LA VARA DE ALCALDE: SIGNIFICADO DE ALGUNOS SIMBOLOS, por José Muñoz Torres.

La detentación del poder ha tenido siempre un símbolo para que  todo el mundo comprenda y sepa cual es el poder que tiene el que lo lleva o el que lo tiene: una vara, un cetro, una corona, un mitra, etc. ; cualquier elemento que sólo una persona puede llevar: la corona por el rey, la mitra por los obispos, el anillo papal, el antiguo bastón de mando o «bengala» que portaban los jefes militares y por supuestos los reyes, los galones por los militares, … y la vara por el Alcalde. Infinidad de simbolos para representar las distintas formas de poder que luego se irán haciendo infinitas para representar las distintas profesiones, religiones, etc.

Varas y alcaldes 602x338_402171
Alcaldes con la vara de mando (Fuente: es.euronews.com)

Pero en estos dias -en los que  estamos viviendo una historia de antes, de ahora y esperamos que no sea de siempre-, hay una foto que me ha impresionado, por su agresividad y por hacer uso, -todos sus protagonistas-, de un simbolo del poder que todos y cada uno de los portadores de esas varas tienen en el límite de su localidad y sobre sus vecinos. Siempre se habla de la vara de alcalde como un símbolo de poder pero a mi me gusta más la explicación de que es un símbolo de justicia y que así fue desde siempre que existe la figura de alcalde. Era  el símbolo que se ponía en las manos de un alcalde para imponer justicia y ahí queda para conocimiento de todos esa vara de alcalde que se pone  en manos de un alcalde recien nombrado en un pequeño pueblo, según nos cuenta Calderón de la Barca en su gran obra el Alcalde de Zalamea. Quizás el alcalde se pasó en sus atribuciones pero hacer, sí que hizo justicia.

La palabra alcalde procede de la palabra árabe «al qadi» que  significa que la persona que ostenta esa dignidad es el encargado de juzgar, es decir, el juez. El juez o el alcalde en la España musulmana era el funcionario o persona encargada de resolver los pleitos o problemas planteados entre los vecinos a su cargo. En la España cristiana que, poco a poco, va haciendose cargo de las antiguas tierras musulmanas, la figura de alcalde va a asumirse como fundamental el gobierno de villas y lugares, aunque pocas posibilidades tenían de gobernar ya que todo estaba en manos de grandes autoridades, como en nuestro caso el Gran Prior de San Juan y sus mas allegados funcionarios. En nuestro territorio del Gran Priorato de San Juan, se establecen dos categorías de alcaldes: una la alcaldía del estado llano o «pecheros» y otra la alcaldía de los hijosdalgo. Hay que señalar que la alcaldía de los hijosdalgo en Villarta era muy limitada para ejercer el poder, dado el escaso número de hidalgos existentes, no más de tres, según se indica en las Relaciones de Felipe II en el año 1575. En el interrogatorio efectuado a D. Cristobal Mexia Bocanegra para su investidura como caballero de la Orden de Santiago, uno de los testigos, Catalina López, decía:

«… y fueron notorios hijosdalgo, sabelo por haber visto y conbocido que el pretendiente y su padre y Pedro Mexia y Alonso de Soria, sus abuelos han sido muchas veces alcaldes de los hijosdalgo y sabe y tiene cierta noticia que los susodichos no gustaban de ser tantas veces alcaldes porque como había pocos hidalgos que lo pudieran ser, cada tercer año eran alcaldes y esto lo vio y conoció en el dicho Christobal Mesia y Alonso de Soria y el pretendiente siendo muchacho de diez y seis años tambien fue alcalde del estado del estado de los hijosdalgo..»[JOSÉ MUÑOZ TORRES. Don Cristobal Mesia Bocanegra, un hidalgo de Villarta de San Juan e ilustre militar en la convulsa España del siglo XVII. Ediciones G&G. 2012] ).

  Todavía en el siglo XVII la organización administrativa de nuestro pueblo era muy sencilla y escasa en el número de autoridades. Así, en las conocidas Relaciones* de Felipe II ( 1575) aparecen en Villarta las siguientes autoridades o cargos públicos:  Benito Romero, Alcalde ordinario por el estado llano; Balthasar de Soria, Alcalde Ordinario por el estado de los hijosdalgo; Bartholomé Gómez, Regidor y Antonio Romero, Escribano Público. (Existía también la figura de alguacil, aunque no se cita su nombre en las Relaciones. El alguacil,  del árabe al wazir, es el oficial inferior ejecutor de los mandatos de los alcaldes o de los jueces de justicia ). 

La elección de las autoridades o cargos públicos se hacía mediante insaculación ( del latín «in sacculus»), es decir meter en un saco y luego esacular o sacar del saco. En realidad era una forma de sorteo especial. El proceso era el siguiente: en un saquito se introducían unas bolas de madera llamadas también «redolinos» tenían un orificio central que atravesaba toda la bola en el que se introducía un papelito enrollado con el nombre de cada uno de los que podían ser elegidos sin que el citado papel pudiera sobresalir de los agujeros.

bolas para el sorteo Redolinos.jpg
Redolinos ( Fuente: Centro de Estudios Borjanos)

En la bolsa se introducían tantas bolas o redolinos como número de personas que podían acceder al cargo. En concreto se trataba del número de cabezas de familia entre los pecheros (estado llano) y número de hidalgos (estado de los hijosdalgo). Para el caso de los alcaldes se necesitaban por tanto dos bolsas, una para cada uno de los estados citados. Hecho esto, una persona ajena al proceso, posiblemente un niño, sacaba de cada una de las bolsas dos bolitas, es decir dos posibles candidatos para alcalde ordinario de cada uno de los estados. Los vecinos de la villa sanjuanista de Argamasilla de Alba explican así el proceso en la respuesta a la pregunta 43 de las repetidamente citadas Relaciones:

«A los cuarenta y tres capitulos se dice que en esta dicha villa hay Justicia seglar que son los alcaldes ordinarios y los pone el Prior de San JUan y su Gobernador por escogencia que hace de cuatro alcaldes que sacan de la esaculacion que por mandado de S.M. se hace en esta villa de cuatro en cuatro años donde se meten del estado de los Hijosadalgo y del estado de los Pecheros y los primeros cuatro que salen, dos del estado de los hijosdalgo y dos del estado de los pecheros se llevan ante el dicho gobernador y los dos que escoge [uno de cada estado] son alcaldes…» [CARMELO VIÑAS/ RAMON PAZ. Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real].

Vara municipal VillartaIMG-20191029-WA0002.jpg                    1 Vara municipal VillartaIMG-20191029-WA0002

Vara de Alcalde del Ayuntamiento de Villarta y empuñadura del mismo. Normalmente la vara lleva unos cordones cortos que se acordonan desde la empuñadura (Fuente: Ayuntameinto de Villarta de San Juan)

Ante esta elección, a ambos alcaldes, se les entregaba la vara  simbolo de su nombramiento como alcaldes ordinarios de la villa o lugar y al mismo tiempo como justicias o jueces de ellas, en primera instancia. Esta situación es impresionantemente escrita por Calderón de la Barca, en la obra citada de El Alcalde de Zalamea, obra de casi obligada lectura no tanto por su forma sino por su tema tan en defensa del honor, tan en defensa de los menos favorecidos, tan en defensa de la mujer, que si no fuera por la aplicación extrema de la justicia que da el alcalde de la Villa, Pedro Crespo, diríamos que son de una actualidad total. Adjuntamos dos escenas, la del nombramiento como alcalde y la de la actuación del alcalde como juez:

El alcalde de Zalamea Scan
El alcalde de Zalamea (Escena, a la izqda. del nombramiento como alcalde ordinario  y a la derecha declaración, por el interesado,  del poder que podía tener  un alcalde ordinario)

Y volvemos al principio porque hemos llegado al punto en que al alcalde se le entrega la vara como simbolo del poder que tiene y ejemplo exagerado de cual puede ser este poder, pero es que además esa vara de alcalde, en unos pueblos, cuya vida es la agricultura y sus casas y sus campos, se convierte tambien en un simbolo práctico para la vida diaria de un alcalde y su herramienta para resolver todos los pequeños problemas. Y es que la vara del alcalde va a ser, asimismo, unidad de medida; las disputas entre los vecinos acerca de los linderos  o dimensiones de las fincas, antes de que existiese el metro (sistema métrico decimal) va a ser la vara del alcalde, una longitud estable, bien guardada, sin poder manipular y ademas en manos del juez y alcalde. Los vecinos de los pueblos tenían la certeza absoluta de que sus problemas iban a ser «medidos con la misma vara»; esta expresión ha llegado a nosotros como expresión de aplicación de la justicia y hemos oído y seguiremos oyendo el deseo que midan nuestros actos y nuestras acciones con la misma vara. [ También en los ayuntamientos, hasta no hace mucho, había un encargado de pesas y medidas al cual acudir en caso de duda, error o simple desconfianza. Eran tiempos en que se trataba de medir cereales con medidas ya en desuso: celemines, cuartillos, medias fanegas, fanegas, etc. Para ello se utilizaba ademas un palo redondo llamado «rasero» que servia para «rasar» la medida, de ahí que en nuestro hablar se utilice tambien la expresión de «medir con el mismo rasero», de tal forma que a todos le correspondiese la misma cantidad. [Dar un trato igual a las personas o a las cosas]

Resultado de imagen de Fanegas de cereal"
Conjunto de medidas para cereales (Fuente: Blogalfaro. Diccionario alcarreño)

Ya sabíamos, casi todos, la otra utilidad que tenía la vara de alcalde. Sin embargo,que algunas personas, como los de la primera fotografía de este «poyete», utilicen un simbolo de justicia como un símbolo exclusivo de poder que les permita exigir todo lo que a  ellos les parece que les corresponde, es un uso poco moral y ético, aunque solo sea en recuerdo de todos los que anteriormente a ellos la usaron, porque es la misma vara que usaron sus padres y abuelos y que la utilizaron  no para ir  en contra de lo que otros necesitaban, en contra de lo que otros creían,.. aquellos alcaldes usaron una vara simbólica que les permitió convivir,  porque al utilizar la vara -aunque solo fuera para medir-, necesitaban de un dialogo y un acuerdo para que el alcalde, la autoridad, estableciese lo justo en una disputa.

Por cierto, la vara de alcalde tiene  una medida aproximada de 0,8359 metros, que era la unidad de longitud utilizada como vara castellana. Por otro lado, cuando se crearon los juzgados de paz, al mismo tiempo que los alcaldes constitucionales ( un solo alcalde en cada pueblo sin distinción de si eran del estado llano o hijosdalgo) los alcaldes dejaron en manos del juez de paz de cada pueblo, una de las dos varas de alcalde que existían. Por eso, hasta no hace mucho tiempo, el juez de paz en ciertas solemnidades o fiestas asistía junto al alcalde con su vara de juez.  De las dos funciones o simbolos que tenían cada una pasó a las manos que les correspondía. Quizás los alcaldes de la primera fotografía se olvidaron que en sus ayuntmaientos o en los juzgados de paz de sus pueblos había -y habrá a buen seguro- otra vara que simboliza la justicia y su aplicación de medir «todos los actos y a todas las personas con la misma vara».

NOTA:

* «En Villaharta de la Orden de San Juan en veinte y nueve dias del mes de noviembre de mil y quinientos y setenta y cinco, yo Antonio Romero, escribano público en el dicho lugar  hice leer y se leyo y lo notifique , la provisión e instrucción de Su Majestad y mandamiento del señor Gobernador desta Orden de San Juan, a los señores Benito Romero y Balthasar de Soria, alcaldes y Bartholome Gomez, regidor en dicho lugar en sus personas, a Hernando de Frias y Andrés Gutierrez y Juan Lopez, vecinos del dicho lugar. Antonio Romero, escribano.
RElaciones Felipe II 1 001.jpg
Original de las Relaciones de Felipe II de Villaharta de San Juan
E después de lo dicho en el dicho lugar Villaharta y en cinco dias del mes de enero de mil y quinientos y setenta y seis años los señores Benito Romero y Blathasar de Soria, Alcaldes ordinarios en el dicho lugar  en cumplimiento de la provision Real de Su Majestad y mandamiento del muy magistrado señor el doctorMartinez Pradillo gobernador en este priorato de San Juan mandaron a Juan de Mayorga y a Juan Diaz e Alonso Perez, vecinos del dicho lugar que vean la provision real y instruccion de Su Majestad y vista la de el hacer conforme conforme a los capitulos en ella contenidos según y como  por su Majestad es mandado luego so pena de veinte mil maravedis para la Camara del Prior mi señor y lo firmaron de sus nombres .- Luis Romero y Juan Dieguez, vecinos del dicho lugar.- Balthasar de Soria.- Benito Romero.»

** OTRA NOTA O SUGERENCIA.

Si por algún motivo -que no  sea estético- tuviese nuestro ayuntamiento que sustituir la vara porque se encuentre en mal estado, que tengan presente el respetar la empuñadura que tiene y la longitud de la vara. En algunos lugares la empuñadura es ostentosa y de rico material pero nuestro pueblo no pudo disponer de más medios y por eso es tan sencilla. Lo único que importa es tener presente lo que significa.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial de Villarta.


Una respuesta a “LA VARA DE ALCALDE: SIGNIFICADO DE ALGUNOS SIMBOLOS, por José Muñoz Torres.

  1. Amigo Pepe, estoy contigo en valorar negativamente la utilización de sus varas de alcalde de los titulares que con ellas levantadas clamaban en la Generalidad de Cataluña contra algo que, entre otras funciones, es para lo que están: la defensa de TODOS los vecinos de su pueblo o ciudad. La gente, como siempre, hacemos de la capa un sayo y utilizamos el vocabulario a nuestro aire: “te voy a dar varazo” (reprimenda o amenaza), “dale una mitra” (una guantada) o “te has puesto una corona con lo que has hecho” (valoración negativa de un comportamiento). Pues, para mí, estos alcaldes “se pusieron una corona”.
    Como siempre, muchas gracias por la información que nos proporcionas. La foto de los útiles de medida es muy buena, en casa de mis padres ha habido alguna muchos años.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s