
Teniendo en cuenta la actual estructura económica de Villarta, básicamente agrícola, parece lógico pensar que esta haya sido la actividad fundamental a través de su historia. En cualquier caso, todo lo que sabemos nos ha sido transmitido sin que nuestros antepasados hayan tenido interés alguno en ello o por cumplimiento obligado de ciertas disposiciones de las autoridades mediante preguntas o relaciones que todos los pueblos debían responder. Pero además de haber sido la actividad prácticamente exclusiva, la forma de llevarla a cabo y los medios y herramientas que para ello se utilizaron , han permanecido inalterables hasta mediados del siglo XX. Es decir, la forma de vivir de una agricultor de Villarta de 1930, -incluso hasta la década de los cincuenta-, no era muy diferente a la del agricultor de 1500 o anterior. La modernización de nuestra agricultura va a realizarse de forma brusca y en poco tiempo, impidiendo con ello, la recalificación laboral y la absorción, para otras actividades, de la numerosa mano de obra sobrante. Como decía GARCÍA PAVÓN:
«… los remolques y tractores que arreglaron los desplazamientos y convivencias familiares para muchos, menguaron el trabajo para otros tantos y miles de estos gañanes de carro y varijá, tuvieron que buscar trabajo en Madrid..»[GARCÍA PAVÓN, FRANCISCO.- Una semana de lluvia. Obras completas. Bibliotecas de Autores Manchegos, 1997. Tomo II Pág. 875].

¿Qué datos conocemos sobre la actividad agrícola de Villarta a través de los tiempos? Dos son las fuentes donde poder encontrar datos. La primera de ellas son «Las Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II» y, fundamentalmente, el denominado Catastro del Marqués de la Ensenada».
Las Relaciones de Felipe II suponen una información generalizada de los pueblos obligados a responder a unas preguntas que en opinión de sus moradores podrían suponerles algún problema. Nöel SALOMON, profundo conocedor y estudioso de este tema, dice:
«.. por razones fiscales o relacionadas con la habitual desconfianza del mundo rural ante las preguntas de la Administración acerca de su situación económica, sospechamos que algunos relatos han cargado las tintas negras. De todos modos creemos que las Relaciones, tomadas en su conjunto, constituyen una fuente de información utilizable, susceptible de proporcionar a la historia cuantitativa datos de base para confeccionar estadísticas sin excesivas pretensiones» [SALOMON, NÖEL- La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Ariel Historia. Barcelona, 1982. Pág. 17].
Además de las razones que apunta SALOMON, hay otras consideraciones que pueden alterar el sentido de las declaraciones de los vecinos de Villarta. Alguien puede achacarme un interés especial por buscar un origen judeo-morisco a nuestra población pero creo que hay muchos datos que apuntan en esa linea, ni mejor ni peor que otra, pero que si pudo afectar, no solo a las contestaciones, sino a las propias relaciones con otros pueblos limítrofes. Hay que señalar que uno de los alcaldes, Balthasar de Soria era descendiente de la familia Soria que solo ochenta años antes habían debido pagar la remisión de penas como hijos o nietos de judíos a un precio considerable. Puede parecer lógico que esta familia no tuviese mucho interés en contestar a ciertas preguntas y si, en cambio, hacer especial énfasis al contestar otras, resaltando la existencia de «una capilla enterramiento mandada construir por Alonso de Soria». Por otro lado, la falta de respuestas a las preguntas sobre huertas o regadíos podría justificarse por ser labores propias de moriscos que vivían desde siempre en Villarta o por la presencía forzada de los .moriscos procedentes de las Alpujarras.
En las Relaciones seapuntan pocos datos sobre la estructura económica de Villarta y lo que debía ser una similitud entre las economías de Arenas y Villarta es una diferencia muy patente entre pueblos de la misma estructura de población, número de vecinos y compartiendo, prácticamente, los mismos territorios. La gente de Villarta, aparentan un interés especial en aparentar una situación de pobreza considerable. Así a la pregunta diecisiete de las Relaciones contestan:
» Al diez y siete capitulos que es tierra llana y rasa y fría y enferma y de poca leña»
y se insise en la dieciocho, diciendo:
» Al diez y ocho capitulos dixeron que el pueblo es pobre de leña y que no hay caza».
sin embargo, hasta hace poco tiempo, los montes de encinas prácticamente rodeaban Villarta y aún se recuerda la producción en ellos de carbón de encina. Pero es que, además, a pesar de que en 1575 no se tuviese un término delimitado, en 1578, -es decir, tres años después-, se publican las sentencias a los pleitos de El Encinar entre las villas de Arenas, Villarta ( aún lugar), y Alcázar y en 1595 el amojonamiento del monte del Arenal, por ello podemos afirmar que una materia tan básica, como la leña, no era problema para Villarta, aunque en las Relaciones se indicase la escasez de la misma.

La tierra estaba muy repartida entre pequeños labradores, como así ha venido siendo a lo largo de toda la historia. Asi parece deducirse de las Relaciones cunado a la pregunta cuarenta, se contesta:
«Al cuarenta capitulos dixeron que los vecinos son labradores los mas y braceros y que hay tres o cuatro en posesión de hidalgo».
y se continúa en la pregunta cuarenta y dos diciendo que:
«…que son labradores pobres y viven de su labaor y los braceros de su trabajo».
Sin embargo los vecinos de Arenas, se extienden más en la respuesta y aclaran algo más lo que los de Villarta callan:
«… y que habrá en esta villa dos docenas de personas que buenamente puedan pasar la vida con la hacienda que tiene o en esta suerte que serán haciendas de a mil y a dos mil y a cuatro mil ducados [equivalente a 375 maravedies] y en estos entran la mayor parte de hijosdalgos porque los labradores son pobres y de poca tenencia y hacienda.».
Pero donde resalta más la diferencia de datos es cuando ambas poblaciones respoden al importe de los diezmos. Los vecinos de Villarta responden diciendo:
» Al veinte y seis capitulos dixeron que es tierra de labor de pan y vino y que se coge harto para la tierra y que valdrán los diezmos de pan ordinariamente doscientas fanegas de trigo y cuatrocientas de cebada y que ganado se cria poco».
Los vecinos de Arenas, en cambio, señalan unos diezmos más altos y dicen:
» Al veinte y seis capitulos dixeron que esta villa y su término es tierra que se labra en harar y sembrar y esa es la grangeria que en esta villa se tiene y viñas que hay en el término de ella y que los ganados que se crian y pastan en el dicho término son carneros y obejas y algunas yeguas y vacas y algunos lechones y que de los diezmos que caen del pan que se coge valeee y cairan al dicho diezmo y tercio seis mil hanegas de trigo y cebada y candeal e centeno y las cosas de que tiene falta en esta villa son de aceite y pescado y frutas que desto se proveen, del pescado de los puertos y del aceite de Andalucia y las frutas de donde ellas vienen de alli se proveen y esto dixeron a este capitulo»

A la vista de estas declaraciones, el profesor SALOMON, llega a la conclusión de que Arenas tiene una producción de cereales de unas 60.000 fanegas (cantidad semejante a la de Malagón y algo inferior que la Solana e Infantes) ocupando el noveno lugar de las villas de mayor producción de Ciudad Real, mientras que Villarta tendría una producción de 5.000 fanegas, ocupando el lugar 43 entre los pueblos de Ciudad Real. El dato mas sorprendente de estas respuestas es cuando calculamos la producción de cereales por habitantes. En ese caso la producción de Arenas es de 352,9 fanegas por vecino (la mayor producción por vecino de todos los pueblos), mientras que Villarta produce 50 fanegas por vecino. Está claro que estos datos deberían para relexionar sobre las repsuestas de las Relaciones y las conclusiones que de ellas saca el aludido profesor SALOMON, sobre todo si tenemos en cuenta que un pueblo del potencial económico de Herencia sólo manifiesta una producción por vecino de 2’3 fanegas, siendo la población de menor producción de toda la provincia, aunque en este caso los datos obtenidos por Nöel SALOMON a partir de los manuscritos de El Escorial, difieren muchísimo de los señalados por CARMELO VIÑAS y RAMON PAZ que hablan de siete mil hanegas de pan, es decir setenta mil fanegas de cereales.
A la vista de todos estos datos hemos de concluir señalando que los datos de Villarta, concretamente, deben ser reconsiderados teniendo en cuenta su situación en una via de comunicación de gran importancia, estar en su jurisdicción uno d elos portazgos más importantes del reino de Castilla, disponibilidad de pastos y montes bajos como terrenos de propios y utilización de las tierras ribereñas del río Gigüela como huertos y bajeros que permitían producir «para el gasto» productos como patatas, hortlizas, leguminosas, etc.
Al cabo de ciento setenta y siete años si se produce un hecho que nos va a hablar claramente de cuales eran los bienes de los villarteros: sus tierras, sus productos, sus casas, sus ocupaciones, etc. El 10 de octubre de 1749, se publica un Decreto que recoge toda la normativa conducente al establecimiento de una Única Contribución, cuya finalidad era la de reducir a una sola, las diversas contribuciones exi8stentes en ese momento: millones, cientos, alcabalas, diezmos, tercias, servicios ordinarios, etc. Se trataba de buscar y establecer una distribución mas justa de las cargas fiscales:
«… de forma que ninguno contribuya mas de lo que permitieran sus fuerzas, y que se haga a proporción de ellas sin la exceptuación de que han gozado muchos contra lo que pide la justicia y la igualdad en el repartimiento y la contribución» [DONEZAR DIEZ DE ULZURRUN, JAVIER MARIA. Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La Provincia de Toledo en el siglo XVIII. Madrid, 1984. Pág. 6]
Aunque esa fuese la última intención, el objetivo concreto era el de aumentar los ingresos de Hacienda, incluyendo para ello todos los bienes exentos hasta ese momento («bienes de manos muertas») de la Iglesia, señorios o concejos, en lo que sería, en definitiva, la linea orientadora de los futuros procesos desamortizadores.
El primer obstáculo para poner en marcha esta instrucción era la ausencia de datos concretos, útiles y homogéneos de la realidad económica de España, de todas sus organizaciones y de todos sus estamentos. Para ello se pone en marcha una maquinaria administrativa, hasta entonces desconocida en nuestro pais, que, pueblo a pueblo, va a sacar a la luz la verdadera estructura sodioeconómica de España. Todas estas actuaciones serán las que darán lugar al comúnmente llamado Catastro del Marqués de la Ensenada que, si bien no pudo desarrollar el objetivo último que perseguía, si ha supuesto el mayor conjunto documental para conocer la España del siglo XVIII. Un siglo despúes, uno de los grandes hacendistas del proceso desamortizador, PASCUAL MADOZ, decía:
«Si fuera posible averiguar cuanto tiempo habrán estado sin reabrir los volúmenes de la magna obra del Marqués de la Ensenada, sabríamos acaso una amarga verdad, cual es, que los esfuerzos de aquel ministro, que los gastos de aquel reinado en trabajo tan colosal y tan patriótico, no han servido para lo que debían servir, para base de nuevas operaciones, para guia de nuevas investigaciones, par aestudio de nuestros hacendistas..» [DONEZAR Y DIEZ DE ULZURRUN, JAVIER MARIA. Obra citada, Pág. 16)

A pesar de que algunos autores, como el citado DÓNEZAR, no encontró los datos sobre algunas poblaciones, entre otras la de Villarta de San Juan, hemos de alegrarnos al comprobar que tanto las respuestas generales como los distintos cuadernos que la complementaban, correspondientes a Villarta, están localizadas en el Archivo provincial de Ciudad Real, existiendo además una copia digital en el portal familysearch. [ Es muy frecuente que muchos autores olviden la pertenencia de Villarta de San Juan hasta el año 1833, en que pasa a la provincia de Ciudad Real, a la provincia de Toledo, lo que ha propiciado numerosas lagunas en los estudios provinciales y locales respecto a nuestro pueblo].
Este procedimiento administrativo tuvo lugar en Villarta desde 13 de enero de 1752 hasta el mes de agosto del mismo año. Para hacernos idea del trabajo que supuso la elaboración del Catastro y la meticulosidad con que se actuó, relacionamos la cronología de todo el proceso:
- 31-01-1752 Tarancón. Orden para que se de principio a los trabajos.
- 19-02-1752. Herencia. Auto para que se forme edicto y se proceda a la operación de Villarta.
- 24-02-1752. Villaharta. Diligencia de intimación de la Orden y cumpliento con la Justicia (Concejo y otras autoridades) de la villa.
- 24-02-1752. Villaharta. Copia y fijación del edicto.
- 24-02-1752. Villaharta. Intimación (requerimiento) a los alcaldes (Alcalde del estado llano y alcalde del estado de hijosdalgo) para que recojan las relaciones de los vecinos.
- 05-03-1752. Herencia. Auto para ir a Villaharta a recoger las relaciones , hacer la verificación de las casas y demas de esta operación.
- 05-03-1752. Villaharta. Llegada a Villaharta.
- 05-03-1752. Villaharta. Comunicación de la llegada a Villaharta al Sr. Prior (Recado cortesano).
- 06-03-1752. Villaharta. Reunión con la justicia y peritos designados para la operación.
- 06-03-1752. Villaharta. Junta del Cabildo, Alcaldes, Peritos a concurrencia del Señor Prior Cura.
- 07-03-1752. Villaharta. Auto para reconocer las casas y verificación de familias.
- 07-03-1752. Villaharta. Elaboración del Cuaderno 1º de todas las familias de esta villa.
- 10-03-1752. Villaharta. Auto para que el escribano del Cabildo dé testimonio del caudal de propios y exhiva la facultad de arbitrio.
- 10-03-1752. Villaharta. Notificaciones varias.
- 12-03-1752. Villaharta. Auto para que se pongan en estos autos copias de las tasmias(Relación o cuaderno en el que se anotaban los granos entregados en la casa de tercia para pado de diezmos).
- 15-03-1752. Herencia. Auto para que se den las relaciones de los forasteros hacendados en el término de Villaharta.
- 27-03-1752. Herencia. Entrega de Relaciones.
- 29-03-1752. Villaharta. Diligencia del Escribano del Cabildo.
- 01-04-1752. Herencia. Auto para ir a Villaharta a la verificación de tierras.
- 03-04-1752. Villaharta. Llegada a Villaharta y notificación a la Justicia.
- 05-04-1752. Villaharta. Salida para verificar las tierras que comprende la redonda.
- 10-04-1752. Villaharta. Salida por el lado de Levante para verificación de tierras.
- 15-04-1752. Villaharta. Salida para verificar tierras desde el Norte al Poniente.
- 19-04-1752. Villaharta. Salida para verificar tierras desde el Poniente al Sur.
- 22-04-1752. Villaharta. Salida para verificar tierras desde el Sur al Levante.
- 26-04-1752. Villaharta. Finalización de verificación de familias.
- 10-05-1752. Consuegra. Contestación a escritos.
- 12-05-1752. Herencia. Auto para que la Contaduria de S.A. forme certificado de los productos de esta relación y exhiba los titulos de los oficios enajenados.
- 20-05-1752. Herencia. Auto para que haga la comprobación de los censos y formen libros.
- 24-06-1752. Villaharta. Cuaderno 5º de los artistas jornaleros.
- 30-06-1752. Villaharta. Cuaderno 7º del total de todas las especies de ganado.
A todas estas notificaciones, autos y certifcaciones se unen las peticiones de declaración de propiedades a un total de 36 forasteros con bienes en Villarta, propietarios o administradores. En cualquier caso este catastro no puede considerarse concluyente de la actividad y poder económico de los vecinos de Villarta, ya que el mismo comprende, exclusivamente la valoración de tierras del término y por tanto habría que completarla con los catastros de otras villas, fundamentalmente Herencia y Arenas. Por otro lado hay que suponer que la relación se vea afectada por ligeras modificaciones que, en cualquier caso, no alteran los datos generales.

Según el cuestionario general el término de la villa disponía de 14.150 fanegas [la fanega utilizada en Villarta es la de 714 estadales o lo que es lo mismo 400 varas en cuadro. La clasificación de las mismas se hace en función de la calidad de las tierras diferenciando los cultivos de viñas y olivares. Según esta sumaria calificación, el término se distribuía en la forma que se detalla en el cuadro siguiente:
El aprovechamiento agrícola de estas tierras era el siguiente: Las de regadío, cultivables todos los años sin intermisión, servían fundamentalmente d ehuertas, al igual que las citadas como madres del río. Las tierras de secano, 7.524 fanegas, se dedicaban a cereales en cultivos de año y vez [ un año sembrada y otro de barbecho, respetando los ciclos de cultivo].

Los cultivos de viñas y olivares eran de cultivo sin intermisión El marco de plantación del viñedo era el de marco real, es decir 1000 vides por fanega. En nuestro estudio sobre el catastro del Marqués de la Ensenada en Herencia, refiriendonos a la vid, deciamos:
«El viñedo, en esa época, se caracteriza por ser un cultivo de consumo, razón por la cual, el predominio de las pequeñas parcelas es abrumador, de tal forma que solo 8 de las más de mil parcelas o viñas (por utilizar un lenguaje mas común), superan las cinco mil cepas (5 fanegas aproximadamente). El número de paarcela por propietario es de 1’53 con un total medio de 1467 cepas por propietario. El recuento exhaustivo del número de vides en cada declaración individual nos indica, al mismo tiempo -teniendo en cuenta la media de vides por fanega- que la reposición de cepas no era muy habitual, aunque si lo era que en las citadas parcelas se plantasen pies de olivas en la medida de las posibilidades [II JORNADAS DE HISTORIA DE HERENCIA. MUÑOZ TORRES, JOSÉ. La propiedad privada en Herencia a la vista del Catasro del Marqués de la Ensenada. Ayuntamiento de Herencia, 2016. Pág. 49]
El reparto de esta propiedad, exceptuando algunas grandes posesiones ( utilizamos el término «grande», relacionado exclusivamente con Villarta, fuera de este ámbito, dicho término pierde todo su valor) se encuentra en muchas parcelas de pequeño tamaño, exceptuando los terrenos de propios del Ayuntamiento como eran las Dehesas de la Mancha y la de Madara -pertenecientes a la parte más oriental de Villacentenos- de 3.340 fanegas entre ambas y las tierras de pastos y bajeros (Vega del río con 3.020 fanegas.
El desglose de esa propiedad nos puede dar una idea mas clara de la distribución de las tierras, sobre todo en las tierras de secano que son las que hemos desglosado en el siguiente cuadro:

El importe total de la renta estimada para el conjunto de estos terrenos de secano supone, aproximadamente, un total de 359.579’5 reales, de los cuales 268.747, corresponden directamente a labradores y jornaleros. Esta valoración se ha obtenido aplicando la renta estandar de las distintas tierras según su calidad sin aplicar directamente la clase de cultivo. En cualquier caso, las Respuestas Particulares, van acompañadas de la valoración oficial según tierra cultivo y clase:
Para fijar esta base se tuvieron en cuenta las cantidades necesarias de simiente por fanega de tierra, asi como los precios de los productos, calculados en término medio del último quinquenio . Sin embargo es verdaderamente importante señalar que la evolución del precio del trigo, -teniendo en cuenta su carácter básico-, no había tenido oscilación a lo largo del periodo de 1589 a 1752 (En el año 1589, según la serie de Hamilton(2), el precio del trigo era de 620’3 maravedies/fanega, es decir 18 reales y 8 maravedies, mientras que el precio fijado para 1752 era de 18 reales/fanega). En el catastro se recogen las cantidades de semilla, producción estimada y precios de cada uno de los productos que a continuación detallamos:
A la vista de los datos estimados para el cálculo de la renta por los responsables del Catastro y teniendo en cuenta que, al menos, dos de los productos eran de cultivo obligado (trigo y cebada) por ser básicos para la alimentación humana (junto al centeno) y para la alimentación para el ganado de labor y siendo estos cultivos de año y vez, se puede deducir que sólo los agricultores con posesiones superiores a las 80 fanegas podrían obtener beneficios, es decir, «vivir de sus tierras» . Ajustando algunos datos del estudio citado del profesor Javier María DÓNEZAR, exponemos en el siguiente cuadro el balance de ingresos y gastos de una parcela de secano de 1ª Calidad de 80 fanegas de superficie.
Evidentemente, este balance se realiza en el marco más óptimo posible, sin tener en cuenta los factores climatológicos tan determinantes en el sector agrícola, razón por la cual se extrapolan los datos a un quinquenio , dando uno de los años como «perdido». En esta situación nuestros antiguos agricultores mantenían, como ahorro efectivo, no menos de una cosecha normal para prevenir posibles adversidades.

Una análisis rápido de los datos disponibles obtenidos, nos definiría una situación en la que sólo cinco labradores podrían pasar la vida con la hacienda que disponían, sin embargo en el Cuaderno 1º aparecen 11 labradores con criados a su cargo:
- Francisco Sánchez, con un mayoral y dos zagales
- Francisco Romero, con un mayoral y un zagal.
- Francisco Yepes Sahavedra, con un mayoral.
- Diego Sánchez, con un mayoral y un zagal.
- Gregorio Solano, con un «ayudaor».
- Bernardo Moreno, el menor, con un mayoral y un zagal.
- José Sánchez, con un «ayudaor» y un zagal.
- Pedro Mayorga, con un «ayudaor».
- Bernardo Moreno, con un «ayudaor»
- Manuel Benito Fernández Rojo, con un mayoral.
De los once anteriores, solo tres disponen de tierras suficientes para mantener criados a su cargo y por tanto esa circunstancia solo puede deberse al hecho, al igual que en la actualidad, de poseer tierras en otros términos, fundamentalmente en el de Herencia. Este hecho es, además, evidente si se analiza el número de caballerias de cada uno de los labradores, sobre todo teniendo en cuenta que la ganaderia mular y jumentos, sólo tenían utilidad como animales de laboreo o transporte. En cualquier caso, otros labradores complementaban sus ingresos con otras actividades agrícolas, bien con «obradas»[Jornadas de trabajo hechas a otro agricultor incluyendo todos los medios] o con tierras en arrendamiento propiedad de Congregaciones, capellanías o clérigos. El trabajo agrícola a jornal, exclusivamente, lo realizaban 64 jornaleros, según el censo, si bien algunos de ellos como Antonio Caballero, lo simultaneaba con su otro oficio de tejero y Gregorio Mena, que tenía además el oficio de pescador.
El resto de actividad económica en el año de 1752, se correspondía con oficios artesanales o actividades equiparables a las actuales del sector servicio, tal y como se indican a continuación:
- 1 Tabernero (no se indica su nombre)
- Juan Infante, propietario de una tienda de aceites, pescados y comestibles. Se le considera una renta anual de 3.200 reales.
- Pedro Molina Chorrusca, mesonero de un mesón que le tenía arrendado por 1.200 reales, Don Francisco Treviño Calderón de la Barca. Se le considera una renta anual de 7.000 reales
- José Ramos, mesonero de un mesón arrendado por Nicolás de Coca en 1420 reales. Se le considera una renta anual de 6.000 reales.
- José Zúñiga, mesonero propietario de un mesón. Se le considera una renta anual de 6.000 reales.
- Juan Bravo Aceña, carnicero. Se le considera una renta anual de 1.000 reales más la renta del portazgo por la que paga al Gran Prior la cantidad de 300 reales anuales.
- Juan Mariano Tejera, escribano de número de S.M. y del ayuntamiento. Se le consideran 1.500 reales de renta.
- Gabriel Díaz Raserón, cirujano sangrador. Se le considera una renta de 1.100 reales más 50 por una jumenta [La renta aplicable por jumento era de 200 reales. En razón a su profesión es posible que se le tuviese la consideración de indispensable para el desempeño de su trabajo, razón por la que se estimase su renta en tan sólo 50 reales.
- José Manuel Barrejón, barbero. Se le aplica una renta de 300 reales [ 1 real diario más la caza que vendía. Para el cálculo de la renta de trabajo se calculaban 180 jornadas al año]
- Juan de Hoyos, albéitar [veterinario] herrador. Se le estima un salario de 3 reales/día, es decir 540 reales al año. Percibía además 365 reales de renta como Administrdor de tabacos y 250 reales por la mitad de la Alcabala franca [impuestos que pagaban los forasteros por vender en la villa].
- Francisco Ribera, herrero. Una renta estimada de 1.080 reales anuales [ 6 reales diarios]
- Gregorio Martín del Campo, zapatero de nuevo. Se le estima una renta de 810 reales[4’5 reales diarios] y otros 250 reales de la otra media Alcabala.
- Joseph Vela, zapatero de viejo [«zapatero remendón»]. Se le estima 1 real diario de renta, durante los 365 días del año, es decir 365 reales anuales.
- Manuel Alberca, sastre. Se le estima una renta de 1.080 reales anuales [ 6 reales diarios]
- Pedro Gómez Calcerrada, sastre. Se le estima la renta de 1.080 reales.
- Gregorio Infante, albañil. Se le estima la misma renta que a los anteriores, es decir 1080 reales anuales.
- Joseph Muñoz, albañil. Igual renta que el anterior.
- Antonino Camacho, carretero. Se le asigna una renta de 3 reales diarios.[Suele cobrar por las piezas que realiza y no a sueldo]
- Joseph Jurado, carpintero. Sueldo de 6 reales diarios más otros 400 reales por su producción.
- Diego de Bargas, tejedor de estambre. Se le estima una renta de 600 reales diarios.
- Francisco Patiño, cardador. Se le estima un sueldo de 4 reales diarios [Suele cobrar 1/2 real por libra de lana cardada y la comida]. Se le asigna una renta anual de 200 reales por la pesca que hace en el río.
- Antonio Caballero, cardador. Se le asigna una renta anual de 300 reales por conducción de leña y cultivo de melones y otros 100 por su industria de yeso.
- Manuel Antonio Romero, fiel de fechos[sustituto del escribano] se le estipula una renta de 400 reales.
- Esteban López Redondo, sacristán. Se le aplica una renta de 400 reales.
- Alfonso Negrillo, fabricante de aguardiente. Se le aplica una renta de 1.100 reales anuales más otros 200 por dos cerdas de cria.
- Francisco de Úbeda, alcaide de la cárcel y guarda del ganado de cerda. Se le asigna una renta de 500 reales
- Alfonso Moreno, guarda del monte. Se le estima una renta de 420 reales más otros 300 por tres cerdas de cria.
- Juan de Dios Raserón, guarda del monte. Se le asigna una renta de 365 reales.
- Alfonso Cantero, mesonero en Puerto Lápice, perteneciente a la jurisdicción de Villarta, se le asigna una renta por su mesón de 16.000 reales al año. Se le suma también 900 reales anuales por el palomar y 1,700 por el ganado y cerdas de cria.
- Lázaro Borlado, tratante en Puerto Lápice, de la jurisdicción de Villarta. Por la venta y compra de azúcar y otros productos se le asigna una renta de 6.500 reales.
- Francisco Antonio Bravo, por hacer pleita se le considera una renta de 330 reales anuales.
- Bernardo Moreno, el mayor. Mayordomo de granos de S.A. se le considera una renta de 250 reales.
- José Sepúlveda, panadero. Se le considera una renta de 300 reales.
Como hemos podido apreciar en algunos de los casos anteriores, se aplicaba una renta de 100 reales por cada cerda de cria, renta que se le aplicaba a cualquier vecino de la localidad, con independencia de cual fuese su trabajo. A los jornaleros, ademas de su salario de 4 reales diarios [el día que trabajaban] se les consideraba sujetos a una renta, como bien productivo, por la tenencia de jumentos que en la mayoría de los casos se utilizaban para acarreo de leña o cebada y tambien para la arriería [ PÉREZ GALDÓS en su obra Bailén dice a este respecto: «.. Cuando lo contaba íbamos caballeros en sendos machos, que nos facilitaron por poco dinero unos arrieros de Villarta,…» Episodios Nacionales. Bailén. Tomo 4. Edición Historia 16. Madrid, 1992. Pág. 48].
Este proceso de contribución se verá detenido por la Guerra de la independencia y además por los inmediatos procesos de desamortización de los que en alguna ocasión hemos hablado pero la estructura agraria y por tanto la situación económica de Villarta no se alterará demasiado hasta los primeos años del siglo XIX, cuando la aparición de la filoxera en Francia hizo cambiar totalmente la forma de vivir de nuestro pueblo. Ya hablaremos.
NOTAS:

(1) La «barrilla» , también conocida con el nombre de salicor, abrojo, rodadera o churubisco, es una planta que crece en suelos arenosos y salitrosos, preferentemente inundables. Se utilizaba para la obtención de sosa y fabricación de jabón. Para ello se procedia a quemarlas y de sus cenizas, debidamente tratadas por un maestro barrillero, se obtenían las sales alcalinas. También se utilizaban estas cenizas para la fabricación de vidrio. En Herencia en la época que estamos tratando existía una fábrica de sosa y jabón.
(2) [ HAMILTON, EARL J. El tesorro americano y revolución de los precios en España(1501-1650) Ed. Crítica, Barcelona,2000. Tratando la evolución de precios en España en la época citada presenta unas series evolutivas de precios de algunos productos alimenticios como el vino, el aceite y trigo.]
(3) Todos los terrenos de regadío eran de «primera calidad»
(4) La avena y la barrilla sólo se cultivaban en terrenos de inferior calidad y, además, la barrilla en terrenos salobres.
(5) Se estimaba la fanega de viñedo ocupada por unas 1000 vides. Considerando necesarios 23 kgs de uva para obtener una arroba de vino, la producción por fanega sería de 1.056, es decir poco mas de un kg. por cepa, producción que consideramos excesivamente baja, aún teniendo en cuenta las diferencias de cultivo con la actualidad. No hace mucho tiempo, en tierras de secano y con plantas autóctonas la producción era superior a los 2 kgs.
(6) La plantación normal era de 50 olivos por fanega.
(7) A pesar de ser la sosa un producto extraido de la barrilla y no haber constancia de fabricantes se indicaba el precio del citado producto.
José Muñoz Torres, Cronista oficial
e
Gracias, Pepe, por esta nueva aportación de datos sobre el tema «De qué vivían los villarteros» hace tres, cuatro o cinco siglos. Viendo las primeras imágenes, que tengo que decir que, para mí, son muy buenas, pesaba que ibas a desarrollar más el tema de las herramientas y la forma de realizar los trabajos del campo en aquella época. Al final, aunque me he liado un poco con el tema de los diezmos, maravedíes, reales y esas cosas, me ha gustado el fondo y me ha chocado la utilidad de los salicores. Saludos.
Me gustaMe gusta
Si pensaba hablar algo mas de utensilios pero no daba para mucho. Ire recogiendo mas datos. Los cuadros se me descolocarón asi que dependera de cuando lo hayas leido, porque tuve que cambiarlos. Si has encontrado dificultad dimelo. Gracias.
Me gustaMe gusta