SEGUIMOS CON NUESTRAS PALABRAS.NUEVAS INCORPORACIONES (3), por José Muñoz Torres.

Después de haber recorrido las vivencias de uno de nuestros villarteros importantes, y antes de continuar con otras historias antiguas de nuestro pueblo, permitidme que el   «poyete» lo dejemos a la espera de nieve o, al menos, de la deseada y necesaria lluvia y pasemos adentro, al fuego de esas «cocinonas», donde ahora celebramos tantos acontecimientos; ahí mientras esperamos que se asen bien los chorizos o la panceta, recordemos  esas palabras que se van perdiendo pero que fueron parte de la vida de nuestro pueblo, no hace tanto tiempo. A los mas jóvenes, a los que tanto pueden extrañar, les pedimos que las guarden (pedir que las utilicen sería una torpeza) porque es parte de nuestro patrimonio. Ellos, cuando vaya pasando el tiempo, verán como dejarán de utilizarse «sus palabras», las que ahora utilizan, sin que muchos de los mayores alcancemos a conocer su significado…  Así es la vida. Vamos con algunas otras de esas palabras que vamos  recordando.[Las palabras que se citan «entrecomilladas» se han escrito según su utilización real, es decir suprimiendo la terminacio «ado» del participio verbal por la terminación «o», es decir hemos indicado, por ejemplo, «embracilao» en vez de embracilado. En su definición o frases de utilización hemos utilizado el participio de forma correcta]

Dale que te pego:  Insistir en lo que se está haciendo o diciendo sin atender lo que otros puedan decirte: «! No hagas caso de lo que te dicen. Tu a lo tuyo, dale que te pego!».

Danzar d’acá p’allá: Moverse de un lado para otro sin ningún objetivo. «¡ Hijo mio, te pasas todo el día danzando d’acá p’allá, sin hacer nada. Siéntate, aunque sea un ratejo, hermoso!».

Dar la cabezá: Dar el pésame en un entierro (pasar por delante de los familiares del difunto inclinando la cabeza). «¡ Vamos. Date prisa que no llegamos a tiempo ni de dar la cabezá!».

Dar la campaná: Sorprender. Hacer algo no acostumbrado ni esperado. «¡ Quién iba a decir que íbais a hacer algo así. Bien que habéis dado la campaná!».

De «tó» y por «tó»: Tener o dar mucho de algo. «¡Menudo banquete nos dieron. Pusieron de tó y por tó!».

DEJANDO_HUELLA_1

Dedás: Huellas de los dedos en los cristales, sobre todo de alguna ventana. «¡Pásale un trapo a los cristales de la ventana que menudas dedás han dejado los chiquetes de tanto atilfar!».

Delito, tener: Se refiere a la persona que ha tomado alguna decisión desafortunada o injusta que nos afecta. «¡ Tiene delito que estemos esperando aquí más de una hora para que luego no te den ninguna solución!».

Descubrir: Retirar tierra de alrededor de la cepa para un mejor cultivo. «¡Mañana me voy a descubrir las cepas, que está la tierra bastante blanda!».

Quitar tejas
Desenvolviendo un tejado

Desenvolver: Arreglar o hacer nuevo el tejado de la casa. «¡ Mañana me vienen los albañiles para desenvolver el tejado, que está menudo!»

Villarta Estación.jpg
Desconchones (Archivo particular)

Desconchón: Desprendimiento de la cal de una pared. «¡¿No tienes otro sitio donde apoyar la bicicleta nada mas que en la pared? Mira que descochón has hecho!» 

Disponidor: Se dice de aquel que sin mucho saber, ordena como disponer o colocar algo. «¡ Deja ya de mandar y dar órdenes que eres muy disponidor.

Eceomo (Hecho un Hecce Homo). Persona llena de heridas y magulladoras a consecuencia de golpes. «¡ Lo cogieron entre unos cuántos y lo dejaron hecho un eceomo

Embarcarse: Meterse en lios innecesarios. «¡ Anda que en menuda te has embarcado sin necesidad!».

«Embracilao»: Niño que, a pesar de su edad, va siempre en brazos de su madre. «¡ Pero mujer que ya es el chico muy grande para que lo lleves siempre embracilao!«.

«Embrollao»: Se dice de algo que está muy liado o revuelto. Se dice también de algún negocio que no está muy claro. «¡ No se porque me parece que está ese negocio un poco embrollao!».

Emporcarse: Mancharse. «¡ Te estoy diciendo que te pongas algo encima para no emporcarte y claro, como no me haces caso.. Mira cómo te has puesto!».

Encandilar: Causar en otra persona admiración o enamoramiento. «¡No sé que le habrá dado ni lo que ha visto en ella pero lo tiene encandilao!».

Enciscarse: Perder los nervios en una conversación hasta el punto de llegar a pelearse o enzarzase. «¡Estaban hablando y de pronto se enciscaron y levantaron la voz hasta que llegaron a las manos. Menos mal que los pudieron separar!».

«Encondrijao»: Se dice de la persona que va encogido. «¡Estírate, hombre, que parece que estás encondrijao!».

Engañar el pan: Comer pan en abundancia con algo, muy poco, de otro alimento. «¡¿Tienes por ahí alguna cosilla para engañar el pan!».

«Enterao»: Se dice de la persona que aparenta saber de todo. «¡ De todo lo que te ha dicho,solo  la mitad es verdad . Ese es un enterao

Enzorruzar: Convencer a alguien haciendole ver lo bueno que puede resultar hacer algo determinado. «¡No te creas que no es nadie el chiquete. Ya lo ha enzorruzado para hacer lo que él quiere… y como este es tan  tonto…!»

«Escagalao»: Se dice del hombre mal vestido, con los pantalones medio caidos o la camisa fuera de ellos. «¡ Ponte la ropa bien que vas medio escagalao

Escornar: En tono de guasa se aplica a la persona que exagera la dureza de un trabajo. «¡Ten cuidado no te vayas a escornar.

Escuela de talega: Lugar, a modo de escuela, donde se recogían a niños pequeños a cargo, generalmente, de una mujer que simplemente se dedicaba a tener cuidado de ellos. La talega era la bolsa que llevaban los niños con alguna ropa y poco mas. «¡ Mi madre me llevaba a la escuela de talega de la Vitoria!»

Espacharse: Darse prisa «¡Espáchate, que no llegamos a tiempo!»

Estirazón: Tirón con fuerza del pelo o también el  tirón que se produce al enredadarse el pelo en el peine cuando te peinan. «¡ ten cuidado con el peine que me estás dando unos tirazones que no veas!».

Estrozo, a tó: Se aplica a lo que se hace sin control. «¡ Ahora no te quejes de que no tienes dinero… te los has gastado a tó estrozo

Floripondio: Adorno exagerado o de mal gusto. «¡ Hijo mio, ¿dónde vas con ese floripondio?!»

Formal: Persona correcta y cumplidora. «¡Que suerte que ha tenido tu chica, con lo formal que es ese chico!».

Friega: Acción de fregar. «¡ Menuda friega le has dado al suelo!». Masaje. «¡ Luego cuando puedas me das una friega con alcohol de romero, que me va muy bien!».

Fuste, sin (No tener fuste): Sin gracia, sin sentido. «¡ Pruébate el vestido. Asi sin poner lo veo con poca gracia, sin fuste..!»

Galgucear: Comer mucho a deshora, en especial dulces. «¡Es que no tienes hartura. Siempre estás galguceando!».

Gansear: Perder el tiempo, hacer el trabajo sin ganas. » Deja de perder el tiempo y de gansear que hay que terminarlo hoy!»

Garbana: Pereza o ganduleria. «¡ Menuda garbana llevas hoy. Desperezate un poco que hay que trabajar!».

Gastaor: Persona manirrota a la que le dura poco el dinero. «¡ Lo siento pero no hay mas dinero. Es que eres muy gastaor

«Granao»: Se dice del fruto o cereal que ha llegado a un buen grado de madurez. «¡Este año ha granao la cebada como hacia mucho que no había visto!».

Gresca,(a la gresca): Trifulca o pelea que, de forma habitual, se tiene por cosa de poca importancia. «¡ No se como se las apañan pero están siempre a la gresca!».

Gris, (hacer un gris): Viento frio. «¡ Arrópate bien que menudo gris se ha levantado!»

Guarin: El más pequeño. «¡ y este que está tan callaico, es el guarin de la casa!».

naranja
Naranjas «guasintonas» (Washington navel)

Guasintona(Washington navel):  Clase de naranjas de gran calidad originada en EE.UU. por los años 1930. «¡Este año no traigo guasintonas para vender. Están muy caras!»

Gurrapato: Se decía a nivel coloquial a la firma para rubricar algún documento. «¡Pon aquí la firma o cualquier gurrapato!».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “SEGUIMOS CON NUESTRAS PALABRAS.NUEVAS INCORPORACIONES (3), por José Muñoz Torres.

  1. Pepe, Señor Cronista de nuestra villa, como en todos los «poyetes» que tocas este tema, me has hecho disfrutar. Si tengo que decirte que se me ha hecho bastante corto. Una de las palabras, la de «gastaor» yo la he oído y la he usado más como «gastoso» o «manirrota». Por lo demás… Las expresiones en que utilizábamos esas palabras, y todavía hoy utilizamos, las has calcado de la realidad de nuestro vocabulario.
    Gracias y ¡a por otro «poyete»!.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s