
Si algo es imprescindible para el sostenimiento de una comarca y para su conocimiento son las vias de comunicación, no sólo los caminos sino tambien las rutas de ganados, vitales para la trashumancia y que llevaban recorridos paralelos y, a veces, superpuestos a los caminos. En las respuestas de las Relaciones, aparentemente, se omiten muchos caminos que son conocidos de antiguo y que habría que retomar buscándolos más indirectamente en otras respuestas y, sin embargo hay una pregunta concreta para que se conteste a la red viaria. En efecto en el cuestionario de 1575, se plantea este tema en la pregunta 55 que dice:
«55. Si el pueblo fuere pasagero, en qué camino real estuviese, y las ventas que hubiere en la tierra y términos de él, y cuyas son, y lo que valen» [VIÑAS, Carmelo/ PAZ, Ramón.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Madrid, 1971].
[En la transcripción de la pregunta 55 citada anteriormente, asi como en la edición de F. Javier CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA. (Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Ciudad Real. 2009) se indica el término rentas cuando la verdadera transcripción es la de ventas, como veremos más adelante]
Lo que en nuestro anterior «poyete» manifestábamos acerca del temor a dar excesiva información podría sugerirles a nuestros antepasados, en muchas de las respuestas, atenerse a la pregunta al pie de la letra y si el camino no era real, aunque fuese importante, se omitía la respuesta. En cualquier caso, Noël Salomon, se aventura a confeccionar un mapa de comunicaciones a partir de las citas concretas de las Relaciones pero acudiendo, exclusivamente a las respuestas a la pregunta 55, reseñada más arriba. Sin embargo, omite las respuestas a otras preguntas de donde si se puede y debe extraer datos para llegar a una redacción completa de las vias de comunicación. Estas preguntas son: la 5: » Y si es pueblo que está en frontera de algún reino extraño, qué tan lejos está de la raya, y si es entrada o pasa pare él o puerto o aduana do se cobran algunos derechos»; la pregunta 45: «Los terminos propios que el dicho pueblo tiene […] los portazgos y pasage de él», y las preguntas 13, 14, 15 y 16 donde se pide el nombre de los pueblos limítrofes y «.. y el número de leguas que hubiese, y si son grandes o pequeñas, o por camino derecho o torcido..»
«Partiendo de estos datos (se refiere el autor a las informaciones de los diversos pueblos recogidas en las Relaciones) hemos confeccionado un mapa de las carreteras de Castilla la Nueva parecido al del Repetorio de todos los caminos de España, de Juan de Villuga, publicado en 1546 pero quizás en ciertos aspectos mas completo» [SALOMON, NOËL. La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Ariel Historia, Barcelona 1982. Pág. 95].

A pesar de que los Repertorios de Villuga han pasado a ser como el mapa oficial de carreteras de la España del siglo XVI, siempre hemos considerado que este Repertorio era demasiado oficioso y subordinado a ciertos intereses mercantiles. Y en este sentido siempre, al hablar de vias de comunicación en Villarta y su entorno, agregábamos los itinerarios contemplados por otros autores como Hernando Colon, los propios itinerarios seguidos por los Reyes Católicos, Navaggero, etc. En relación con el Camino de Andalucia, desde Toledo hacia Ciudad Real y Cordoba que desde Almagro se dirigía hacia Jaén y Granada, Navaggero hablaba de un camino «menos solitario y desierto que el anterior» describiendo sus paradas y siendo coincidente con el que después sería oficialmente Camino Real de Andalucia. Atendiendo a todas estas consideraciones señalamos las respuestas dadas sobre las vias de comunicación:
» Al trece capítulo dixeron que el pueblo que está más derecho hacia do sale el sol se llama Alcazar de Consuegra y que esta cuatro leguas ordinarias del dicho lugar y que no hay atajo ninguno, sino que el camino esta derecho. Al catorce capitulo dixeron que el pueblo que esta al sol a medio dia es Manzanares y que esta cinco leguas ordinarias y que el camino esta derecho. Al quince capitulo dixeron que el primer pueblo es Villarrubia, que esta al puniente y que esta dos leguas ordinarias y que esta el camino derecho. Al diez y seis capitulos dixeron que el primer pueblo hacia el norte es Herencia y que esta dos leguas grandes del dicho lugar y que el camino esta derecho. Al cincuenta y cinco dixeron que el pueblo es pasagero a Toledo y Granada y a Sevilla y a la Mancha y a Cuenca» [RELACIONES DE FELIPE II.- Villaharta (Villarta de San Juan).
«A los trece capitulos dixeron que dende esta villa yendo hacia donde sale el sol esta un pueblo que se dice Villaharta que esta desta villa una legua pequeña y que el dicho pueblo de Villaharta esta a su parecer derechamente a donde sale el sol y es aldea de esta villa y solo tiene un camino que va desta villa a el dicho lugar, que no tiene ningún atajo porque el camino es muy derecho llano y sin rodeos[…] A los catorce capitulos dixeron que el pueblo primero que hay dende esta villa para el medio dia derecho es la villa de Manzanares y es de la Orden de Calatrava, el qual esta desta villa cinco leguas grandes y yendo por el camino real y yendo por un atajo que se dice el Pozo Hurtado[…] Al quince capitulos dixeron que caminando a la parte del poniente dende esta villa de Arenas el primero pueblo que hay a la parte del dicho poniente es un lugar que se dice Villarrubia de los Ajos el cual esta desta villa de Arenas una legua muy grande, derecha porque no hay camino de atajo[…] A los diez y seis capitulos dixeron que a la parte del norte donde esta villa cae un pueblo que se dice la villa de Herencia y debajo del dicho norte cae la dicha villa caminando derecho a ella hay tres leguas largas yendo por una quinterias que se dice la Voleiga [Bolliga] y que a la parte del cierzocaminando desde esta villa es un pueblo que se dice la villa de Camuñas que esta cuatro leguas desta villa y no pequeñas por camino derecho[…]» [RELACIONES DE FELIPE II.- Arenas de San Juan]
» A los trece capitulos dixeron que yendo dende esta villa hacia donde sale el sol, es el primer pueblo el lugar de Tomelloso que esta una legua de dicha villa comun y que esta al parescer el dicho lugar de Tomelloso un poco a mano izquierda de do sale el sol y que la legua es ordinaria y comun y el camino derecho y sin rodeos. A los catorce capitulos se dice que el primer pueblo en yendo dende esta villa de Argamasilla hacia el medio dia es la villa de Alhambra y que hay cuatro leguas grandes y por camino derecho. A los quince capitulos se dice que el primer pueblo que hay encaminando para el puniente dende dicha villa es la villa de Manzanares y que hay cuatro leguas comunes y por camino derecho. A los diez y seis capitulos se dice que el primer pueblo que hay caminando desde esta villa a la parte del Norte y cierzo es la villa del Campo de Criptana y que hay hasta ella cinco leguas comunes y por camino derecho[…] A los cincuenta y cinco capitulos se dice que esta villa es pueblo pasagero y que esta en el camino real que va de Valencia y Murcia y Almansa y Yecla y de toda la tierra de lo reducido al Partido y Orden de Calatrava y Ciudad Real y a Extremadura y Andalucia y Granada, se pasa para Madrid y Alcalá y su derecha».[Citan la villa de Alcázar de San Juan a cinco leguas; Herencia a cinco leguas; Villaharta a cinco leguas; Tomelloso una legua; Osa a cinco leguas] [RELACIONES DE FELIPE II. Argamasilla de Alba].
«El primer pueblo que esta a la parte do sale el sol es Villafranca, y esta dos leguas pequeñas. Vase a el por camino derecho. El pueblo mas derecho a el sol a mediodia es Villaharta, hay hasta el cuatro leguas pequeñas. Consuegra es el pueblo mas derecho hacia la parte do se pone el sol… [No se indica clase de caminos ni otros pueblos] No es pueblo muy pasajero, aunque esta en el paso de los carros que van de Toledo a Murcia e a Valencia«. [Citan la villa de Consuegra dos leguas; Arenas a cuatro leguas; Herencia a dos leguas; Villafranca dos leguas; Quero a tres leguas; Villacañas cuatro leguas y Tembleque cinco leguas] [RELACIONES DE FELIPE II. Camuñas].
» A los trece capitulos dixeron que esta villa esta hacia la parte donde sale el sol la villa de Alcazar [En la edición de VIÑAS Y PAZ señalan la villa de Alcaraz] dos leguas ordinarias camino derecho. A los catorce capitulos dixeron que a la parte del medio dia esta un pueblo pequeño que se dice Villaharta[…] y a este pueblo hay dos leguas grandes[…] Al capitulo quince dixeron que al poniente desta villa esta un pueblo que se dice Villarrubia cuatro leguas de esta villa[…] cerca de dos leguas desta villa donde se hace un puerto, donde pasa un camino real que va de Villaharta a Toledo y alli una venta que se dice el Puerto Lapice. Al diez y seis capitulo dixeron que a la parte del norte esta una villa que se dice Villafranca a una legua pequeña[…] A los cincuenta y cinco capitulos dixeron que esta villa no es pasagera ni esta en pasage de camino que se dice el Puerto Lapice como esta declarado[..] [No indican la clase de camino] [RELACIONES DE FELIPE II. Herencia]
» El primer pueblo que esta mas cerca de esta villa a la parte donde sale el sol es la villa de Camuñas, que es del orden de San Juan, y esta una legua grande por camino derecho. El primer pueblo que esta mas cerca de esta villa a la parte del medio dia es Villarrubia, que es del conde de Salinas, y esta seis leguas y el camino va torcido y algo aspero. El pueblo mas cercano de esta villa a la parte del poniente se llama la vida de Consuegra; esta una legua camino derecho. El pueblo primero que esta a la parte del norte se llama Tembleque, y esta cuatro leguas camino derecho. Por esta villa pasan los carreteros y caminantes que vienen de Murcia a Toledo y los que vienen de Madrid para Granada, y en su termino no hay venta ninguna» [RELACIONES DE FELIPE II. Madridejos]
«Al trece capitulos se responde que el primer pueblo comarcano y mas cerca que hay dende esta villa hacia la salida del sol es la villa del Romeral, y hay dende esta villa alla una legua pequeña y muy derecho el camino. A los catorce capitulos se responde que el pueblo mas cercano y primero hacia el mediodia es la villa de Madridejos y esta un poquito a la mano izquierda del mediodia y hay dende esta villa a el cuatro leguas ni grandes ni pequeñas y camino derecho. A los quince capitulos se responde que el primer pueblo dende esta villa al poniente es la villa de Mora y esta un poquito torcido del poniente a la mano derecha y hay dende esta villa a el cuatro leguas y tuerce un poco el camino por causa de unos cerros y es poco. Al diez y seis capitulos se responde que el pueblo mas cercano y mas derecho al cierzo dende esta villa es la villa de la Guardia y esta dende esta villa dos leguas pequeñas y es camino derecho.[Se señalan los pueblos de Villacañas tres leguas; Consuegra cinco leguas; Yebenes (la mitad es de la orden) cinco leguas; Huerta de Valdecarabanos tres leguas] [RELACIONES DE FELIPE II. Tembleque]
«Al treceno capitulo se responde que es el primero pueblo hacia do sale el sol la puebla de Don Fadrique que esta una legua es camino derecho. Al catorceno apitulo se responde que el pueblo que esta hacia el sol de mediodia es Quero, esta un poquito a la mano izquierda del sol de mediodia , esta dos leguas y es camino derecho. Al quinceno capitulo se responde que el primero pueblo que esta caminando de esta villa hacia el puniente es la villa de Tembleque[…] esta tres leguas pequeñas y el camino un poco torcido porque esta una sierra enmedio. A los diez y seis capitulos se responde que el primero pueblo que esta camino hacia el norte es la villa de Lillo, hay una legua, es camino derecho. [Citan los pueblos de Tembleque y Madridejos, Villafranca, Quero, Corral de Almaguer, Lillo y el Romeral.] [RELACIONES DE FELIPE II. Villacañas].

Aparentemente, como dice Noël Salomon, el territorio de la Mancha, y -por tanto el del Campo de San Juan- , se encontraba menos intercomunicado que otras comarcas, pero hay que tener en cuenta que los pueblos, en general, se encontraban a largas distancias y todos ellos eran pueblos de paso y había que aligerar el viaje por el camino más cómodo que no siempre coincidía con el oficial. Sí hemos de señalar que, en las relaciones, casi todos los pueblos están inteconectados, no solo entre ellos sino con las villas más importantes. Casi todos los pueblos hablan de caminos derechos y sólo muy pocos, como el que va de Madridejos a Villarrubia es «algo torcido y áspero». En el «poyete» del 7 de abril de este año, al hablar de los Itinerarios de Hernando de Colon, -practicamente contemporáneo de las Relaciones-, apreciamos la existencia de casi los mismos caminos que se citan en las Relaciones pero su descripción es mucho más precisa y exacta. Del camino de Villarta a Alcazar de San Juan se dice en las Relaciones que es de «cuatro leguas y que no hay atajo ninguno sino que el camino es derecho». Sin embargo Hernando Colon hablando de este mismo trayecto dice:
» 3573.(Alcaçar de consuegra)= Parti de villaharta para alcaçar de consuegra que ay cuatro leguas muy llanas todo que parece marisma rribera arriba de xiuela que lleva syempre rribera muy llana de media legua en ancho la qual tiene muchas lagunas en la rribera en la primera media legua e mas van syempre orilla el rrio queda a mano izquierda e alli lo pasamos por vado que corre a la (3574) dizquierda e a otra legua e media que son tres leguas primeras lo tornamos a pasar que corre a la mano derecha e a la mano izquierda qued aherencia a tres quartos de legua del camino detras d eun cerro..». [COLON, FERNANDO,. Descripción y Cosmografía de España. Padilla Libros, Sevilla, 1988]
Es evidente que mientras las Relaciones solo hablan de la existencia de un camino, Hernando Colon está describiendo pormenorizadamente -dentro de lo que cabe- el citado camino. Lo que si es verdaderamente sorprendente, -en cierta manera-, es la escasa referencia, en las Relaciones, a la existencia de ventas. Aparentemente en el cuestionario no aparece ninguna pregunta sobre las ventas existentes, al menos asi parece, al leer las transcripciones de las preguntas salvo que en la transcripción de las mismas (Tanto en la versión de Viñas y Paz, como en la de Campos y Fernández de Sevilla) han entendido que ponía rentas cuado en realidad la pregunta 55 hacía referencia a ventas, como indicábamos al principio y asi parece confirmarlo el redactor de las respuestas de las relaciones de Toledo capital, cuando a esa pregunta 55 contesta, entre otras cosas, lo siguiente: «…Las ventas que están en la comarca de esta ciudad […] desta puerta camino de Madrid ay nueve ventas, una enfrente de San Anton, otra al lado de San Eugenio, otra llamada la de Salinas…» [RELACIONES DE FELIPE II. Luis Hurtado de Toledo. Toledo].
A esa pregunta y en relación con el término de ventas existentes, responden asi las distintas villas y lugares del Priorato de San Juan:
Villaharta(Villarta de San Juan) No hace ninguna referencia en el capítulo 55 a la existencia de ventas.
Arenas: No contestan a la pregunta cincuenta y cinco.
Argamasilla de Alba: A pesar de indicar que es muy pasajero no hace mención a ninguna venta.
Herencia: «A los cincuenta y dijo capitulo dixeron que esta villa no es pasajera ni esta en pasaje de camino y que en el termino de ella esta una venta que se dice el Puerto Lapice como esta declarado y esto reponden y esta venta es de un partiular vecino de Villafranca.
Camuñas: «… Hay una venta dos leguas de esta villa, la cual se arrienda por cincuenta ducados cada un año poco mas o menos»
Madridejos: «… y en su termino no hay venta ninguna».
Tembleque: No hacen referencia a venta alguna.
Villacañas: No hacen referenia a venta alguna.
Es evidente que el camino de postas, no tan regulado como lo fueron en el siglo XVIII, hacia Andalucia quedaba al oeste del territorio del Priorato, siguiendo la dirección de Toledo hacia Ciudad Real, Almodovar, Córdoba, y era la gran via de circulación desde Toledo y Madrid hacia Andalucia, a pesar de la gran importancia del otro camino hacia Andalucía que seguía desde el Muradal el recorrido aproximado de la actual A-4. En cualquier caso, deducimos que hubo un mayor número de ventas que las indicadas, asi parece deducirse de ciertos topónimos que todavía permanecen en los mapas de Instituto Geográfico Nacional (En nuestra zona de Villarta podemos citar, ademas de Venta Quesada, la venta de los Doblillas o la venta del Rocín). [En cualquier caso el número total no es elevado si no tenemos en consideración el gran número de ventas existentes en el término de Almodovar del Campo, doce de ellas en la dirección hasta la provincia de Córdoba: Venta del Ojuelo, venta la Coja, venta Tartanedo, venta del Chapitel, venta de la Nava de Vaca, venta de las Peñuelas, venta del Monillo, venta del Alcalde ( donde se establece correo de postas), venta de Tejada, venta del Horcajo, venta de Herrero y venta del Río. En la dirección hacía Ciudad Real se situan otras ocho ventas: venta del Bernardino, venta de la Culebrilla, venta del Tamujozo, venta del Zanzoso, venta de la Bienvenida (de la iglesia de la Bienvenida), venta de la Viñuela, venta de Carnerero y venta de Mohedano].
Finalmente cerramos el espacio dedicados a comunicaciones con otro aspecto de infraesctura viaria: los puentes. En el número 22 del cuestionario se pregunta: » Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y terminos del dicho lugar hubiese; y si no hay ríos ni fuentes, de dónde beben y a dónde van a moler». De esta manera responden los pueblos de Ciudad Real (Hemos de señalar que no citamos los puentes de los molinos que «hay puentes en todos los molinos que pueden entrar carros a ellos» :
Alhambra: «… Y sobre los ríos de Carrizosa y Azuer y el río Artillo hay tres puentes para el paso del camino real que va de esta villa a la dicha Villanueva de los Infantes y a la ciudad de Granada y otras partes, las cuales son puentes pequeñas, hechas de cal y canto a costa del común de estas villas y lugares de este dicho partido del Campo de Montiel..» [RELACIONES DE FELIPE II. Alhambra]
Arenas: » A los veinte y dos capitulos dixeron que en el dicho río Cigüela no hay paso con puente señalada de que s epueda tener memoria…» [RELACIONES DE FELIPE II. Arenas]
Campo de Criptana: » Hay un puente en este río de Záncara a una legua de esta villa; está por acbar, hizola esta villa» [RELACIONES DE FELIPE II. Campo de Criptana]
Carrión de Calatrava: «… esta el molino de Mal Vecino hacia la parte del poniente; tiene dos aceñas , esta el paso de carros y bestias en el puente de este junto a él…»[RELACIONES DE FELIPE II. Carrión de Calatrava]
Luciana: «… Y que puentes señaladas no las hay salvo dos pontezuelas de piedra y madera para el servicio del pueblo»[RELACIONES DE FELIPE II. Luciana]
Torralba de Calatrava: «… Y en el dicho río abajo cantidad de ochocientos pasos poco mas o menos hay una puente que ha hecho el concejo de esta villa por la cual pasan carros y bestias muy bien sin impedimento alguno, y esta fecha al principio de ella un vado de tierra y cantos muy firmes por encima de lo cual va alguna cantidad de agua y al cabo de esto esta un puente de cal y canto…»[RELACIONES DE FELIPE II. Torralba de Calatrava]
Villamanrique: «… pasa un río que se llama guadalmena[…] ha habido en el dicho río en la dicha comarca puentes de cal y canto y en nuestros tiempos se llevo el rio una puente muy principal. Porque muchas personas y cabalgaduras perecían en el dicho rio y los ganados no podian pastar de una parte a otra en tiempo de invierno se hizo una puente en el dicho rio a costa de los pueblos y villas del Campo de Montiel y villa de Segura y en el paso de ambos partidos, el cual lo sorbio el dicho rio. Tiene dos ojos el uno de los cuales es tan grande como el de la puente de Alcantara de Toledo..»[RELACIONES DE FELIPE II. Villamanrique]
Villarrubia de los Ojos: «.. Y que cerca de esta villa hay dos puentes para pasar el rio de Cigüela, la una muy antigua y la otra que se ha hecho de poco acá; que la que se ha hecho de poco acá se nombra la puente del Conde y la otra puente Vieja…» [RELACIONES DE FELIPE II. Villarrubia de los Ojos]
Villaharta: » Al veinte y dos capitulos dijeron que en el dicho rio Cigüela hay una puente y por alli pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carretería [Campos y Fernández de Sevilla, comenta en el número 3 de su edición sobre la forma de transcribir el texto original «que se corrigen también los nombres propios de personas y pueblos, geográficos y de especies vegetales, escribiéndolos como hoy están admitidos.» Como nota a pie indica que a utilizado el termino Cigüela por Gigüela/Xigüela/Zigüela e imagino que también los registrados como Iguela , Jigüela, etc. La denominación Cigüela no es la única admitida por válida y por lógica la «X» debería utilizarse actualmente por «J» o «G» y no por «C». En cualquier caso hay todavía carteles señalizadores dónde aún se escribe Gigüela. [RELACIONES DE FELIPE II. Villaharta]
Y aquí quedamos porque ese puente -que citan en las relaciones tan brevemente- va a ser objeto de una profunda reparación poco después de 1575, concretamente en el año 1609. El documento que ordena y coordina esta reparación lo podremos ver en el próximo «poyete».
Al final del «poyete» del día 11 hablamos de fauna y flora de nuestro río así que terminamos con la presentación de fotografías de esas especies (hemos intentado reflejar el nombre de los autores, si hay algún error pedimos disculpas).













José Muñoz Torres
Cronista Oficial
Ya he leído este «poyete» y, como todos, me gusta, pero los planos que pones no consigo verlos bien ni con lupa; me gustaría que al menos en cosas tan minuciosas aumentaras la calidad para poder apreciar mejor estos trabajos. Saludos.
Me gustaMe gusta
Llevas razón, Angel, pero no siempre se puede poner mas grande. Bien es cierto que mis conocimientos informaticos no dan para más pero lo iremos intentando
Me gustaMe gusta