Cristóbal Mesía Bocanegra (y 3); La aventura americana y su final en Portugal, por José Muñoz Torres

1625bahia SJhist
San Juan de Puerto Rico. Grabado de 1625

El Consejo de Indias, habiendo quedado vacante el cargo de Gobernador y Capitán General de la Isla de San Juan de Puerto Rico, ante la propuesta del rey, propone a una serie de personas que, a su parecer, reúnen los  méritos suficientes para desempeñar ese cargo. El Consejo de Indias propone  al rey una relación de personas, tal y como hacen constar en la contestación a su petición:

» En conformidad de lo que V. Majestad mandó de que se le propusieran personas para el cargo de Gobernador y capitán general de la Isla de San Juan de Puerto Rico ha mirado el Consejo en las que han parecido a propósito y habiendo votado singularmente como V. Majestad lo tiene mandado de toda conformidad proponen a V. Majestad los sujetos que han parecido mas a propósito y porque la plaza de Alcalde de la fuerza de aquella ciudad se ha de decidir del dicho oficio por tenerlo V. Majestad asi mandado, atento a las causas que han movido a ello, ha parecido que respecto de ser los propuestos mayores de toda opción a que ha atendido el Consejo por lo mucho que importa la defensa de aquella plaza y se la que mas amenazada tiene el enemigo, se le podrán dar los mil y seiscientos ducados de sueldo de que siempre han gozado los gobernadores, sin embargo de que los seiscientos de ellos se les daban por Alcalde, y asi teniéndolo V. Majestad por bien se habrán de incrementar loa dichos seiscientos ducados para darlos a la persona que V. Majestad nombre por Alcalde de dicha fuerza.» [ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.- Personas para el cargo de Gobernador y Capitán General de la Isla de Puerto Rico. SANTO DOMINGO 535A). 

Las personas propuestas para el cargo fueron:

Don Cristobal Mesía Bocanegra: El Gobernador Don Cristobal Mesía Bocanegra, caballero de la Orden de Santiago ha que sirve de 37 años a esta parte en los estados de Flandes y otras partes en plazas de soldado, alférez y ayudante de Sargento Mayor de un tercio hallándose en las ocasiones que se ofrecieron, señalándose como muy horado y valiente soldado recibiendo muchas heridas, haciendo servicios particulares, en cuya consideración, el Señor Archiduque Alberto le nombró por capitán de una compañía  de infantería de picas el año 615 y con ella lo continuó en los dichos estados; y el de 621 le nombró V.M. por corregidor de Gibraltar y le dió comisión para tomar residencia a su antecesor y el de 623 por cabo y Gobernador de las compañías que se embarcaron en los galeones de la plata para ir a reconocer las salinas de Araya y asistió en Sevilla al despacho de los galeones y refiere ha ido a visitar las tierras y fuerzas de la Aandalucía por cuyo parecer se fortificaron y pusieron en defensa y que sirvió la sargentía mayor de Pamplona y sirve la de Burgos y por orden de V.M. volvió a Gibraltar y asistió a sus fortificaciones y defensa con Don Luis Bravo de Acuña cuando vino la Armada Inglesa a las costas de España [ ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.- Exp. citado]   

Don Antonio de Otaeza: No se indican sus méritos. Se dice solamente que «Al Maese de Campo Antonio de Otaeza de cuyos servicios, partes y méritos tiene V.M. tan entera noticia y asi no se refieren. 

Don Gaspar de Carvajal: «Al capitán don Gaspar de Carvajal, caballero de la Orden de Calatrava, del castillo de la ciudad de Vélez Málaga, ha servido 33 años, los 20 continuos en Flandez y los demás en Milán, Borgoña y Armada del Mar Océano y en aquellos estados se halló en el socorro de Bolduque donde la noche que se hizo un fuerte salio herido; y en el sitio y toma de Ostende, antes que se rindiese la villa y yendo a poner unos candeleros en un puesto que el enemigo había degollado la mayor parte de su compañía salió también herido; después hizo lo mismo en el dique de Amberes  y en el de Bocause, jornada de Frisa, sitios y tomas de Ruiberque Grol y socorro donde fue el escuadrón volante; y estando en presidio de Dunquerque le sacó el Maese de Campo Simón Antunez para que pasase a Ostende a gobernar seis compañías de su tercio que estaban en aquella fuerza y ofreciéndose a salir a la ocasión de la Inclusa se le encargó la Artillería   y demas gente de guerra a que acudió con mucho cuidado y satisfacción de sus superiores y en el sitio de Berganza, en las acciones de guerra que se ofrecieron salió herido y el dicho Simón de Antunez dice que, conociendo sus buensa artes, capacidad y prudencia, le encargó muchas veces el gobierno de su tercio , de que dió siempre muy buena cuenta, en cuya consideración, el Rey  Nuestro Señor, que está en gloria, le hizo merced de que levantase tres compañías[…] y que asi por estos como por sus parte y y calidad es merecedor de que V.M. le haga merced y en consideración de estos servicios se la hizo V.M. el año 625 del Castillo de Vélez Málaga, donde ha servido hasta ahora y ha sido consultado en el gobierno de La Habana[ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Exp. citado].

El último de los propuesto para el citado cargo fué

D. Enrique Enríquez de Sotomayor » ha servido en los estados de Flandes desde el año de 615 a donde pasó en plaza de alférez y se ha hallado en las ocasiones que en su tiempo se ha ofrecido; particularmente el año de 620 fue a la jornada que el Marqués de Espínola hizo al Palatinado, el cual le dió una compañía de Infantería con que volvió a Flandes y se halló en la entrada que se hizo al país de las Marcas, en el socorro de Guisen, en las tomas de Suna, Huna y Comma, en echar de aquel país el ejercito del Obispo de Alnat y en los sitios y tomas de Suster y Amer, dond efue uno de los tres capitanes que con sus compañías desembocaron al foso la última noche por lo cual se rindió la villa a la mañana después […] y últimamente en todo el sitio y toma de Breda y la Serenísima Infante Dª Isabel le dió licencia para venir de estos reinos con retención de su compañía el año de 621; y don Gonzalo su padre sirvió a S.M., que está en gloria, de paje y después de su caballero hasta que murió; y su abuelo sirvió muchos años en algunas jornadas y otros tios suyos, hermanos de su abuelo, en Flandes y otras partes hasta que murieron, en puestos de importancia y refiere que de los susodichos no ha quedado otro heredero suyo sino él en que gratificar los dichos servicios» [ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.- Exp. citado]-

El informe del Consejo, expuestas las biografías de los que proponen al rey termina diciendo que » de los propuestos y otros nombrará V.M. a quien mas fuese servido. En Madrid a 7 de noviembre de 1639″-

De la propuesta sorprende, fundamentalmente, la extensa y pormenorizada relación de actuaciones de los candidatos Gaspar de Carvajal y de Enrique Enríquez de Sotomayor que, incluso, relaciona la actividad de los antepasados de ambos militares, frente a la escueta hoja de servicio de nuestro hidalgo, sobre todo en lo referido a la presencia de todos ellos en Flandes.

De cualquier forma el rey Felipe IV decide el nombramiento de Gobernador y Capitán General de la Isla de San Juan de Puerto Rico a favor de Don Cristóbal Mesía Bocanegra, si bien al citado nombramiento se añade el siguiente mandamiento: «Nombro al Gobernador Don Cristóbal Mesía Bocanegra con que antes de irme a servir a este puesto acuda a cierta cosa para la que es neccesaria su persona».

Fue gobernador,oficialmente, de Puerto Rico durante tres años, tiempo durante el que se estuvo ocupando de «las ciertas cosas del rey para las cuales era necesaria su presencia». Curiosamente, durante ese tiempo, fue gobernador interino el último de los citados por el Consejo de Indias, el Capitán Don Enrique Enriquez de Sotomayor. Esta situación va a producir otras nuevas alteraciones ya que, el citado capitán, había sido nombrado gobernador de la provincia de Nueva Andalucía (En la actual Venezuela) y al mismo tiempo alcaide de la fuerza de Santiago de Arroyo, en las salinas de Araya. La vacante de Nueva Andalucía, que va a dejar por el nuevo nombramiento de Enrique Enriquez de Sotomayor, va a ser cubierta por Benito Arias Montano. A este respecto el profesor Serrano Maangas dice: «.. Propuso la junta que, en premio a la victoria, se le transfiriese la Gobernación de Cumaná, en propiedad, al de Fregenal[Benito Arias Montano] mientras que al individuo anteriormente nombrado para tal efecto, don Enrique Enriquez de Sotomayor, que, como ya se ha indicado, ejercía la Gobernación de Puerto Rico provisionalmente, también se le otorgaba esa plaza en pertenencia. Por último, don Cristóbal Mesía Bocanegra que debía ir a Puerto Rico, marcharía a Perú, como Maestre de Campo General de Lima. El rey aceptó el cambalache de la Junta» [FERNANDO SERRANO MANGAS.- La segunda travesía del «Agnus Dei».Ignorancia y Malevolencia en torno a la figura de Benito Arias Montano].    

1200px-Francisco_pacheco-arias_montano.jpg
Benito Arias Montano (Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano)

Este cambalache del que habla el profesor Serrano Mangas, está perfectamente documentado con la concesión definitiva del título de Gobernador de Puerto Rico al citado Enrique Enríquez de Sotomayor. La profesora Enriqueta Vila Vilar transcribe en su Historia de Puerto Rico el legajo del Archivo General de Indias, Exped. Santo Domingo, 2.294 que dice así: » Don Enrique Enríquez de Sotomayor. Título de Gobernador de la isla de San Juan de Puerto Rico para que le sirva por tiempo de tres años con 1660 ducados de salario al año= 7 de junio de 1634= EL REY=. Por cuanto en veinte y cuatro de enero del año pasado de seiscientos y uno tuve por bien de nombrar a don Enrique Enríquez de Sotomayor por mi  Gobernador y Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía  y alcalde de la fuerza de Santiago de Arroyo por tiempo de cinco años mas o menos, el que fuese mi voluntad, con calidad que primero fuese a ejercer los cargos de mi Gobernador y Capitán General de la isla de San Juan de Puerto Rico y lo hiciese hasta que llegase a aquella isla el Gobernador don Cristóbal Messía Bocanegra a quien proveí en ellos; y respecto da haber yo promovido al dicho gobernador don Cristóbal Messía Bocanegra a la plaza de Maestre de Campo General de la gente de guerra de la ciudad de los Reyes de las provincias del Perú, convine proveer en propiedad..» [ ENRIQUETA VILA VILLAR. Historia de Puerto Rico, 1600-1650] 

Figura-5-Plano-del-Castillo-de-Santiago-de-Arroyo-y-salinas-de-Araya-1733-38-LOS.png
Plano del Castillo de Santiago de Arroyo en las salinas de Araya (Venezuela)

Es muy probable  que el «servicio»  requerido por  el rey a Don Cristóbal Mesía, tuviese relación con la  comprometida situación de los territorios del noroeste de Brasil (posesión de Portugal y por tanto del rey de España) y no con algún problema  en los territorios de Perú. De hecho, no encontramos datos de la toma de posesión del cargo de Maestre de Campo General en la Ciudad de los Reyes del Perú y sin embargo si son numerosos los datos que hacen referencia  a nuestro hidalgo situándole en Brasil, mas concretamente en la ciudad de Bahía, al frente de unos de los tercios. Es el periodo de la denominada «guerra del azúcar» en que las tropas holandesa de la Compañia Holandesa de las Indias Occidentales, intentaban conseguir un mayor dominio en sus escasos territorios del noreste de Brasil, a fin de mantenel el predominio del comercio de azúcar  en Europa. Por otro lado la fuerte presencia de fuerzas portuguesas en la zona, hacía aconsejable que se tratase de equilibrar ese desfase enviando militares castellanos de confianza. En 1631, con el fin de hacer frente a los ataques holandeses se preparó una expedición al mando de don Antonio de Oquendo que salió de Lisboa el 8 de mayo de 1635. Estas tropas llegaron a Bahia (San Salvador de Bahía de Todos los Santos) el 19 de julio. En esos momentos se encontraban ya en la citada ciudad de Bahía dos tercios. Uno el tercio viejo («terço velho») al frente del cual se en contraba el Maestre de Campo D. Vasco Mascarenhas. El otro tercio o «terço novo», «deixado pela armada em 1631, tinha por comandante o maestre-de-campo D. Cristóbal Mexía Bocanegra -boquinha negra- segundo a Cámara de Salvador» («dejado por la armada en 1631 tenía por comandante o Maestre de Campo a Don Cristóbal Mexía Bocanegra, -«boquiña negra»-  y por segundo a Cámara de Salvador).[WOLGANG LENK. Guerra y pacto colonial, fiscalidade e Administraçao colonial de Bahía (1624-1654) Tesis Doctoral presentada en UNICAMP].

Guerra del azucar (armadas de España y la compañia de Nº18
«Guerra del azúcar». Enfrentamiento entre la armada española y la holandesa de la Compañia de las Indias Occidentales

Podemos afirmar, a la vista de estos datos, que el nombramiento otorgado anteriormente a nuestro hidalgo de Maestre de Capo General de Lima (Ciudad de los Reyes), fue sustituido en la práctica por el de Maestre de Campo de uno de los tercios de la ciudad brasileña de Bahía, ciudad en la que permaneció hasta el 17 de marzo de 1636. Parece conveniente recordar que del «cambalache», al que aludía el profesor Serrano Mangas, el gran perjudicado fue nuestro protagonista, en beneficio, sobre todo, de Don Enrique Enríquez de Sotomayor «.. el gobernador de mas alcurnia que haya tenido la isla de Puerto Rico, perteneciente a la familia de los Enriquez de Castilla». [ENRIQUETA VILA VILLAR. Obra citada]. De hecho

«.. A consulta do Conselho de Portugal de 9 de junho de 1633 dava avisos sobre a falta de gente para defender Pernambuco dos inimigos. No día 12 do mesmo mes, após despacho do Rei, foi passada portaria para que as ordens régias fossem executadas. Esta continha instruçoes sobre a carta a se escrita ao governador geral do Brasil, Diogo Luis de Oliveira, para que do terço de Mexia Boca Negra, mestre de Campo que assistia na Bahía, fossem enviados logo a Pernambuco duzentos soldados castellanos escolhidos entre os melhores..» (..A consulta de la Junta de Portugal el 9 de junio de 1633 dio advertencias acerca de la falta de gente para defender a Pernambuco de los enemigos.El día 12 del mismo mes, después del despacho del Rey, fue pasado mensaje para que las órdenes regias fueran ejecutadas. Este aviso contenía instrucciones sobre la carta escrita al Gobernador General de Brasil Diogo Luis de Oliveira, para que del tercio de Mexía Boca Negra, maestre de Campo que asistía en Bahía, fueran enviados luego, a Pernambuco, doscientos castellanos escogidos entre los mejores..» [STELLA ROSELLI SANTAELLA. Brasil durante el gobierno español (1580-1640]

Lima 21.jpg
Lima ( Ciudad de los Reyes (Fuente: Archivos Estatales del M.Cultura)

No obstante durante todo el tiempo que permanece en Bahía, Don Cristóbal Mesía Bocanegra no olvida su nombramiento de Maestre de Camapo General de Perú y en este sentido insiste en el cumplimiento del mismo (en los documentos figura como pretesión y no como el derecho que tenía a que se hiciera efectivo el nombramiento real). En el registro de las consultas recibidas en el Consejo de Indias en el period de 1631 a 1636, se recoge el siguiente: » Sobre la pretensión del Maestre de Campo Cristóbal Mesía Bocanegra, de que se le envie al Brasil el título de Maestre de Campo de Perú para ir a servirlo» [ANTONIO HEREDIA HERRERA. Catálogo de las consultas del Consejo de Indias (1631-1636). Registro Indiferente, 759 2114].

En cualquier caso la aventura americana de nuestro personaje no terminó tan provechosa como en un principio pudo parecer y de los prometidos y firmados documentos como Gobernador y Capitán General de Puerto Rico, primero, y después Maestre de Campo General de la Ciudad de Lima, sólo quedó el de un singular nombramiento como gobernador del presidio de El Callao, en Chile, en el mes de marzo de 1636. La permanencia en este importante puerto y presidio del Perú. Esta estancia está documentada por la citada Enriqueta Vila  y por Elda E. González Martinez que cita un escrito de Cristobal Mejia Bocanegra al rey Felipe IV, desde la ciudad de Bahía en 1633.

Fuente Alarde de Fuenterrabía foto_3_499x429.jpg
Sitio de Fuenterrabia 1638 ( Fuente: El Alarde de Fuenterrabía)

No tenemos datos sobre la fecha concreta de la vuelta a España pero si sabemos que en 1638 aparece ocupando el puesto de Gobernador de San Sebastian y en el sitio de Fuenterrabía en la guerra contra los franceses. Parece,  a simple vista, como si el destino de nuestro hidalgo fuese el de encontrarse en los lugares más conflictivos. El Conde de Clonard dice: «… El gobierno debió pensar en proporcionarse fuerzas mas eficaces (…) y creyó deber echar mano de toda esta gente para formar con ella seis tercios cuyo mando fue confiado a los Maestres de Campo D. Pedro Girón, D. Sebastián Granero, D. Francisco Megia, Don Cristóbal (Mesía) Bocanegra, el Marqués de la Hinojosa y D. Francisco Manuel..» [CONDE CLONARD. Historia Orgánica de las armas de Infantería y Caballería Españolas] y en 1638 se da la orden al veedor (cargo administrativo equivalente al de inspector)  Don Diego de Anaya y Mendoza para que se reformasen los tercios «que existían a cargo de D. Francisco Megía, Marqués de Mortara, D. Cristóbal Bocanegra y D. Sebastián Granero..» [A pesa de que el Conde de Clonard omnite el primer apellido de nuestro hidalgo es seguro de que no se trata de otro personaje, sobre todo teniendo en cuenta que es citado junto a los mismos personajes por otros autores. No obstante si existe una contradicción cuando el Conde de Clonard habla de que el tercio de D. Cristóbal Bocanegra se había levantado en agosto de 1634 cuando en esta fecha aún tenía el cargo del tercio nuevo de San Salvador de Bahia, en Brasil]. Mas fiable nos parece la información que nos es suministrada por D. Juan de Palafox y Mendoza, en aquellos momentos fiscal del Consejo de Guerra quien dice: «.. Gobernaba Fuenterrabía, entre tanto llegaba el Maese de Campo Don Christobal Mexía Bocanegra, su gobernador, el Capitán Domingo de Eguía, natural de Bilbao, soldado viejo, de valor..» [ JUAN PALAFOX Y MENDOZA. Sitio y socorro de Fuenterrabía y sucesos de 1638]. Más adelante, el mismo autor comenta las órdenes recibidas por el Maese de Campo Miguel Pérez de Egea para que se refugiase y defendiese la plaza de Fuenterrabía como gobernador «si no hubiese ya entrado en ella el Maese de Campo Chistobal Mexía Bocanegra». Posteriormente, dice, que todos los implicados se reunen en una junta a la que concurren entre otros Don Cristóbal Mexía Bocanegra que gobernaba San Sebastián.  Esta situación de nuestro hidalgo como gobernador de San Sebastián, auque destinado para la ciudad de Fuenterrabía, es ratificada por otros autores como Francisco de Montemayor ( Historia General de Francia. Tomo IV),  Antonio Bernal de O’Reilly quien dice: «… para en el caso de que el Maestre de Campo D. Cristóbal Mexía, a quien se le había conferido el cargo de la defensa de Fuenterrabía, sistiada desde primero de julio, no hubiera tomado posesión..» [ANTONIO BERNAL DE O’REILLY. Bizarría guipuzcoana y sitio de Fuenterrabía] o el Padre Fr. Carlos Roldán, quien hablando de la actuación de los Hermanos de San Juan de Dios, dice: «.. Don Cristóbal Mexía Bocanegra, del orden de Santiago, Maestre de Campo de un tercio de Infantería, dice en su certificación dada en San Sebastián a 10 de noviembre de 1638, que vió a los religiosos de San Juan de Dios que llevaban sobre sus hombros a los soldados heridos desde el campo de batalla hasta los hospitales, donde los curaban con la mayor caridad, y mediante su cuidado sanaron muchos..» [PADRE FR. CARLOS GIL ROLDAN. Gloria de los hijos de San Juan de Dios N.P. de la Congregación en España].

 

historias-desafio-duque-medina-sidonia-juan-IV-de-braganza-portugal
Juan IV de Portugal, duque de Braganza

El reinado de Felipe IV, en aquellos momentos presentaba una situación de alarma total, con frentes abiertos por todas las fronteras (Cataluña, País Vasco, Portugal y la curiosa rebelión de la aristocracia andaluza del Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte, buscando la independencia de Andalucía), mas la situación de las posesiones americanas, principalmente Brasil, sometidas a los continuos ataques de holandese e ingleses. Ante esa situación, parece bastante normal, que los militares mas experimentados y de capacidad técnica acreditada estén en continuo movimiento de un lugar a otro. Esta es la situación de nuestro hidalgo que, terminadas las campañas del país vasco contra los franceses, vuelve a ser requerido para asesorar al duque de Braganza y a la princesa Margarita (Duquesa de Mantua), Virreina de Portugal, tal y como recoge Rebello da Silva: «El rey pretextando la presencia de naves francesas y la supuesta intención de invadir el reino , insistía en la conveniencia de asegurar sus defensas, sobre todo en las costas, encargando a una persona de autoridad, prestigio y celo la dirección de los ejércitos bajo la autoridad de la regente princesa Margarita, haciendo llegar al duque la promesa de que D. Duarte iría a servir junto a su hermano. En las instrucciones expedidas en 25 de marzo de 1639, ordenaba el monarca a D. Juan, que partiese hacia Montemor por ser el punto mas adecuado para una buena organización de los pertrechos militares, y que nada mas llegar, avisase a la Duquesa de Mantua, a fin de que inmediatamente pasasen a aquella ciudad el Maestre de Campo General D. Diego de Cárdenas y los Maestres de Campo Sebastián Granero, Don Cristóbal Mexía Bocanegra y Diego Luis de Oliveira(…) La Junta de defensa, presidida por el Duque, estaba compuesta por el Marqués de la Puebla, el Marqués de Gouveis, el marqués de Porto Seguro (…), Sebastían Granero y Alarcón, D. Cristóbal Mexía Bocanegra y D. Luis Mexía de Azebedo. Parte de estos vocales había de continuasr en Lisboa, en cuanto a D. Diego de Cárdenas, Diego Luis de Oliveira, Sebastián Granero y Cristobal Mexia Bocanegra(…) acompañarían al duque en la visita de fortalezas y plazas de armas» [ LUIZ AUGUSTO REBELLO DA SILVA. Historia de Portugal nos seculos XVII e XVIII].

Es así como nuestro hidalgo se integra en la junta de Defensa de Portugal como militar y «asesor castellano» tanto del Duque de Braganza como de la Duquesa de Mantua. De tal forma que a la junta que convoca el duque de Braganza, antes de todos los episodios de los inicios de la independencia o restauración de Portugal, sólo asisten Gastaô de Cotinho, et les conseillers militaires castillans du duc de Bragance, Cristóbal Mesía Bocanegra et Sebastián Granero» [JEAN FREDERIC SCHAUB. Le Portugal au temps du Comte-Duc D’Olivares (1621-1640)]

450px-Joao_IV_proclaimed_king-modificated
Proclamación del Duque de Braganza como rey de Portugal en 1640

Si que haya ninguna posibilidad de detener la sublevación portuguesa y la proclamación de su independencia, los consejeros militares, toman distintos caminos. Mientras Sebastián Granero y otros marchan hacia Castilla, nuestro hidalgo, Don Cristóbal Mesía, junto al Maese de Campo General D. Diego de Cárdenas y Luis del Campo permanecen en Lisboa, donde les van a sorprender los suceos del 1 de diciembre que comenzaron con el asalto de Palacio y la muerte de Miguel de Vasconcelos. Esta situación dará lugar a unas capitulaciones, según las cuales la » guarnición saldría con sus armas de fuego , cuerdas encendidas y balas en boca, y se le daría embarcación segura para ir a Cádiz u otro puerto de España. El mismo día domingo hicieron a S.A. que desocupase el Palacio, y que viese a dónde quería S.A. respondió que a Castilla; pero el lunes la llevaron por mar a los palacios de Xobregas, y la pusieron una compañía de guardia. Hecho esto quisieron llevar presos al castillo de Lisboa a todos los ministros y oficiales de S.M. Intercedió por ellos S.A. y dierónles sus casas por cárcel. Estos fueron el maese de Campo general D. Diego de Cárdenas, en cuya casa pusieron una compañía; el Maese de Campo don Cristobal Mesía Bocanegra con seis soldados; otros seis a don Luis de Campo, y a los demas veedor general, proveedor general y juez de contrabando, otros dos tantos, que todos están con rigorosas órdenes». [REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Memorial Histórico Español. Cartas de algunos padres de la Compañía de Jesus sobre los sucesos de la Monarquía entre los años 1634 y 1648]

Por último es Fray Antonio Seyner quien nos da los últimos datos que sobre la vida de nuestro hidalgo disponemos: «… sacaron de sus casas donde estaban con guardas a Tomás Dybio Claderón, del Consejo de Guerra y presidente de Hacienda de Lisboa. A don Diego de la Rocha, Juez de Contrabando por su Majestad. A don Fernando de Albia, del Hábito de Alcántara y veedor general y otros ministros inferiores  y llevarónlos al Castillo; tanto por asegurarse mas de alguna fuga cuanto por ahorrar de soldados que se ocupaban de guardarlos en sus casas. Al Maese de Campo Don Cristóbal Mesía Bocanegra, le pusieron en una mala casilla con dos guardas y allí le tenían pereciendo de suerte que iba vendiendo hasta los vestidos para sustentarse (…) A otros enviaron a distintas partes, sólo al Maese de Campo don Cristóbal Mesía Bocanegra, del Consejo de Guerra, del Orden de Santiago, le retuvieron en prisión que siempre estuvo y habiéndole mandado apercibir para llevarle preso fuera de Lisboa, dijeron que por falta de dinero le habían dejado» [ FRAY ANTONIO SEYNER. Historia del levantamiento de Portugal].

Dada su edad (más de setenta años) y la rigurosidad de su encierro en Lisboa, fuese este el «último destino y servicio» de nuestro hidalgo don Cristóbal Mesía Bocanegra. Dejamos aquí un hasta luego porque estamos convencidos de que, día a día, iremos encontrando nuevos datos en olvidados expedientes y legajos, no sólo de los archivos españoles, sino especialmente de los archivos portugueses y brasileños.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


6 respuestas a “Cristóbal Mesía Bocanegra (y 3); La aventura americana y su final en Portugal, por José Muñoz Torres

  1. Una lástima, Pepe, el final de de nuestro paisano después de tantas vicisitudes adversas y siempre en donde mas lío o dificultad había. Después de tanto viajar por el mundo por la defensa de la España de entonces, no fueron para traerlo al final a su tierra… Una pena. ¿Queda alguien vivo de su familia por Villarta o por la comarca?.
    Gracias otra vez por cuanto sacas a la luz de nuestra historia villartera.
    Saludos.
    Ángel.

    Me gusta

  2. Estimado Sr. Muñoz Torres.

    He encontrado algunas informaciones que demostrarían que D. Cristóbal no falleció durante su cautiverio en Portugal en 1640-1641. La primera de ellas data de finales del mes de junio de 1646. Se trata de una Consulta del Consejo de Guerra (AGS, GYM, Leg. 1615) en la cual aparece como consejero de Guerra, dando su parecer a la hora de designar aspirantes al puesto de teniente general de la caballería del ejército de Extremadura. Mientras que la segunda, de nuevo una consulta del Consejo de Guerra (AGS, GYM, Leg. 1646), está fechada a finales del mes de noviembre de 1647, y en ella se aborda una solicitud del corregidor de Cáceres.
    Esta es la última referencia que he encontrado sobre su persona, por lo que es probable que falleciera poco después (a finales del año 1647 o en los primeros meses de 1648).

    Espero que estos datos sean de su interés.

    Un cordial saludo.

    Me gusta

    1. El último dat que tenía sobre Cristobal Mesia Bocanegra era el de su rigurosa prisión en Portugal. Habiendo solicitado información al Archivo Histórico Portugués sin recibir contstación cerré el episodio no como definitivo sino con la posibilidad de conseguir nueva información. Me alegra que haya encontrado una fuente nueva para dejar a nuestro hidalgo más honradamente sus últimos años. Muchas Gracias por su información

      Me gusta

      1. Esa documentación no se encuentra digitalizada en PARES.
        La he encontrado mirando consultas del Consejo de Guerra de esos años.
        Si me facilita un correo electrónico podría enviársela.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s