Los primeros tiempos de Villarta: La Motilla de la Vega, por José Muñoz Torres

Casi todos los estudios históricos de los pueblos pequeños, sobre todo cuando se pretende conseguir una visión general y completa de su historia, han sido elaborados por «eruditos locales» [es decir aquellos, como es mi caso, que no tenemos una titulación académica de  historia. Esta acepción es muy utilizada por algunos expertos historiadores para marcar la diferencia entre el profesional y el aficionado], personas, más o menos formadas, que en su afán de engrandecer su «lugar» o «patria chica», buscamos y rebuscamos datos para remontar el origen de nuestros pueblos a las fechas más remotas posibles, aunque todos sabemos que  la antigüedad no es  una explicación clara de su importancia, ni muchísimo menos.

Sin embargo, es lógico que se intente explicar o buscar las causas y circunstancias por las que se originó una población, así como las que motivaron su pujanza o su decadencia. Es por ello que, -en nuestro caso-, no pretendamos poner fecha de origen a nuestro pueblo, sino únicamente encontrar causas válidas y evidentes de su origen, sin prescindir de la  reseña de las fechas de aquellos acontecimientos de los que tenemos certeza y demostración histórica, aunque sólo sea para no caer en la aparente desidia de nuestros antepasados que nada nos dejaron dicho, al menos por escrito.

En cualquier caso, fue -durante algún tiempo- preocupación de los gobernantes interrogar a los pueblos sobre su origen, así se recogen en muchas de las varias relaciones que se hicieron. En las Relaciones de Felipe II [ no sólo en las Relaciones sino en las del Cardenal Lorenzana o el propoio Catastro del Marqués de la Ensenada] figura con el número 2 la siguiente pregunta:

«2. Si el dicho pueblo es antiguo o nuevo y desde que tiempo acá está fundada, y quien fue el fundador, y cuando se gano de los moros o de lo que ello se supiese»

Nuestros antepasados no contestan a la misma, siendo junto a los de Villamanrique, los dos únicos pueblos que no contestan a la misma, de los 69 que se relacionan en la edición de VIÑAS  y de  PAZ. Son pocos los pueblos que a esta pregunta dan una respuesta lógica o basada en datos y hechos, -asi lo hacen los vecinos de Alhambra- y la mayoría de ellos emplean la frase de » es pueblo antiguo no se sabe quien fue el fundador ni cuando se ganó de los moros». Esta ausencia de respuestas, manifestada en muchas otras preguntas o la parquedad en las respuestas dadas, solo podría considerarse como desidía, algo muy difícil cuando se trata de contestar  a un cuestionario enviado por un rey tan meticuloso y puntilloso como Felipe II o, bien, por otras razones más presentes en la mente de nuestros antepasados, que incluso les lleve a vulnerar de alguna forma el mandato del rey:

» … para que con verdad entiendan en hacer e hagan relación lo mas cumplida, cierta e verdadera que sea posible de lo contenido en dicha memoria… so pena que a vuestra costa enviare de esta Audiencia persona que lo cumpla y execute e mas so pena de cincuenta mil maravedies para la Cámara».

¿Era desidia no hablar de su origen? ¿Era temor a hablar de un pasado muy reciente, con mas que posibles raices mulsulmanes y judías? ¿Era concebible que no tuviera carta puebla al igual que todos los pueblos de su entorno? y puesto que parece cierto que no se tuvo esa carta puebla ¿sería dificil explicar el por qué ?.

Intentar contestar esas preguntas puede que sea la mejor forma de conocer nuestros orígenes. Es evidente que todos los pueblos deben su origen a alguna circunstancia, cuando no a varias. Pueden ser circunstancias religiosas,  militares, administrativas, económicas, ..  o simplemente estratégicas o geográficas. En el caso de nuestro pueblo no encontramos otras causas que las meramente estretégicas o geográficas. Esta primera y rápida conclusión nos lleva a un análisis concreto del entorno de Villarta y asi, vemos, que en un radio de poco mas o menos, tres kilómetros, en torno a Villarta, nos encontramos con los siguientes enclaves:

  • Motilla en la zona pantanosa del río Gigüela.
  • Yacimiento prerromano, con material ibérico, romano y árabe en el sitio denominado Virgen de la Vega.
  • Yacimiento de las mismas características que el anterior en el sitio denominado Falcón.
  • Puente de origen romano sobre el río Gigüela, y
  • Cerrilla en los altos de Zambrana, donde posteriormente se edificó la iglesía parroquial (actualmente restaurada.

Por orden cronológico la motilla de la Virgen de la Vega, conocida simplemente por «la Motilla», o por la motilla de  «La vega», es el asentamiento más antiguo de todos los cercanos a Villarta. Como todas las demás motillas se trata de una de las típicas construcciones del Bronce manchego, actualmente reconocido como «la cultura de las Motillas». La excavación y reconstrucción monumental de la motilla del Azuer en Daimiel, ha abierto la curiosidad por conocer este tipo de construcciones, aunque, desgraciadamente, esta curiosidad ha llegado cuando muchas de las motillas manchegas han sido mal excavadas y cuando otras, como la nuestra de «La Vega», ha sido totalmente destruida.

La primera referencia que hemos encontrado acerca de esta motilla ha sido en los planos y trabajos topográficos -realizados en 1884 por el Instituto Geográfico y Estadístico- con el fin de elaborar la hoja 738 del citado Instituto que corresponde a Villarta de San Juan. En estos trabajos que se refieren -en el caso que exponemos- al término municipal de Villarta de San JuanLuis , exclusivamente, aparecen dibujados la «casa de la Motilla» y algo más abajo la indicación de «Ermita en ruinas» de la que en otra entrada hablaremos pues está ubicada en lo que nosotros denominados «Poblado iberico-romano de la Virgen de la Vega»

Mapa Villarta copia 130351.jpg

Mapa motilla ign Scan.jpg
Fragmento del mapa anterior (Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Hablando de las motillas dice BENITEZ DE LUGO ENRICH:

«Las motillas manchegas son montículos artificiales localizados mayoritariamente en las vegas de los rios o en zonas palustres, con aspecto cónico y caracterizadas por su fuerte fortificación a base de murallas concéntricas, organizadas en muchos casos en torno a una torre de varios metros de altura (…) Las motillas que se construyeron en la Mancha fueron en la Edad del Bronce hitos singulares de un paisaje fuertemente humanizado, de gran interés por su elevada densidad demográfica en comparación con otras áreas peninsulares..» [BENITEZ DE LUGO ENRICH, LUIS.- Las motillas del bronce de la Mancha. Treinta años de investigación arqueológica. (EStudios sobre prehistoria en homenaje a Mª Dolores Fernández Posse. C.S.I.C. Instituto de Historia. Madrid, 2010].

La no existencia de objetos que permitan una datación correcta nos hace acudir a los hallazgos realizados en las distintas motillas excavadas en nuestra comarca, que hablan de una antigüedad de unos 1.700 a 800 años a.C (1). y nos hablan de una población sedentaria que busca agua fácil de conseguir y que su sustento va a provenir de una ganaderia estable en el habitat de la motilla y de la agricultura. Por otro lado la estructura física de la Motilla con una altura de más de tres metros sobre la llanura manchega nos habla también de una atalaya que vigilaba el territorio ante posibles incursiones de otros grupos. Cada una de las motillas presenta unas características propias y algunas, como sería el caso de nuestra motilla, tiene en el agua su principal defensa, al estar rodeada por el agua y pantanos del Gigüela que evitan el paso de todos aquellos que no conozcan la zona.

La motilla de la Vega se encontraba en la zona pantanosa de  las «tablas de Villarta/Arenas», a una distancia de tres kilómetros, prácticamente equidistante, de las dos citadas poblaciones, en el curso izquierdo del cauce principal del río Gigüela. La citada tabla llegaba, por el sur, hasta las estribaciones que forman  la depresión del citado río. Esta zona de la tabla -a unos escasos 500 metros de las elevaciones que la flanquean-  era una zona permanentemente inunundada debido a una de las afloraciones del acuifero, el llamado «bao» de la Virgen de la Vega, uno de los mas grandes, con un diametro de más de 30 metros y una profundidad de más de 3 metros. La diferencia de altitud entre la motilla (618 metros) y  las tierras más altas de la depresión (637) era de unos 19 metros. Esta situación, como era lógico, impedía el paso normal hasta la motilla, lo que originó que, aún siendo abandonada como asiento poblacional, la misma permaneciese intacta hasta que comenzó el proceso de desecación de todo la «tabla», quemando su turbera, con combustión interna prolongada y su posterior roturación.

Sobre la identificación de esta Motilla MANUEL CORCHADO SORIANO elaboró un ensayo de un Mapa Arqueológico de la Provinical de Ciudad Real para que sirviese de indice clasificado e inclusión de nuevos hallazgos publicado por la Comisión Provincial de Monumentos sobre sus trabajos realizados hasta 1970; el citado mapa fue compuesto en el estudio de D. ILDEFONSO PRIETO GARCÍA-OCHOA, arquitecto y nuemerario de la misma comisión. En el mismo se señala en las proximidades de Villarta una «motilleja».

Corchado 20170921_174041
Fragmento del Mapa de Manuel Corchado Soriano e Ildefonso Prieto, referente a Villarta

La presencia de expertos de la Universidad de Granada (T. Nájera y F. Molina] para el estudio en profundidad de las motillas de la Mancha, concretamente en la mas conocida de ellas, la motilla del Azuer, hizo que se interesasen por el estado de otras próximas, entre ellas la de la Vega:

» 71) MOTILLA DE LA VEGA (Villarta de San Juan) Poblado de la Edad del Bronce situado a 39º 14′ 05» de latitud norte por 3º 27′ 04» de longitud oeste (m. Greenwich), (Hoja/738, Villarta de San Juan, 1:50.000). Posible «motilla» emplazada en la zona  pantanosa del desbordamiento del río Cigüela, en su margen izquierda, entre Arenas y Villarta de San Juan. Pese a la inclusión de su topónimo en la hoja 738 del mapa del Insituto Geográfico y Catastra, a2’5 kms. al este [oeste] de Villarta, en el paraje de la Vega y aunque hayamos podido recoger diversas referencias sobre la misma, no nos ha sido posible localizarla en una prospección efectuada a la misma zona, por lo que quizás haya desaparecido en los últimos años debido a los trabajos agrícolas efectuados en el lugar.» [ NAJERA COLINO, TRINIDAD. La Edad del Bronce en la Mancha occidental. Universidad de Granada. Pág. 583].

La desaparición de la motilla, sobre todo la parte por encima del terreno colindante, no se produjo por tranajos agrícolas sino por un decisión del organismo público I.C.O.N.A. al menos asi se recoge el programa de festejos de Paces de 1983, que dice textualmente, entre los objetivos previstos a realizar:

» 4º. Creación de un filtro verde en concierto con el I.C.O.N.A., para la depuración de las agus residuales, con un doble objetivo, por una parte, evitar los enormes gastos que supondría una planta depuradora, y por otra, la obtención de una rentabilidad a medio plazo por la explotación de la masa arbórea de chopos que constituye dicho filtro. Para alcanzar tal objetivo la Diputación Provincial procederá de forma inmediata, a la canalización de estas agus residuales hasta el filtro vivo, dando lugar a que en el futuro las aguas del río Cigüela no estén tan contaminadas por estos vertidos, con todo lo que ello comporta desde el punto de vista ecológico y ambiental, dando mayor realce por otra parte, al puente que cruza sobre el mismo, al cual recientementese le ha incoado expediente de monumento histórico-artístico. [PROGRAMA DE FERIA Y FIESTAS EN HONOR DE SU SANTA PATRONA NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LA PAZ. Ayuntamiento de Villarta de San Juan, 1983]

Motilla arrasada Scan.jpg
Restos de la Motilla de la Vega (Virgen de la Vega)

Como consecuencia de ese proyecto, que se llevó a cabo con todas sus consecuencias, se «limpió» con maquinaria pesada toda la superficie afectada -que incluía la propia motilla-, procediéndose a la plantación de chopos (Foto anterior). Se rumoreó que algún operario de la obra recogió diverso material arqueológico, sin que se haya tenido noticia clara de que tipo ni cantidad y, mucho menos, su destino oficial.

En la publicación de Nájera, a la que antes aludiamos, se hacía el estudio de todos los posibles yacimientos en el área de la «tabla Villarta-Arenas» que por su interés incluímos a continuación, además del ya citado de la Motilla de la Vega. Todos ellos están incluidos en la zona denominada por el autor como Cuenca del Gigüela, con yacimientos en los términos municipales de Alcázar de San Juan, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Herencia, Puerto Lápice, Villarrubia de los Ojos, Camuñas y Fuente el Fresno. Sólo vamos a señalar los que se insertan próximos al margen izquierdo del río Gigüela, desde Herencia (Alto de Buenavista) hasta Arenas de San Juan. Como excepción señalamos el de la Cuesta de los Civiles en la carretera de Andalucia entre Villarta y Puerto Lapice.

Yacimiento Scan
Yacimientos de la Cuenca de Gigüela ( Fuente: Náreja, T.)
  • «71) CERRO DE BUENAVISTA (Próximo a Herencia pero del término de Alcázar de San Juan) Poblado de la Edad del Cobre (…) Emplazado en la parte mas baja de una loma, que con una altura de 642 m. (sobre nivel del mar), se eleva ligeramente sobre el llano circundante, dominando el valle del Gigüela…» [ Esta altitud  que se mantiene practicamente uniforme al margen izquierdo del río Gigüela es una sucesión continua de yacimientos, más o menos grandes, la mayoría de los cuales no han sido identificados oficialmente. Entre los mas importantes  podemos señalar los situados junto a la Finca de Las Torres, con numeroso material lítico y el de Falcón, un yacimiento muy extenso con material ibérico, romano y algún vestigio árabe.]
  • «72) ARENAS DE SAN JUAN ( Próximo a los Farrales. Poblado de la Edad del Cobre situado sobre una suave loma que se alza frente al valle del Cigüela, a media distancia entre Arenas de San Juan y Villarta..»
  • «73) ALTO BENITO (ARENAS DE SAN JUAN) Yacimiento de la Edad del Cobre e íbero-romano sobre una pequeña loma que bordea la vega del río Cigüela, en su margen derecho, a unos 800 metros de Arenas…»
  • «74) LA VEGA (ARENAS DE SAN JUAN). Necrópolis del Bronce final (…) El yacimiento está situado en un paraje de caracter pantanoso llamado la Vega, en la margen derecha del Cigüela, aproximadamente 1 km. al noroeste de Arenas de San Juan. En este lugar, al abrirse una canal para el drenaje de la zona, aparecieron en 1976 varios vasos de cerámica en el interior de pequeñas fosas…»
  • «78) CUESTA DE LOS CIVILES (PUERTO LAPICE) Yacimiento de la Edad del Cobre (…) Se trata de un conjunto de cuevas atificiales, 7 al parecer, abierta en una loma que ha sido cortada por la carretera Nacional IV en su tramo entre Puerto Lápice y Villarta a la altura del km. 141…» . [NAJERA COLINO, TRINIDAD. Obra anteriormente citada. (En las citas precedentes hemos omitido la situacion geográfica -latitud y longitud- para no dar más facilidades a los «buscatesoros» que están esquilmando todos los yacimientos. ].

Desgraciadamente de las 31 motillas de la Edad del Bronce en Ciudad Real que indicaba BENITEZ de LUGO ENRICH, hay que eliminar la de Villarta de San Juan, aunque si parece que pueda,  todavía, identificarse el lugar donde se levantaba. Según recuerdan algunos, en el indicado sitio, existía una huerta propiedad o de utilización de Julián Cuerva Sarmiento ( conocido como «Trucha»).

Secuencias motillasScan.jpg
Posible ubicación de la Motilla de la Vega (Villarta de San Juan). Secuencia a diversas escalas (Imagenes: IGN. Iberpix)

José MUñoz Torres, Cronista oficial


2 respuestas a “Los primeros tiempos de Villarta: La Motilla de la Vega, por José Muñoz Torres

  1. Desde mi infancia la he oído nombrar LA MOTILLA, sobretodo a los «rieros», esos que se ganaban el sustento en el río segando carrizo, «inea» y «masiega», pero nunca llegué a verla y cuando lo he intentado, a raíz de tus escritos, no he visto ningún indicio. Por eso ahora te agradezco más el que tan detalladamente indique donde estaba. Cuando pueda volveré a ir a ese lugar para, al menos, pisar sobre el lugar donde estuvo. Muchas gracias otra vez, D. José, Sr. Cronista de nuestra villa.

    Me gusta

    1. La última de las fotos es, segun creo, y comparte muchos tecnicos la base de la motilla. a ras del suelo. Lo de arriba se lo llevaron por delante para hacer el filtro verde. Me imagino que debajo puece haber algún material antiguo o incluso algun enterramiento de nuestroa antiquisimos paisano. Pero ya es muy dificil hacer nada. Solo vale pare el recuerdo y poco mas. Proximamaente hablaré del poblado ibero-romano de la Virgen d ela Vega muy cerca de la motilla y totalmente perdido y expoliado…. igual que el de Falcón. Gracias por todo. Angel

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s