diarrea. «¡ Tengo el cuerpo suelto de tal manera que no me atrevo ni a salir a la puerta de la calle!»

Sulfurase: Coger un sofocón, alterarse por algún acontecimiento. «¡ No te sulfures, hombre, que no es para tanto!»

Tábano: Insecto parecido a las moscas que acudía a picar, especialmente a las caballerías. Por extensión se aplicaba a personas molestas. «¡ Eres más cansino que un tábano!»

hablar de insectos Tabano-18.jpg
Caballos atacados por tábanos (Fuente: hablardeinsectos.com)

Tan campante: Se dice de alguien que vive y  anda a sus anchas, sin miedo ni verguenza. «¡ No se habla con nadie, ni con sus hermanos y va por ahí tan campante!»

Tantear: Tomar medidas a ojo. «¡ Pruébate el vestido y te lo tanteo un poco a ver si te está bien!».

Taquillo: Ovillo de hilo. «¡Ve al comercio de Faustino y que te den un taquillo de hilo blanco!»

ovillo mil anuncios.com228988212_4
Taquillos de hilo (Fuente: milanuncios.com)

Tasaete: Refiriendose a ropa indica que ha quedado muy justa, casi estrecha. «¡ Se te han quedado los pantalones tasaetes!»

Tirar de la puerta: Cerrar la puerta desde la calle alguien que no es de la casa pero si de suficiente confianza. «¡ Bueno, que no salgo contigo. Tirate de la puerta al salir!».

Tole tole: Expresión que indica coger una marcha continua y mas bien rápida. «¡ Es que coge el tole-tole y no hay quien le siga. No va muy rápido pero es que el tio no para!»

«Tontá»: Tratándose de un regalo quitarle importancia o valor al mismo. «¡ Es un recuerdo, una cosilla de «ná», una «tontá»!»

Trabajar en el alambre: Tener un trabajo provisional y poco determinado. «¡ ¿Qué en qué trabaja ? Pués, si te digo la verdad, me parece que trabaja en el alambre!»

Turrutaco: Mareo o desfallecimiento. «¡ No sé que le ha pasado. Estábamos hablando tranquilamente y de pronto le ha dado tal turrutaco que  ha perdido la noción!»

Viajera, la: Coche de linea. En Villarta: «la pava» o la sepulvedana. «¡¿A qué hora pasa la viajera?!».

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

NOTAS:

(1) Apaga y vámonos: Esta frase hecha se utiliza para dar por terminada una cosa. A veces tiene un uso irónico, para dar a entender que algo o alguien no aporta nada útil a la situación actual por lo que es mejor dejarlo o no considerarlo. Su origen incierto y como casi siempre atribuido a algún pueblo pero en el que coincido casi todos los que hablan de esta frase hecha es el siguiente: Hace siglos dos curas del municipio granadino de Pitres que aspiraban a una plaza de capellán, hicieron una apuesta a ve cuál de ellos celebraba la Misa en el menor tiempo posible. Tras concluir los preparativos para el deafio religioso y mientras se aproximaban al altar, uno de los curas en vez de inicio la misa diciendo: «Introibo ad altare Dei», dijo «Ite. Missa est» palabras que se decían al final. El otro cura viendo que el otro empezaba por el final, se giró hacía el monaguillo que llevaba una vela encendida y le dijo: «¡Apaga y vámonos, que ya está dicha la misa!».[http://blogdeespanol.com].

Michelín(2) Esta comparación que incluso recoge la RAE, en su diccionario, se deduce del anuncio publicitario de la famosa empresa de Neumáticos Michelín.

Espolicar(3): Creemos que esta palabra sea una deformación de «espoliar» (Despojar de algo, apropiarse). El maestro era don Miguel Barberán, natural de Manzanares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “Nuestras palabras. Nuevas incorporaciones (y… 5), por José Muñoz Torres.

  1. Pepe, como siempre que tocas este tema, he disfrutado con él recordando unas veces las palabras y otras en las ocasiones en que se aplicaban, o se aplican, porque son exactamente así en la mayoría de los casos. Por todo ello te doy mis GRACIAS.

    De paso te dejo algunas cosillas:

    La palabra de “Saque” no la recuerdo con ese sentido. Si se citaba mucho la de “Zaque” para referirse a una persona obesa, sobre todo de culo gordo –“Que culo de zaque tiene”.

    Parir: caerse la carga -Endereza la carga que vamos a “parir” (los haces, las gavillas, la leña… cuando se iban más hacia un lado del vehículo que los transportaba y se caían).

    Posada de la estrella: (Con parecida interpretación que “estar al raso”). Mira, con la “tajá” que llega a su casa, su mujer no lo va a dejar entrar… esta noche le toca dormir en la “posá la estrella”

    Ronde: (parecido a “redondal”): Vamos a jugar al trompo. -Pues vete haciendo el ronde.

    Espatarringao: (Con parecida interpretación que “repantingao”): -Recógete un poco que estás espatarringao o, des despatarringao.

    Rácano: (Con parecida interpretación que “Retratarse”): -Anda paga, no me seas rácano.

    Púa: que tiene mucho acierto –Tú no juegas (a las bolas, al trompo, a los santos…) que eres un “púa” y nos “espolicas”.

    Al nombrar los santos se me ha venido el nombre de un juego que hacíamos con ellos (además de el de la suela) que no lo he visto, leído ni oído, era el juego del “moco”: Nos poníamos cerca de una pared, sorteábamos quien tiraba primero, y, unas veces de rodillas y otras veces de pie, nos poníamos el santo sujeto con el dedo índice en la nariz y lo soltábamos. Ganaba el del santo que caí encima de otro o de otros y se los quedaba.

    La palabra, “Somanta”, yo la he oído siempre en Villarta como “somanza” (aunque en el diccionario no aparezca).

    Te repito las gracias y parafraseando lo de el “Un, Dos, Tres”… ¡¡A seguir!!

    Saludos.
    Ángel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s