Salir en los papeles* se aplicaba al hecho de aparecer en alguna información periodística escrita y publicada en papel, bien fuese referida a una localidad, a una persona o a una entidad o agrupación. Evidentemente este hecho exclusivo de la prensa escrita, fue desapareciendo conforme fue apareciendo información en la radio, televisión o en los diverso medios de comunicación actuales. Es decir, el título del presente «poyete» hace referencia por tanto a todo aquello de lo que nos enteramos gracias a que la información apareció en los periódicos y concretamente nos vamos a referir exclusivamente a todas aquellas noticias referidas a Villarta de San Juan (VillaHarta o Villarta) publicadas en periódicos hasta el año 1852 ( aunque en este «poyete solo lleguemos hasta el 1823) a la vista de la revisión que hemos hecho en la Hemeroteca Nacional de la BNE con el patrón de busqueda: Villaharta de San Juan y Villarta de San Juan.
Arco nº 7 del puente romano de Villarta que fué destruido y reedificado durante la guerra de la Independencia (Archivo Personal)
El periodo en el que hemos encontrado datos comienza en el año 1733, con fecha de 9 de mayo y fue publicado en la Gaceta de Mexico, que en su segunda etapa iniciada en 1728 permaneció abierto hasta 1739. La noticia que se publicaba era el viaje realizado por Felipe V, desde Sevilla, acompañado por todos los miembros de la casa Real hasta el sitio de Aranjuez, relacionando las dieciocho etapas entre las que figura la Membrilla a Villarta con una distancia de 5 leguas y asignando a Villarta una población de 500 vecinos. La siguiente etapa era la de Villarta a Camuñas ( en el original indica Camunes). Lo curioso de esta noticia es que los reyes no hacen el recorrido por el Itinerario Real de Postas de Sevilla a Madrid (Fig.1) que aún estaba vigente hasta 1761 [PEDRO RODRIGUEZ CAMPOMANES.Itinerario de las carreras de posta de dentro y fuera del Reyno: que contiene tambien… Las leyes y privilegios con que se gobiernan en España las postas… y una Noticia de las especies corrientes de moneda estrangera.. Madrid 1761] Sino por el camino del que decía Andrea Navagero «… Se puede hacer este viaje ( se refiere el que va del puerto del Muladar a Toledo) por otro camino men os solitario y desierto que el antedicho, para lo cual al salir de la Venta de Palacio se debe tomar a la derecha para venir a Santa Cruz ( de Mudela ), que dista seis leguas, y luego a Valdepeñas […], Manzanares (hasta) Toledo» .
(Fig.1) Itinerario de Carrera desde Madrid a Sevilla. [Fuente: PEDRO RODRIGUEZ CAMPOMANES.Itinerario de las carreras de posta de dentro y fuera del Reyno. Madrid 1761]
Como decimos más arriba el itinerario seguido por los reyes era el más transitado desde tiempos muy anteriores y después sería el camino real de Andalucia en la nueva orientación de carreteras diseñado por Ricardo Wall (Fig. 2)
(Fig. 2. Itinerario seguido por los reyes desde Sevilla hasta Aranjuez en mayo de 1733. [Fuente: Hemeroteca Nacional de BNE. Noticia aparecidad en la Gaceta de Mexico].
La siguiente publicación aparece en la revista Memorial Literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid. Tomo XXI correspondiente a septiembre de 1790 y bajo el título de «Carta escrita por D. Quijote de la Mancha a un pariente suyo, en que le hace saber varias cosas necesarias para la perfecta inteligencia de su historia. Dala al público un paysano y apasionado de ambos (Papel en 8º de 55 pag. Madrid: por Roman, 1790». En el citado número aparece la siguiente nota referida a Villarta: «Entre Villarta y Argamasilla de Alva no hay, ni ha habido molinos y en el mapa están señalados».
Realmente lo que nos interesa de las noticias referidas a Villarta y publicadas en la primera mitada del siglo XVIII, pueden diferenciarse en dos aspectos muy distintos y que van a afectar a nuestro pueblo de manera muy distinta. Uno de ellos es la noticia escueta de un acontecimiento que por muy curioso y. a simple vista, importante que parezca, solo puede suponer un hecho más o menos curioso que no va a suponer un problema para la vida del pueblo, como mucho la sorpresa de ver como una noticia referida a Villarta puede figurar en el periodicio. El otro aspecto es la continuidad en las noticias referidas a Villarta, porque esta situación significa que algo muy grave está ocurriendo en nuestro pueblo para que de esos acontecimientos se hagan eco los perioddicos y a estos hechos podemos referirnos con las noticias sobre la Guerra de la Independencia o las, aun más continuadas sobre los acontecimientos de, especialmente, la Primera Guerra Carlista o mejor dicho la primera guerra civil que acontenció en los tiempos modernos de España.
(Fig. 3) Portada del Diario de Cádiz del 3 de julio de 1809. [Fuente: Hemeroteca Nacional. BNE. Diario de Cádiz)
En el año 1809, con la guerra de la independencia protagonista de nuestro pueblo, -que de una forma u otra les fuerza a los villarteros a dejar su pueblo, arrasado, quemado y expoliado de todo cuanto de valor, no sólo económico, sino artístico hubiese en él-, va a ser el momento en el que a través de la escasa prensa de entonces, se nos va a indicar, -nos va a dejar intuir-, que lo de Villarta en aquella guerra y las posteriores carlistas, no fueron chismes y enredos que nos contaron nuestros antepasados y a los que algunos representantes políticos le quitaron valor porque «no había sido para tanto», como afirmaría el gobernador del partido de Alcazar para oponerse a los beneficios, por cierto escasos, con los que el rey quería compensar los desastres que ocurrieron en Villarta. En un momento tan grave para España como aquel, algo muy importante, desde un punto de vista militar, estaba pasando en nuestra comarca, fundamentalmente en todo el Campo de San Juan y otras localidades próximas como Manzanares, Daimiel o Villarrubia.
En el Diario de Cádiz del 3 de julio de 1809 (fig. 3), se publica, fechada en Córdoba el 23 de junio, el extracto de «dos cartas que escribe un oficial del Batallón del Regimiento segundo de Infantería de Córdoba a su padre». La primera carta está escrita desde Daimiel en la vanguardia de las tropas españolas que tienen muy próximas a ellas, concretamente en Villarrubia de los Ojos, a las tropas francesas. La otra está escrita desde Arenas de San Juan, con fecha 21 de junio. La nota del periódico dice:
«Nos hallamos al frente del enemigo; las guerrillas se están batiendo, y los franceses huyen; antes de ayer tuvimos un choque, y huyeron vergonzosamente a la Sierra. Las posiciones suyas son en Consuegra, Madridejos y Villarrubia; mi vanguardia se halla en el puente de Guadiana, que aunque lo dexaron cortado, se ha compuesto. Una división nuestra está en Daimiel para caer sobre los de Consuegra, y otra en Villarta para atacar los de Madridejos; nosotros saldremos hoy para Villarrubia y quisiera hubiera Vd. visto como andaban todos los individuos de este pueblo dando unos chocolate, y otros vizcochos y agua a los heridos. Los enemigos nos han cobrado terror con haberles cogido una porción de avanzadas; el calor es excesivo, y estamos al raso, aunque hemos pasado dos dias y dos noches calados por la mucha lluvia. La división de reserva se halla en Manzanares paras socorrer a qualquier punto que se vea en necesidad. (Correo político y militar de la misma). [DIARIO MERCANTIL DE CÁDIZ. Nº 181 DE 3 DE JULIO DE 1809].
(fig. 4) Portada del Diario de Mallorca correspondiente al 8 de septiembre de 1809. (Fuente: Hemeroteca nacional:BNE. Diario de Mallorca)
La siguiente información aparece en el Diario de Mallorca (Fig. 4), periódico fundado en el año de 1808. Lo que más sorprende es el hecho de que la noticia llegue hasta las islas aunque la que insertamos la recoge el Diario de Mallorca, de un publicación aparecida en la Gazeta de Valencia del viernes 1 de septiembre de 1809 y esta de una información remitida desde Jaen el 20 de agosto. Dice así:
» Jaen 20 de agosto = Parte del 16. Según todos los avisos que se han recibido últimamente, los franceses se retiran de la Mancha dirigiéndose a Madrid.
Del 17 = Nuestro exercito se aumenta con la reunión continua de tropas, y tambien han llegado 20 piezas de artillería, según ha asegurado a nuestros comisionados en la Junta de Defensa, el Comandante general de ella. En orden a los enemigos nada se añade a lo que se expuso en el parte anterior.
Del 18= Se dice que los enemigos se han presentado en Villarta en numero de 5.000 infantes y 800 caballos, por cuya causa se están reforzando los puntos de la Sierra, donde se remiten municiones y armas paara los soldados dispersos que llegan sin ellas; aunque no es de esperarse que los franceses se internen mas en la Mancha.» (Cazeta de Valencia del viernes1. de setiembre de 1809) [DIARIO DE MALLORCA, Nº 253. Pag. 1010. dEL ( DE SEPTIEMBRE DE 1809]
(Fig. 5) Portada del Diario de Mallorca correspondiente al 8 de octubre de 1809. (Fuente: Hemeroteca nacional:BNE. Diario de Mallorca)
La mayoría de la información que hemos localizado de esta época y referida a la guerra de la Independencia esta recogida en el citado periódico. En la publicación del 8 de octubre de 1809 (Fig. 5) y en la página 1128 se recoge la siguiente información:
«.. El día 19 los 400 hombres nuestros de caballería que estaban en Villaharta avanzaron a Madridejos y a Consuegra, y en la misma noche entró en Herencia un cuerpo de caballería española de mil y cincuenta y cinco hombres, que salió el 18 por la tarde de la Solana. En el 20 salió este cuerpo de caballería para las villas de Camuñas y de Vilafranca: se compone de algunos esquadrones de los regimientos de España, Santiago, Lusitania y Fernando VII. Se cree que llegarían aquel mismo día 6.000 hombres de infanteria a Herencia, y que seguiría todo el resto de aquella división mandada por el Señor Laci…. [ DIARIO DE MALLORCA. Nº 282 Pag.1128 8 de octubre de 1809]
(Fig.6) Portada del Diario de Mallorca correspondiente al 6 de noviembre de 1809. (Fuente: Hemeroteca nacional:BNE. Diario de Mallorca).
Estamos asistiendo, brevemente, en palabras de la Prensa a los prolegómenos de la batalla de Ocaña que supuso un desastre para los ejercitos españoles. Como es lógico en la prensa de aquellos momentos y más en este caso la que se editaba en Mallorca, en el número de 6 de noviembre se estaban dando noticias del mes de octubre, cuando el ejercito de Andalucía y de la Mancha se estaban preparando para la batalla de Ocaña que se desarrolló el 19 del citado noviembre. En el nº311 (Fig. 6) se da la siguiente noticia:
«Villarta 5 de octubre. Veinte y ocho cazadores francos de Castilla salieron a las 12 de la noche del día 3, para hacer una descubierta en las inmediaciones de Tembleque; a distancia de una legua hallaron una partida enemiga de húsares franceses en número de 22; la atacaron con denuedo, y el resultado fue matar 5 franceses y traer 8 prisioneros y 7 caballos, que se remitieron al quartel general; de nuestra parte hubo un solo caballo herido» [ DIARIO DE MALLORCA. Nº 311 Pag.1244. 6 de noviembre de 1809]
(Fig.7) Portada del Diario de Mallorca correspondiente al 19 de noviembre de 1809. (Fuente: Hemeroteca nacional:BNE. Diario de Mallorca).
Las noticias aparecidas en prensa suelen ir amortiguando el efecto cuando las cosas no salen ni como estaban previstas ni mucho menos cuando no salen tan a «pedir de boca» como se desease. Las noticias que el Diario de Mallorca da en este número (Fig. 7) suelen ser de un cierto optimismo, es más para el día 7 de noviembre las tropas españolas se encuentran sobre Ocaña. Poco daría a entender por las noticias que se daban el desastre que iba a ocurrir en Ocaña, al finalizar el día 19 de noviembre. Cuando se edita esta noticia, el 19 de noviembre, el ejercito español ha sido destrozado en Ocaña.
«El día 6 de los corrientes sostuvo una partida nuestra de caballería, reunida con otra de la misma arma que baxo del camino de Andalucia, una acción muy reñida con el enemigo, cuyo resultado fue desalojarle de los pueblos de Villafranca, Camuñas y Consuegra, obligándole a retirarse precipitadamente 5 ó 6 leguas. Se sabe que entra otra división nuestra por Consuegra, y que solo en estas tres divisiones el número de nuestra caballería es de 6.700 7.000 caballos. Se le ha pillado al enemigo todos los repuestos de viveres y carnes que tenía em aquellos pueblos. = En la mañana del 7 salio de Herencia casi toda nuestra fuerza con bastante artillería hacía Tembleque, y de la misma mañana de este día salio igualmente otra división de Villarta de infanteria, que asciende de 14.000 a 15.000 hombres con bastante artilleria, dirigiendose hacia Quero y a las riveras del Tajo. Se cree que con esta misma fecha se establecería el Quartel General en Herencia, pero que su permanencia en este pueblo sería de poca duración, porque abanzaría inmediatamente. = Se sabe por noticias posteriores que en este último ataque de nuestra caballeria ha perdido el enemigo 300 infantes, los únicos que llevaba en estas dos divisiones, y 900 caballos, con un gran número de prisioneros, armas, repuestos de viveres y vestuarios. Nuestras abanzadas se hallaban el 9 sobre Ocaña, y el Quartel General se adelantaba con rapidez. = Parece que en Castilla ha habido otra batalla, en que el Duque del Parque unido con el Señor Ballesteros ha derrotado a los franceses con pérdida considerable de estos. = Soult ha sido derrotado en Castilla y entró en Madrid el 11 con mu poca escolta (segun creen algunos) herido.» [ DIARIO DE MALLORCA. Nº 144.19 de noviembre de 1809]
(Fig.8) Portada del Diario de Mallorca correspondiente al 5 de diciembre de 1809. (Fuente: Hemeroteca nacional:BNE. Diario de Mallorca).
Esta es la última noticia que hemos encontrado del Diario de Mallorca hablando de Villarta(Fig.8) . Está enviada desde Murcia el 9 de noviembre. La noticia en que habla de las «proezas y refuerzos patrióticos de nuestros valientes partidarios de la Mancha, es, aparentemente, contradictoria, en orden cronológico, a lo que llevamos dicho. Aparece en esta noticia la figura del Francisquete «El tio Camuñas». la noticia dice:
«Mientras que los enemigos hacen su nuevo retroceso hacia Madrid y Toledo, no se han dormido nuestros vigilantes partidarios. Ya se hallaban de vuelta en Villarta la primera división enemiga, quando el intrépido Francisquete acometió con su partida en el puerto de Lápiche a 21 franceses de caballeria; se batió con ellos valerosamente, los derrotó, y rindió a los que no murieron en el ataque, sin que se le escapase uno; y despojándolos de todo, hizo almoneda en el campo de Criptana,siendo incluidos en ellos los efectos del comandante, y ascendiendo el producto a 14.000 reales. Con este motivo quisieron los enemigos vengarse de nuestro partidario, y para esto hicieron una repentina incursión por aquellos pueblos; pero Francisquete que todo lo preveé, supo burlarse muy bien de sus ardides y tentativas. El señor D. Ventura Ximenez, otros de nuestros partidarios, ha tenido el atrevimiento de intrioducirse en Toledo con tras de sus compañeros, no obstante la guarnición francesa, y esto sin duda lo ha hecho no sin un gran designio. Igualmente el Señor Cura de Quintanilla dispersando una compañia de 500 enemigos, les ha apresado una porción de carros de fusiles, 3 de alajas y 4 postas, lo que ha dirigido a nuestro cuartel general» [Esta última noticia parece dar a indicar que el ejercito, después de la batalla de Ocaña, se ha dispersado hacia Andalucia y en la Mancha solo permanecen las partidas de guerrilleros, las cuales no siempre tuvieron un compartamiento ejemplar. Como «espia» viviendo entre los franceses y «afrancesados» estuvo el cura de Villarta, Frey D. Rafael Guerrero, del que ya en alguna ocasión hemos hablado de sus vicisitudes durante la guerra y después de ella] [ DIARIO DE MALLORCA. Nº 340 . 5 de diciembre de 1809]
Por orden cronológico la siguiente aparición en prensa de Villarta, es la aparecida en Miscelanea de Comercio, Política y Literatura que tenía peridicidad diaría y se ponía a la venta en la libreria de Paz en Madrid. en su n. 294 de 19 de diciembre de 1820 se incluía una información del puente que segú Madoz y algún arqueólogo actual ya se había edificado, antes de la guerra de la Independencia. La realidad es que su construcción comenzó en 1806 y en las fig. 9 y 10, aparece tal y como quedó, aproximadamente, que alguna que otra de las mejores priedras servirían posteriormente para otros menesteres.
(Fig. 9) Restos de la construcción del primer arco del puente empezado a construir en 1806. (Archivo personal)
(Fig. 10) Vista general de los restos del puente en su parte proyectada sobre la vega del río Gigüela (Archivo personal)
En las Cortes, repasando, las obras que debían continuarse y que se habían paralizado a consecuencia de la guerra de la Independencia se tomó en consideración lo siguiente:
«En cuanto a puentes, deben construirse en el año próximo el de Villaharta, otro sosbre el arroyo Viñuelas y tres que quedan que hacer en la carretera de Irún por Somosierra, además de recomponer el puente largo del camino de Aranjuez. El costo de todas estas obras de canales y caminos para el año que viene, ascendería a 22 millones» [Suponemos que se trataría de millones de reales]. [MISCELANEA DE COMERCIO, POLITICA Y LITERATURA. Madrid, 19 de diciembre de 1820. HEMEROTECA NACIONAL Y DIGITAL].
Aprovechando esta noticia sobre el deseo de continuar las obras del puente hemos de señalar, por si algún «experto», que casualmente se siente en este «poyete» para en él tranquilamente repasar historias, que este puente fue iniciado por Juan Subercase Krets (1783-1856. Ingeniero de Caminos, político y profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos. En abril de 1807, tras un breve retraso en su graduación, pues Betancourt consideró que debían consolidar los conocimientos adquiridos, Subercase y sus compañeros fueron nombrados ayudantes terceros de la inspección de caminos. Él fue destinado a la carretera de Andalucía, en la que quedó al cuidado del tramo comprendido entre Puerto Lápice y la venta de Cárdenas, con residencia en Villarta de San Juan. Allí se ocupó de la construcción de un puente sobre el río Guadiana, obra que quedó inconclusa por la invasión francesa de 1808.), Stoppani ( Ingeniero de Caminos, ayudante de 3ª de la Inspección de Caminos, natural de Como en Italia y fallecido en Villarta en 1805) y José Agustín de Larramendi. (1769-1848. Ingeniero de Caminos, geógrafo y arquitecto. «designado en agosto de 1805 por orden del Inspector general de Caminos a Villaharta para examinar la calzada y puente que se están construyendo junto a aquella villa, en la carretera general de Andalucía, y reconocer la naturaleza y circunstancias locales, con la idea de reducir el menor coste posible de dicha obra» [JOSÉ AGUSTÍN DE LARRAMENDI. Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de la Mancha]
Una vez terminada la guerra de la Independencia, y a pesar de los bandazos políticos de esa época, una primera etapa de espera de el «Deseado» que no era otro que Fernando VII, con la aprobación de la primera constitución ( La Pepa), que rápidamente fué olvidada por el rey estableciendo un periodo absolutista; posteriormente un periodo constitucional iniciado con la sublevación de Riego que obligó al Rey a jurar la Constitución y que termino siendo anulado con la ayuda del ejército francés de los «Cien mil hijos de San Luis» y que terminó con la ejecución del General Riego. A partir de este momento nuevamente aparece un periodo liberal-absolutista hasta la muerte de Fernando VII (todo ello, dicho muy deprisa ). Sin embargo, a pesar de todo los órganos administrativos, comienzan a modernizarse, aunque a la muerte del rey comenzará la terrible Primera guerra civil, llamada Carlista.
(Fig. 11). Diario de la Capital (Fuente: Hemeroteca Nacional BNE.)
La siguiente búsqueda la encontramos en el Diario de la Capital del domingo 4 de mayo 1823 (Fig.11) nos encontramos con la tarifa del viaje de Madrid a Sevilla y de Sevilla a Madrid, con indicación de los precios en dos categorías en interior, es decir el pasajero va a cubierto dentro de la diligencia y el precio en «cabriolé», es decir en lugar descubierto de la diligencia.
(Fig. 12) Tarifas de precios de Madrid a Sevilla, en todas sus paradas en el año 1923.
(Fig. 13) Moneda de 20 reales año 1923 (Fuente: Numismática Española)
El importe del viaje de Madrid a Villarta era de 250 reales de vellón en la clase de interior (cubierto) y en «cabriolé» ( descubierto) era de 210 reales de vellón (Fig. 12). Para hacernos una idea del valor de ese viaje hemos de señalar que el importe, en 1823, de una fanega de trigo era de 31 reales de vellón y el de la fanega de cebada era de 17 reales; es decir el billete de Madrid a Villarta era el equivalente a 8 fanegas de trigo o 14’7 fanegas de cebada. Claro que en ese precio iban icluidos los gastos de comidas y de cama para dormir. (Fig.13).
(Fig. 13) Tarifa de la clase de almuerzos de la compañia Diligencias Carsí, Ferrer y Compañia.
En esta fecha el camino de Andalucia por Villarta ya estaba incluido en el itinerario de Postas, donde tenían parada obligatoria todos los correos y diligencias. Algunas de estas casas o paradas de postas estaban fueran de los pueblos, o mejor dicho, entre dos pueblos, como era el caso de Venta Quesada, entre Villarta de San Juan y Manzanares, pues la situación de las mismas estaban motivadas por distancias lógicas entreambas para que las caballerias pudieran descansar, cambiandolas por otras que tendrían reservadas en dichas casas, con lo cual el viaje solo se ralentizaba el tiempo de cambiar los tiros de las caballerias. No todas las compañias de diligencias tenían servicios en todas las casas de postas. En concreto, en Villarta, tenía su parada la Compañia de Diligencias de Carsi, Ferrer y Compañia.
(Fig. 14) Diligencia de la «Arrieria maragata. (Fuente: Astorga Redacción)
En la (Fig. 14) se aaprecian perfectamente la distribución de los asientos, los de cabriolé son los de la parte superior. En los servicios de estas compañias y concretamente en el recorrido de Madrid- Sevilla, establecido una salida los lunes desde Madrid a las dos de la mañana, llegando a Villarta a la hora de cenar, durando el reorrido hasta Sevilla el jueves. En el manual de Diligencia, se hace relación de las distintas localidades de paso y así de Villarta se dice que corresponde a la provincia de Ciudad Real, comandancia militar de Ciudad Real y Partido Judicial de Alcázar de San Juan y se halla situada en terreno montuoso; tiene 227 habitantes* , una parroquia, alcaldía constitucional, casa de postas y parada de diligencias generales y de Carsí. Produce su término trigo cebada, maiz, vino, aceite y legumbres. Siguiendo la marcha se encuentra la venta y casa de postas de Quesada, en que hay parada de Diligencias generales y de Carsí. Se ve a ambos lados varias casa de labor, entre ellas y a la derecha la denominada de Madara, perteneciente a los Marqueses de Miraflores..» [ANTONIO GUTIERREZ GONZALEZ. Manual de Diligencias. *A la vista de los habitantes indicados para Villarta hemos de señalar que en esta feha está en fase de repoblación a consecuencia de haber sido destruida por los franceses].
En aquellos años era Maestro de Postas Ceferino Jiménez y la casa de Postas estaba situada en la llamada entonces calle de la Estación que tenía dos entradas una a partir de la calle de Herencia (actual Diaz Morato, continuando con la denominada Pocotrigo) entrando en la actual plaza de Postas, donde confluía con la llamada calle del Correo ( lugar donde se recogía la correspondencia no solo de villarta, sino de Arenas, Herencia y Villarrubia de los Ojos), en ese entorno de ahí el anchurón donde se encuentra el kiosko y antes la bascula Municipal, se encontraban dos posadas. Posteriormente la calle de la Estación pasó a denominarse calle Postas. (La actual calle de la Estación era la calle que bajaba del «Altillo a la Calle Estación).
Las entradas siguientes que hemos localizado se corresponden con la visita en 1823 de Fernando VII a Villarta de la que ya hemos hablado en otras ocasiones y todo el tema de la Primera Guerra Carlista, fechas y notas de prensa que seguiremos en otros «Poyetes».
José Muñoz Torres, cronista oficial