SEGUIMOS CON NUESTRAS PALABRAS. NUEVAS INCORPORACIONES (4) por José Muñoz Torres.

En nuestro último «poyete» hablamos de un antiguo maestro cuyo recuerdo aún perdura y prometimos que hablaríamos de otros más próximos a nosotros o con los que «hemos ido a la escuela» y claro que hablaremos. Hasta ahí podíamos llegar que se me olvidase hablar de D. Alberto Barrios, mi maestro. Hasta ese momento, que no creo que tarde mucho, seguiremos hablando de nuestras palabras, entre otras cosas.

Alguien que haya ido siguiendo estas relaciones de palabras, habrá comentado -con toda razón-, pero este de qué va. ¿Nuestras palabras?… Y quizás, efectivamente, me haya pasado cuatro pueblos al ponerle titulo.  De entrada casi todas ellas las podemos encontrar en algún diccionario pero el significado que le dan a ellas, no es el mismo que el que nosotros le damos, en la mayoría de las ocasiones. Por esa razón, ya desde los últimos «poyetes» he intentado añadir una frase al significado porque es la única forma de entender lo que queremos decir, al utilizar una palabra determinada. Hoy en nuestra relación  incluimos,  la palabra «histérico», que quiero compararla con las acepciones que en algunos diccionarios tiene.

HISTÉRICO(Nuestra definición): Estado de nerviosismo o excitación en que, sin estar enfermo, se pone una persona, ante una situación puntual que le afecte en un momento determinado. Por ejemplo: «Cuidado que es tranquilo pero el otro día se puso histérico porque no encontraba la llave de la puerta»

HISTÉRICO (Diccionario de la R.A.E.): Adj. Perteneciente al histerismo. Apl. a pers. u.t.c.s (utilízase también como sustantivo) ||2. desus. Perteneciente o relativo al útero ||3.Pat. V. aura histérica. ||4. m. desus. histerismo.

HISTERISMO (Diccionario de la R.A.E.) m. Pat. Enfermedad nerviosa crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales , y a veces por ataques convulsivos.||2. Estado pasajero de excitación nerviosa  producido a consecuencia de una situación anómala.

HISTÉRICO (Diccionario de uso del español de María Moliner): 1 Adj. Med. De [la] histeria. 2. Adj. Med. Afectado de histeria. 3 Adj. (Estar, Ponerse, Ser). Se aplica hiperbólicamente a una persona que muestra con exageración, con gritos y aspavientos, sus reacciones  o actitudes afectivas. inf. también al que está muy nervioso: «Está histérico porque mañana tiene un examen».

Es sólo un ejemplo de lo que queremos indicar pero, evidentemente,  son deficiones distintas unas de otras y eso qué no podemos incluir, ni la voz ni los gestos con las que acompañamos nuestra forma de hablar. Así pués, volvemos sobre esas «palabras nuestras» que, a pesar de tantas «moderneces», muchos todavía utilizamos:

Hacer albondiguillas: Toquetear los mocos sacados de la nariz. «¡Hermoso, deja ya de hacer albondiguillas que hoy no vamos a hacer cocido!».

Hacer de cuerpo: Defecar, evacuar el vientre. «Perdona un momento es que yoy a hacer de cuerpo; ya no aguanto más»

Hartura (No tener hartura): No tener ni poner límites a algo; no saciarse nunca. «Quita ya esa música, hijo mio, que no tienes hartura con tanto ruído».

 

asociacionsantochiquito.blogspot.com.es 23. ensacando
Henchiendo grano ( Fuente: asociacionsantochiquito.blogspot.com)

Henchir: Se aplicaba al hecho de recoger el grano en las eras en costales (sacos). «No sé cuando volverán, están en la era hinchiendo el grano y hasta que no terminen…»

Hervor (faltarle un): Se dice de un persona que no tiene aún pleno conocimiento o le falta experiencia para realizar una cosa determinada. «Si no digo que no sea capaz, pero todavía le falta un hervor».

Histérico: Estado de nerviosismo o excitación en que se pone una persona, sin estar enfermo, ante un hecho puntual en un momento determinado. «Cuidado que es tranquilo pero el otro día se puso histérico porque no encontraba las llaves».

Holguero: Que se ha quedado ancho o es de una talla mayor. «¡Has adelgazado tanto que se te han quedado holgueros los pantalones!»

Humera smoky-fireplace1.jpg
Humera

Humera: Humo denso y en gran cantidad. «¡Anda con Dios, ¿qué has echado en la lumbre? ¡Menuda humera has liado!»

«Infernaor»: Persona que irrita, perturba o inquieta. «No le hagas ni caso. Es que disfruta incordiando a la gente. Es un infernaor!».

Intemerata (la): Llevar las cosas al límite. «Esto ya es la intemerata. Si voy a ser culpable hasta de que esté lloviendo todos los dias. ¡No me jorobes!»

Ir derechico: Advertencia para acudir a un sitio por buen camino y sin entretenerse. «¡ Y ahora desde aquí te vas derechico a casa, ¡Que ya está bien toda la tarde en la calle!»

Jamacuco: Desvanecimiento o desmacho. «¡ y no dejes de tomarte las pastillas de la tensión que el día menos pensado te da un jamacuco que pa qué!»

Jarana: Estar de juerga. «! Anoche estuviste de jarana hasta la madrugada!».

Jarca: Se utiliza, normalmente, a un grupo de niños de no mucha edad. «¡Menuda jarca se te ha metido en casa!»

Joderse: Ante situaciones molestas en las que no tienes arte ni parte, aguantarse. «¡ Hay que joderse. Vienes del campo reventado y te encuentras con todo este lio!».

Jopo (salir de): Salir deprisa de algún lugar. «¡Cuando vieron que venía la policia, tardaron en salir de jopo».

Mal hablado: Persona propensa a decir palabras malsonantes o tacos. «¡ Mira que eres malhablao. Te vas a tener que lavar la lengua con lejía!».

Mameluco: Se dice de la persona torpe o bobalicona. «¡ Anda deja de hacer tonterias que pareces un mameluco»

Mandamases: Se aplica a las autoridades en un pueblo, sociedad, etc. «¡Dejad esos asientos libres que son para los mandamases!»

Mandangas: Tonterias o cuentos que se dicen para excusarse de algún hecho. «¡ No me vengas con más mandangas. El caso es que no hiciste lo que te dije ¿no?!»

Manejanta: Mujer que quiere que se haga todo lo que ella dice. «¡ Eres una manejanta. Siempre se ha de hacer lo que tu digas!»

Mangonear: Meterse en todos los asuntos imponiendo su criterio. «¡Es que te gusta meterte en todos los fregaos. ¡Cuanto te gusta mangonear!»

Marimandona: Mujer autoritaria y mandona. «¡ Deja ya de dar tantas órdenes, que eres una marimandona!».

Marrar: Fallar, equivocarse. «¡ Has marrao por bien poco!»

Marras (lo de): Repetir una persona, muy a menudo, la misma historia. «¡ Ya estás como siempre, con lo de marras!».

Marrullas: Trampas en el juego. «¡ Si haces más marrullas no juego contigo. Es que eres muy marrullero!»

Martingala: engaño, truco o trampa. «¡ Déjate de martingalas que ya nos conocemos muy bien y no me vas a engañar ahora!»

Maula: Trastos o cosas viejas que no sirven para nada. » ¡Un día de estos cogemos todas estas maulas y nos las quitamos de encima de una vez!»

www.clubdelasdiosas.comReceta-.jpg
Tortilla de mejunje (www.clubdelasdiosas.com)

Mejunje: Referido a una comida que es pastosa y de mal aspecto o que está hecha con «todo lo que se ha ido pillando». «¡ Vaya mejunje que te ha salido hoy!»

Menester que: Solo haría falta que. «¡Menester que vengan hoy, con toda la casa patas arriba, como la tenemos!»

Mentar: Nombrar a alguien o citarlo. Normalmente cuando se utiliza es hablando mal de alguien cercano, sobre todo, entre  pequeños.

«¡-¿Por que os habéis enfadado? 

-Es que ha mentado a mi padre!».

Mentijoso: Persona entrometida. «Se mete en todo. No he visto a una persona tan mentijosa como él».

Mierde: Se aplica a la persona que le gusta incordiar, sin mala intención. » Siempre estás incordiando. Menos mal que te conozco, «so mierde».

«Mimao»: Se aplica a un niño que ha recibido demasiadas atenciones o que le dan todo lo que quiere. «¡Si es que no puede ser de otra forma. En cuanto no te dan lo que quieres te pones a llorar. Si no estuvieras tan mimao..!»

«Mirao»: Se aplica a la persona que mide mucho sus acciones o palabras para no levantar recelos. «¡ Pues, hijo mio, no seas tan mirao. Di lo que quieres o lo que piensas y ya está!»

Mirar lindes (sin): Hacer algo sin mirar las consecuencias o a quien se lo haces. «¡ No se como hay que decirtelo. No puedes ir por la vida  sin mirar lindes ni ver lo que haces!».

Pinterest.pt7c77cd48ffb9403359fb712e976ad125.jpg
A mocotendio (Fuente: Pinteres.pt)

Mocotendio (a): Se dice del que llora de forma desconsolada y exageradamente ( Se le caen hasta los mocos). «¡Se puso a llorar a mocotendio porque le regañé un poco!».

Modales (tener o no tener): Tener o no tener educación, saber o no saber comportarse. «¡ Pues tendrás tus buenos estudios y «tó» lo que digas pero modales no tienes ninguno!»

Mojicón: Bizcocho a modo de magdalena más grande y dulce. «¡ Anda, en un momento, vete a «Palote» y que de te de una docena de mojicones!».

www.ecolecera.comBrotacion_racimos_uva
Muestra de racimos (Fuente: http://www.ecolecera.com)

Muestra: Referido a las viñas, los racimos en ciernes. «¡ Estuve el otro día en la viña y se veían las cepas con bastante muestra!».

www.actiludis.comcaligrafía-2.png
Muestra de escritura ( Fuente: http://www.actiludis.com)

Muestra: En la escuela, tarea consistente en repetir varias veces el escrito de la primera linea (la muestra). «¡ Menuda muestra me ha puesto hoy el maestro!» (Al emplear la palabra menuda se estaba afirmando  que era muy dificil o muy larga la muestra. Aparentemente una paradoja).

Osperas: Exclamación de sorpresa. «¡Osperas!  Vaya susto que me has dado!».

Pachasco: Exclamación ante la posibilidad de que no salgan las cosas tal y como se habían planeado. «¡Pachasco que ahora que cojo las vacaciones se ponga a llover. No faltaría nada mas que eso!».

Palique (dale al palique): Conversación intrascendente para pasar el rato. «¡ En el momento que no teneis nada que hacer, venga a darle al palique!».

Pamplinero: Persona que hace lisonjas, cumplidos o alambazas de forma exagerada. También se aplica a aquel que se queja exageradamente de un dolor.   «¡ No seas pamplinero y no te quejes que no ha sido para tanto!».

papelestraza.jpg
Papel de estraza

Papel de estraza: Papel basto de color gris utilizado para envolver carnes o pescado. Se aplica a la persona basta, grosera, vulgar o ruda. «¡Eres mas basto que el papel de estraza!»

Pegote (Tirarse el pegote): Poner por encima de la realidad algo propio o personal. «¡ No te tires el pegote, que nos conocemos todos!»

Peliculero: Persona muy exagerada o que se inventa muchas cosas para llamar la atención. «Ya estás con tus aventuras. Mira que eres peliculero».

Pellejo (quedarse en el ): Se dice de la persona que ha adelgazado excesivamente. «Cuidate que te estás quedando en el pellejo». Se aplica también a la perona que se comporta con malas intenciones. «Yo que tu me andaría con cuidado con ese. Es muy pellejo».

«Pelá». Helada muy grande. «Con lo despejada que ha quedado la noche va a caer menuda pelá».

Pendón: Se aplica a la persona de vida desordenada y no muy amiga del trabajo. «Menudo pendón está hecho. Protestar bien que sabe pero lo que es trabajar…»

«Perdio»(Ponerse). Ensuciarse o mancharse mucho. «Pero hombre ¿que has estado haciendo? Te has puesto perdió».

Perrería: Se aplica a la persona que no tiene ganas de hacer nada o apática. «Vaya perrería que tienes. Estarías anoche de juerga…»

Piazo: Se aplica a una parcela, finca o trozo de tierra. » Está arando el piazo del otro lado del rio».

Picho: Exclamación que se usa para alejar a algún perro. «¡Picho, larga de aquí!».

Pitorra: Exclamación que se añade para poner en más valor lo que se dice(Se utiliza con mucha frecuencia en la villa de Herencia): «estate ya quietecico, pitorra»

«Platao»: Se dice de un plato lleno de comida hasta el borde. « No quería decirte nada, porque creí que no te lo ibas a poder.. pero menudo platao te has metido para dentro».

Portante (Coger el ): Se le dice a la persona que es echada de un sitio o de un trabajo. «Vale. No me des mas explicaciones. Coge el portante y marcha»

Puerta (Tírate de la puerta): Advertencia que se da a alguien de confianza cuando va a salir de casa. «No salgo contigo. Tírate de la puerta»

Prestar: En sentido negativo se dice cuando algo no sienta bien. «Pues si tenía un trabajo muy bueno donde estaba pero no le prestaba bien el clima»

José Muñoz Torres, Cronista Oficial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “SEGUIMOS CON NUESTRAS PALABRAS. NUEVAS INCORPORACIONES (4) por José Muñoz Torres.

  1. Otro «poyete» «cortico», Pepe, pero bueno.Algunas expresiones me han hecho reir, como la de los herencianos; que también tienen «pan y con qué engañar» en sus expresiones. La de «hacer albondiguillas» siempre la he oído como «hacer pelotillas». La de «hacer de cuerpo», también como «hacer de vientre», y la de «humera» también como «zorrera». La inmensa mayoría de las palabras que has puesto, están, a día de hoy «vivitas y coleando». También, como dicho jocoso, le oía a mi padre muchas veces decir éste: «Estoy que bufo don Pepe, me he comido la cuarta parte de un huevo de colorín y le he tenido que echar unas sopitas al gato».
    Gracias repetidas Don José.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s