Villarta de San Juan y los pueblos del Campo de San Juan en la Mancha de don Quijote ( Descripción del Priorato de San Juan según las Relaciones de Felipe II )[1], por José Muñoz Torres

«Abre los ojos, deseada patria y mira que vuelve a ti Sancho Panza, tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado» (2ª parte del Quijote. Cap. LXXII)

campo de San Juan Scan.jpg
Campo de San Juan (Partido de Alcázar de San Juan)

La aparición del Quijote -y su rápida y amplia difusión- provocó, desde el primer momento, una disputa entre múltiples municipios, no sólo, por ser la patria del Hidalgo, sino por ser, al menos, el lugar donde acontecieron algunas de sus aventuras. De tal forma que la oscura, pequeña y poco conocida Mancha fue agrandando sus límites hasta el punto de que, en la actualidad, cualquier pueblo al sur de Madrid o, por extensión, cualquier pueblo de la actual Castilla-La Mancha, es denominado pueblo manchego, incluida la propia capital del reino.

Por otro lado, según el viento que más interese o sople -que hasta en este tema hay modas-, el Quijote ha sido tratado como una obra enteramente de ficción o por el contrario como un catálogo geográfico e histórico de absoluto rigor. Unos nos han llevado a no darle importancia a los lugares, tratando la obra con un sentido coral paisajístico concreto, mientras que otros han puesto hasta día y hora a cualquiera de las aventuras del hidalgo. Unos meten al hidalgo por caminos inexistentes y otros olvidan el camino, porque de seguirlo, nos llevaría a lugares que hoy no se tienen por cervantinos o quijotescos que son dos conceptos bastantes distintos. Unos nos llevan a hospedarnos en posadas que no existían y otros llevan al Ingenioso Hidalgo por la Mancha más solitaria, cuando él lo que buscaba eran los lugares frecuentados donde poder desfacer entuertos.

Después de todo cuanto se ha escrito y se escribirá de don Quijote, de Cervantes y de su entorno -aunque ahora después de los centenarios habrá una temporada de descanso- no pretendo buscarle acomodo o nacimiento a nuestro ideado paisano, ni buscarle más vueltas a lo que está asumido, sino simplemente hablar de algunos pueblos de ese entorno geográfico -tercer personaje de la historia cervantina- para conocer como eran entonces esos pueblos de la Mancha. Vamos, por tanto, a hablar de como era entonces este lugar  manchego llamado Villarta y de otros pueblo que, junto a Villarta, formaron parte de ese campo de San Juan o Priorato de San Juan, que algunos, en un momento determinado de nuestra cambiante historia, se empeñaron en eliminar y lo consiguieron -al menos administrativamente-, rompiendo los lazos que unían unos a otros y desgajando nuestra historia particular, la del Campo de San Juan, para incorporarla a otras comarcas de distintas costumbres, historias y tradiciones.

silos-del-toledillo_7351515
Casa silo de Madridejos

Entre los años 1575 y 1578, a iniciativa del rey Felipe II, se redactaron unos denominados interrogatorios remitidos a todos los lugares, villas y ciudades del Reino, en su mayor parte  de Castilla La Nueva. El motivo de estos interrogatorios o Relaciones, como serían conocidas, era que

«… por haber entendido que hasta agora no se ha hecho, ni hay descricion particular de los pueblos de estos reinos cual conviene a la autoridad y grandeza de ellos habemos acordado que se haga la dicha descricion e una historia de las particularidades e cosas notables de los dichos pueblos, e porque si se hubiese de enviar persona a traer las relaciones que para ello son menester no podría haber la brevedad con que holgariamos que esto se hiciese ha parecido que por medio de los Perlados e Corregidores e Justicias principales podria haber muy cumplidamente y sin dilación y con mas certidumbre que por otras vias..» [VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II.-Ciudad Real.C.S.I.C. Madrid, 1971. Pág 557]

La estructura del cuestionario, 57 preguntas en el de 1575 y 45, en el de 1578, asi como de las requisitorias y advertencias que en el mismo se señalan, dejan poco lugar a dudas sobre la veracidad de los principales datos aportados en las mismas, aunque los informadores designados por cada concejo le diesen mayor o menor amplitud a sus respuestas. A pesar de que el fin, aparentemente, es informativo, es lógico que algunos municipios lo interpretasen cn clara connotación hacendísticas, razón por la cual algunas contestaciones son emitidas con la ambigüedad que los informantes creen que pueden permitirse sin faltar a la verdad de lo preguntado. No se puede olvidar que en las observaciones que se hacen al envio de los cuestionarios se dice:

«… Y vos el dicho Concejo, Alcaldes, e regidores del dicho lugar de Villaharta en la dicha razón porque vos mando que luego que la recibais, leais o hagais leer e os lea en nombre el escribano publico dese lugar e luego proveais e nombreis personas habiles, curiosas, e de confianza para que con verdad entiendan en hacer e hagan relación la mas cumplida, cierta e verdadera que sea posible de lo contenido en dicha memoria […] so pena que a vuestra costa enviare de esta Audiencia persona que lo cumpla y execute e mas so pena de cincuenta mil maravedis para la Cámara» [VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada. Pág. 558].
REla Villaharta Scan.jpg
Relaciones de Felipe II (1575) Villarta de San Juan

He de indicar que en las ediciones de VIÑAS y PAZ, así como la de CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (esta última limitada a los actuales pueblos de Ciudad Real) no aparecen las relaciones de Villafranca de los Caballeros, Urda, Turleque,  Quero, Alcázar de San Juan y Consuegra. De estos pueblos solo podemos señalar lo que otros cercanos a ellos dicen, como número de habitantes, caminos, límites etc.

La designación de los informantes, siguiendo las indicaciones de las advertencias generales, se realiza por el Concejo en pleno con presencia del escribano público. La norma general es designar a personas de avanzada edad o a otras que por sus estudios o posicial social pueden dar respuesta clara a las preguntas del interrogatorio. Asi, los informantes de Arenas dicen: «… y habiendose informado de las personas más viejas y ancianos desta villa». La villa de Argamasilla, además de señalar a uno de los informantes con el apelativo El viejo (Luis de Córdoba, el viejo) elige a «personas antiguas de esta villa».  En Herencia, el concejo elige a «Martin Gómez Pabon, el viejo y Rui Martinez Barrejon, vecinos de esta villa, a los cuales mandaron que lo acepten so la pena de las leyes del reino y de otros cincuenta mil maravedis para la Camara del Prior.. «. Las personas que transmitieron esta información -sin concoer los de los pueblos ya citados cuyas relaciones se desconocen- fueron loas siguientes:

 

  • Arenas de San Juan: Pedro Diaz Pinel, Pablo Almansa y Alonso Gomez, el viejo.
  • Argamasilla de Alba: Francisco Lopez Toledo, Luis de Cordoba, el viejo (sustituido más tarde por Diego de Oropesa, por ser el citado Luis hombre impedido y viejo) y Andres de Anaya.
  • Camuñas: Rodrigo Alonso Moreno, Juan Lopez Martinez y Juan Diaz de Garci Diaz.
  • Herencia: Martin Gomez Pabon, el viejo y Rui Martinez Barrejon.
  • Madridejos: Pedro Sanchez, el viejo (Cirujano) y Pedro Garcia de Juan Perez.
  • Tembleque: Luis Cortés, Fernan Perez y Alonso Sanchez Pasamontes.
  • Villacañas: Gonzalo Garcia ( regidor), Juan Roman y Francisco Lopez Román.
  • Villaharta(Villarta de San Juan): Juan de Mayorga, Juan Diaz y Alonso Perez. 

La información dada por estas personas no parece que esté sujeta a ninguna duda, al menos, en cosas puntuales y concretas. Otra cosa es que a la hora de dar explicación sobre nombres o acontecimientos antiguos se remitan, en la mayoria de los casos, a respuestas genéricas.

En el caso de Villarta de San Juan dicen «Que se llama Villaharta de la Orden de San Juan y que no saben que se haya dicho de otra manera ni porque se dijo Villaharta· En el caso de Arenas se dice que se llama así  por » la parte del medio día y de la parte que sale el sol  al salir de la villa y dentro de ella hay muy grandes arenales». Los vecinos de Argamasilla de Alba comentan que el pueblo es de nueva fundación es población nueva de cuarenta años a esta parte- ya que antes estaba situada en el lugar en la Moraleja y después en el Cerro Boñigal. Los vecinos de Camuñas contestan diciendo: «Dicese Camuñas, y no se sabe la causa, ni que haya tomado otro nombre». Los vecinos de Herencia dicen «que no saben porque razon mas de que han oido decir que se dijo en tiempos antiguos la ciudad de Cintilla..»  Los  informantes de Madridejos dan una explicación a su nombre, buscando la raiz de Madrid y asi comentan que  » .. tomo el nombre y denominación de ciertos vecinos que vinieron de Madrid a avecindarse en unos caserios o pajares que habia a la sazon cuando vinieron, y de allí quedo su nombre de Madridejos, porque ellos eran de Madrid y las casas y los pajares no se sabe quien los fundó» . Los vecinos de Tembleque, en cambio vuelven a la respuesta común: «Se llama y tiene por nombre Tembleque y ansi se ha llamado siempre y no hay memoria ni razon  que haya tenido otro nombre..». Villacañas lo tiene muy claro y dicen «.. que ansi se ha llamado siempre y no hay noticia de que haya tenido otro nombre, se cree que ha y tiene porque en ella se han criado muchas y muy largas cañas y de presente se crian».

Sancho amigo gobernador 800px-Rio_Guadiana_-_Pomarão_1
Argamasilla de Alba.- Canal del Guadiana

La pregunta 4ª del interrogatorio de 1575 ( o la 5ª del interrogatorio de 1578) requería contestar  a «el reino en que comunmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de Leon, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragon, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en que provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.». Es evidente que con esta pregunta se está inquiriendo sobre el posicionamiento de unos habitantes, sobre su «patria chica», esa con que hemos iniciado este «poyete» y que con alegría y emoción proclamó Sancho Panza al contemplar desde lejos su entrañable lugar, su pueblo, su patria. Este concepto fue explicado claramente por TOMÁS Y VALIENTE en el prólogo del Tomo XXV de la Historia de España de Menéndez Pidal: La España de Felipe IV.  Esa parece ser la intencionalidad de Felipe II; quería que fueran los propios interesados los que dijeran cual era su patria o su nación,es decir el lugar de nacimiento; porque las regiones geográficas o las comarcas están mejor definidas por la percepción de pertenecer a ellas de sus habitantes. Por eso sorprende que, en los pasados próximos años de centenarios cervantinos o quijotescos, alguien se empeñase -o siga empeñado- en mantener que pertenecen  a la Mancha, hablando de tiempos de Cervantes, cuando entonces decían pertenecer al Campo de Montiel, o de la Sagra, o de la Alcarria, …

Priorato Mss020551185mapa01.jpg
Priorato de San Juan

Partiendo de estas premisas, las Relaciones de Felipe II se nos antojan el medio más adecuado para intentar definir el espacio natural geográfico sobre el que Cervantes imaginó al Ingenioso Hidalgo. Y no solo la Mancha conocida y proclamada por sus habitantes sino tambien por sus vecinos más o menos distantes. Dos de los pueblos, Tembleque y Villacañas solo informan de su pertenencia al reino de Toledo pero sin citar la Mancha. Todos ellos indican su pertenencia al Priorato de San Juan, aunque no parece que tuvieran otra salida toda vez que el propio secretario del rey es el encargado de mandar el cuestionario al responsable administrativo del Priorato. Las relaciones enviadas a  Villaharta comienzan asi:

  «El doctor Juan Martinez Pradillo, Gobernador de la villa de Consuegra del Priorazgo de San Juan de Castilla por el Excmo. Señor don Fernando de Toledo, Prior de San Juan, Visorey de Cataluña mi señor, hago saber a vos los Alcaldes del lugar de Villaharta que ayer veinte y cuatro dias del mes de noviembre de este año, un correo de a pie me entregó una carta misivas de Su Majestad el rey don Felipe nuestro señor, cerrada y sellada que abierta y firmada de su mano e refrendada de Juan Vazquez, su secretario, ….». [VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón.- Obra citada]

El apasionado y entregado investigador alcazareño, Angel LIGERO MÓSTOLES, en la firme creencia de que Cervantes nació en la localidad de Alcázar de San Juan, imaginó una Mancha próxima, cercana y vivida por él mismo y para ello aporta multitud de datos también próximos, legajos antiguos de herencias, en los que continuamente se cita a la Mancha como algo parecido a una gran propiedad pero no como una comarca amplia y reconocida. En realidad es lo que dicen los vecinos de Manzanares en sus relaciones: «… y hay dos dehesas que dicen Matamediana y la Mancha, la de Matamediana hacia el mediodía, una legua poco más o menos y la de la Mancha al norte dos leguas de esta villa». Esta última dehesa que se extendía desde el actual pueblo de Llanos del Caudillo hasta Villarta, donde como tal ha sido y es conocida, si bien en nuestra localidad era conocida como Las Manchas. Así que el ilusionado autor, poninedo como telón de fondo la repoblación de la orden de San Juan en el siglo XIII, nos dice:

«.. Buscaron la yema de las tierras y fabricaron puentes en sus rios y caminos por el desierto, quedando con el verdadero nombre de la Mancha la parte menos productiva y de bosque, como es la parte señalizada en el triángulo formado por Villarta, Argamasilla y Alcázar» [LIGERO MÓSTOLES, Ángel.- La Mancha de Don Quijote. Tomo I Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, 1991. Pág. 26].

 

camunas rural 1.jpg
Camuñas (De camuñasrural.com)

No quiero dejarme llevar por lo cervantino, quijotesco o manchego pero es evidente que el Campo de San Juan, el Gran Priorato de San Juan, lugar central indiscutible de la Mancha real, se convirtió -sin que nos dieramos cuenta- en un lugar de paso que solo el deseo de algunos o la esperanza de nuevos quijotes está intentando convertir en lugar de acomodo para los que pasan rescatandolo, al mismo tiempo, del olvido secular. En el Campo de San Juan, en nuestro Priorato, convergen, los tres elementos antes enunciados. Todos los pueblos de él, o casi todos, coinciden en sentirse manchegos, sentir el paso de don Quijote por nuestras tierras y tener como linaje antiguo el de los Cervantes, al menos así figura en muchos documentos: El apellido Cervantes en Madridejos, en Herencia, en Villarta, en Alcázar,…. Termino con este aspecto de la identidad patria o de la patria chica que nuestros pueblos proclamaron. Todos ellos dicen pertenecer al Priorato de San Juan, que es lo mismo que proclamarse gente del Campo de San Juan y por tanto manchegos. Sin embargo, administrativamente, el Priorato era reconocido como Partido de Alcázar y buena prueba de ello son los mapas de la época; uno de ellos, de Tomás López, como tal lo identifica. Pués bien Noël Salomon en su libro La vida rural castellana en tiempos de Felipe II nos habla, en mi opinión incorrectamente, del partido de Ciudad Real, de el de Alcaraz o de el de Montiel como pertenecientes a la Mancha. Sin embargo los pueblos de este último partido son los que definen más claramente su espacio territorial como Campo de Montiel y por tanto diferenciado de la Mancha:

«Cae esta villa en el reino de Toledo en las vertientes de los principios de Sierra Morena que llaman en el Campo de Montiel que es entre la Mancha y Sierra Morena» [Relaciones de Felipe II. Villanueva de los Infantes]
«… en la provincia que llaman Campo de Montiel, que es una gobernacion de quince villas y tres aldeas siuada entre la Mancha y Andalucia y la tierra de Alcaraz y Orden de Calatrava» [Relaciones de Felipe II. Almedina].
Panorámica_de_la_Laguna_Larga_de_Villacañas
Laguna larga de Villacañas

Salvo contadas excepciones, las Relaciones están elaboradas en tono oficioso; la mayoría de los informantes no quiere complicarse la vida y a veces contestan con las mismas palabras que figuran en las preguntas, sobre todo en aquellas que son tan generales como la pregunta 17: «La calidad de la tierra en que esta el dicho pueblo, si es tierra caliente o fria, tierra llana o serrania, rasa o montosa y aspera, tierra sana o enferma.» O la pregunta 18:«Si es tierra abundosa, o falta de leña, y de donde se proveen; y si montañosa de que monte y arboleda, y que animales, cazas y salvaginas se crían y hallan en ella». Parece, evidentemente,  que no podían contestar hablando de las bondades de sus tierras,  aunque lo fuesen, por la sencilla razón de que podían ver -o al menos asi lo sentían- como sus impuestos subían y como las ayudas que podían recibir descendían. Asi contestaban a estas preguntas:

  • «Al diecisiete capitulo dixeron que es tierra llana y rasa y fria y enferma y de poca leña. Al diez y ocho capitulos dixeron que el pueblo es pobre de leña y que no hay caza» [Relaciones de Felipe II. Villaharta].
  • «Al diecisiete capitulos dixeron que la calidad que esta villa tiene es tierra que en agosto es muy calida porque esta fundado sobre arena y tosca y que en invierno es tierra muy fria por estar fundada sobre lo que dicho tienen, y que es tierra llana y no montuosa de leña ni aspera y es tierra enferma y no sana, porque a la parte del cierzo esta un rio que se dice Iguela que es un rio que en verano se seca y deja muchos pantaños y de ellos viene mal olor a la villa…. A los diez y ocho capitulos dixeron que esta villa de Arenas es tierra que en su propio termino hay leña de donde se proveen para su gasto a una legua y menos que es jara, romero y lavircuago [Labiernago, en la versión de Campos y Fernández de Sevilla] y otras fustas […] y en este termino se crian liebres, perdices, conejos y no en cantidad..» [Relaciones de Felipe II. Arenas].
  • «A los diez y siete capitulos se dice que la tierra en que está fundada esta villa es fria en tiempo de invierno y demasiado caliente en tiempo de agosto y que es tierra llana y alderador (alrededor)  de ella una legua raso y que a la parte del sol a medio dia… es tierra de cerros y tierra quebrada y de montes y peñas y algo aspera y que es pueblo enfermo porque acerca de esta villa se suele derramar la madre del rio de Guadiana y que pasa por esta villa y hace remansos de agua[…] y que de causa de suceder las dichas enfermedades por lo susodicho y no detenerse por sanar esta dicha villa se ha querido mudar del dicho sitio y asiento que tiene. Al diez y ocho capitulos se dice que hay leña y montes de carrasca[…] y que hay romeros que es mucha parte y la mayor de la leña que hay; y que por ser la tierra floja de poco aforo va en mucha disminución […] y que hay en el dicho monte venados, conejos y liebre y lobos y zorras y perdices…[Relaciones de Felipe II. Argamasilla de Alba]
  • » Esta edificada Camuñas en un cerro, que cae parte en solana y parte en cierzo. Es tierra fria y no es serrania, ni montuosa ni es enferma. [18] Es falta de leña y se proveen de unas sierras que estan dos leguas y media o tres leguas y algunos vecinos se proveen de Villarrubia, que es del Conde de Salinas. La leña que hay en estas sierras e jara, romero, maraña y quexidos. Se crian en ellas lobos y zorras» [Relaciones de Felipe II. Camuñas].
  • «Al diez y siete capitulos dijeron que esta villa esta asentada en tierra llana y tierra fria en invierno y tiene alguna falta de leña y es pueblo sano[…] A los diez y ocho capitulos dijeron que esta villa es abundosa en pan y leña; no tiene tanta ya. Dos leguas de esta villa a la parte del poniente hay unas sierras breñosas donde se abastece de leña[…] y la caza que hay espoca y son perdices y liebres y lobos y zorras y algunos conejos..» [Relaciones de Felipe II. Herencia].
  • » Esta villa esta fundada en tierra llana, no es tierra muy fria, aunque muchas veces la combate cierzo y de que el corre hiela bien; no es montuosa ni aspera, es tierra no muy enferma, aunque en este año andan enfermedades contagiosas. [18] Esta villa tiene unas sierras a la parte del mediodia de donde se provee de leña[…] y hay falta de leña porque estan muy destruidas por el monte , esta muy pequeño y claro y la mayor parte es jara y romero, arboles de fruta casi ninguno, caza salvagina no hay si no es algunas perdices y pocos conejos…» [Relaciones de Felipe II. Madridejos].
  • » A los diez y siete capitulos se responde que esta villa de Tembleque esta poblada de tierra llana y algo honda porque a la reonda de ella hay algunos cerros aunque pequeños, y es tierra fria de invierno y calorosa de verano por ser tierra salitrosa y salobre y no es enferma antes es tierra sana y es tierra muy rasa que en ella no hay montes ni leña y no es serrania ni aspera. A los diez y ocho se responde que es tierra misera de leñas y otras fustas […] se proveen de una dehesa que llaman Guadalherza, ocho leguas de esta villa de leña de jara y la compran y que en esta tierra no se crian cazas salvajinas si no es alguna liebres y perdices por se tierra rasa» [Relaciones de Felipe II. Tembleque ].
  • «A los diecisiete capitulos se responde que esta villa esta asentada al pie de una pequeña sierra. Ella esta en llano, es fria, tierra rasa y sin monte alguno. A los dieciocho capitulos se responde que esta villa es muy falta de leña, proveese de unas sierras, que son del dicho priorazgo, que estan ocho o nueve leguas de esta villa  o mercandola de otras partes. Es tierra sin arboleda ni caza ninguna» [Relaciones de Felipe II. Villacañas].
Sierra de Herencia 531265787_f6b2e5e017_o.jpg
Sierra de Herencia

Esta tierra fria y rasa, o esa tierra seca, sería definida -concretamente en esta zona del Campo de San Juan-, no tanto por la ausencia de agua sino porque, a pesar de no faltar, la mayoría de ella fuese salobre. No podemos dejar de señalar la presencia de multiples lagunas  que han dado lugar a la denominación de Mancha húmeda, curiosamente cuando ya se ha perdido una enorme parte de ese complejo hídrico. Si se recorre en la actualidad estos territorios sanjuanistas y, en ella, se busca la presencia de tantos humedales, tablas, ojos y baos de los que nos habla la historia y la memoria  de nuestros mayores, veremos como todas esas zonas pantanosas han desaparecido. Si alguien asocia la imagen actual a los proyectos hídricos de Villanueva (Canal del Gran Prior), Larramendi (con su poyecto de desecación de las lagunas y pantanos en torno al Gigüela), incluso algún proyecto de navegación (utópico, quizás, pero que existió), descubrirá un contrasentido o  una magnificación de la realidad, sobre todo, al ver las respuestas a las preguntas de la Relaciones y a la realidad actual.. Sólo, y fuera de los límites del Campo de San Juan, es mantenido el complejo de las Tablas de Daimiel, aprovechando hasta no hace mucho las aguas ajenas de otro rio (Del trasvase del Tajo/Segura, a través del hilillo o cauce del Gigüela actual). Pero estos de ahora son otros tiempos que se han llevado por delante flora y fauna y ya en la noches de verano, aquí en Villarta, el intenso croar de las ranas hace tiempo que dio paso al más desconsolador de los silencios. Entonces sería otra cosa. A propósito del agua, ríos, las preguntas que se hacían en las relaciones eran: «20. Los nombres de los rios que pasaren por el dicho pueblo, o cerca de él, y qué tan lejos y a que parte de el pasan, y cuan grandes y caudolosos son, y la 22. Los molinos y aceñas y los barcos y puente señalados que en los dichos rios y terminos del dicho lugar hubiese y los aprovechamientos de ellos». Y esto es lo que respondían nuestros pueblos:

  • » Al veinteno capitulos dixeron que el rio que pasa por junto a dicho lugar se llama Xiguela que esta un tiro de ballesta del dicho pueblo y que esta del pueblo el dicho rio a la parte del cierzo y no es caudaloso que no corre ni en invierno. Al veinte y dos capitulos dixeron que en el dicho rio Xiguela hay un puente y por alli pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carreteria» [Relaciones de Felipe II. Villaharta].
  • » A los veinte capitulos que por en par desta villa que confina con ella, hay un rio a tiro de piedra, y que es un rio que ha por nombre  Giguela, el cual no es caudaloso porque en invierno se vadea con bestias y de verano se seca y que la caza que en el secria se llaman lavancos que por otro nombre se llaman anades y que una pesca que en el se toma son unas lampreas pequeñas[…] A los veintidos capitulos dixeron que en el dicho rio Giguela no hay paso con puente señalada de que s epueda tener memoria porque las que hay son de madera de encina que cada un año tienen necesidad de muchos reparos para poderse servir de ellas y ansimismo está en la ribera de dicho rio un molino de cinco ruedas…. y este se hizo con licencia del Prior de San Juan por estar en su tierra y le hizo y edificó habra diez años poco mas o menos Pedro Angulo, vecino de la villa de Consuegra..» [Relaciones de Felipe II. Arenas].
  • » Al veinte capitulo se dice que por esta dicha villa por medio de ella pasa un río que se dice Guadiana el cual procede de la ribera del Guadiana y dos leguas desta toma el agua y viene encauzado y pasa por esta villa el dicho caz […] y que es rio caudaloso porque nunca le falta el agua[…] [Relaciones de Felipe II. Argamasilla de Alba].
  • La villa de Camuñas no contesta a estas preguntas. [A pesar de ello el arroyo Amarguillo o Valdespino formaba parte de su paisaje]
  • » A los veinte capitulos dixeron que a la parte de occidente pasa un rio por una vega salobre y alta hasta una legua de esta villa y se dice Guijuela y este no corre sino es desde Navidad hasta en fin de año y este se junta hasta la parte de mediodia con el dicho rio Guadiana[…] y que en esta ribera hay unos molinos que andan y muelen cuando corre el rio». [Relaciones de Felipe II. Herencia]
  • La villa de Madridejos no contesta a estas preguntas. [Al igual que en Camuñas el río Amarguillo pasaba por es villa en su caminar, a veces trágico, desde Consuegra hasta Herencia]
  • «…. y que al poniente, dos leguas de aqui para un arroyo que se llama Algodor, el cual corre algunos años cunado llueve mucho […] Al veinte y uno capitulos se dice que por no haber rios no hay regadios ni pescado, salvo que en el dicho arroyo Algodor hay unos charcos cenagosos y en ellos se crian algunas  anguillas [..]» [Relaciones de Felipe II. Tembleque]
  • » A los veinte capitulos se responde que a la parte do sale el sol, a media legua de la dicha villa pasa un pequeño rio, que se dice Riansares, que es un rio que la ribera de el es tierra salobre y sin provecho y el no corre en tres ni cuatro años  si no es cuando hay muchas lluvias. A los veinte y dos capitulos se responde que esta villa no tiene ningun molino  si no son cuatro molinos que hay en el dicho rio arriba dicho de Riansares, que no muelen en tres o cuatro años, son de particulares de esta villa. En el capitulo 27 se dice: En esta villa hay dos lagunas que se hace sal en ella, estan sujetas a la salina de Bogarra» [Relaciones de Felipe II. Villacañas].
tembleque-toledo-vodafone--644x362.jpg
Tembleque (Foto de la Diputación de Toledo)

En otro poyete seguiremos hablando de las relaciones de los pueblos sanjuanistas que hay mucha tela para cortar, pero ahora vamos a descansar un poco en las parecillas del puente romano de Villarta, tan nuevas y donde ya faltan muchas de las luces que se pusieron para alumbrar paseos nocturnos. Desde ellas, sin rastro de agua, vemos el triste cauce del Gigüela y en él, con la esperanza de volverlo a ver con agua vamos haciendo memoria.

[En resumen hemos visto como el Gigüela, junto a sus afluentes configuran el espacio fluvial del Campo de San Juan. Desde los altos de Cabrejas en Cuenca avanza recogiendo todos los arroyos o afluentes que salen a su paso. El Riansares se le ha unido cerca de la laguna de Tirez, en el termino municipal de Villacañas. El arroyo de Valdespino o Amarguillo se une al Gigüela cerca de Herencia y un poco mas lejos se hermana con el Záncara que habiendo nacido muy proximos, este último se separa en arco recorriendo los campos de la orden de Santiago. Y ahí ya, en el Herradero de Quintanar, en la junta de los rios el Gigüela ( o Záncara o Guadiana] recogiendo el agua del Guadiana viejo que viene desde Argamasilla, se va abriendo y ensanchando. A ratos pantano, a veces profundos, grandes y claros baos, poco a poco el Gigüela se va transformando en las Tablas de Cerro Mesao-Villarta-Arenas (desaparecidas).]

Nuestros antepasados no le pusieron nombre o quizás si pero ¿para que se lo iban a decir al rey?, mejor callar. Ellos, nuestros antepasados, hablarían de fuentes o baos y nosotros las hemos conocidos como las mas claras manifestaciones de los afloramientos del acuifero 23. Era el renacer del sumergido Guadiana. Hace poco, cuando el rio deslumbraba con el correr de su agua, Damian Muñoz el Aguila   nos fue reconociendo sus nombres, recorriendo mentalmente la vega desde Falcón a la Virgen de la Vega. 

croquis puente 4 sept 2012 226.jpg
Puente sobre el río Gigüela (Villarta de San Juan )
«Asi los ojos, casi todos en el lado izquierdo del rio, iban apareciendo desde Falcón: Ojo del Contaero, Ojo de la zorra, el ojillo, ojo o fuente del tallo.. Pasado el puente aparecían por la derecha, frente a «La Calerilla», los ojos del Cristo, del Ollero y de la culebra; pero fundamentalmente, seguían nuevamente por la izquierda: el ojo de Mataberro, de la aurora, de caba, de los teodoros y en especial la Poza.Conforme Damian iba diciendo sus nombres se adivinaban en sus ojos interminables historias ocurridas en sus claras aguas. Nos contaba de las aguas limpias y profundas, a cuyo alrededor la masiega, la anea y los carrizos le servían de pantalla. Los baos de mas superficie, servían de reposo para el vuelo de las aves: de los patos azules,de los coloraos, de los patos rabones, de los paletos, de las cercetas, de las fochas o mancones, o de los zancolines, incansables en su piar. No hablaba de los grandes baos de la Motilla: el bao hondo, el de Román, el del gorrino, el de Pernales o el de la masiega. Mas atrás habían quedado el bao de afuera y el bao grande. No cabe la menor duda de que junto a Damian y algunos otros, se podría hacer un recorrido didáctico por nuestro entorno: La ruta de los ojos o de los baos o la ruta de las fuentes. Esta última podríamos empezarla por la calle de las Chorreras y el camino del mismo nombre que estaba cruzado y cubierto por fuentecillas, por chorros de agua [chorreras] pequeños pero continuados que cubrían de frescor esa parte del camino hasta llegar al camino bajo de Arenas, a cuya derecha se desplegaban numerosas huertas. Los refrescantes caminos y las apetecibles huertas [la de Pernales, mi padre, con su gran árbol de «perillas»] han dado paso a caminos intransitables y a secarrales cubiertos de hierbas; pero aún asi, con toda seguridad, iríamos descubriendo junto a los últimos hombres del río todo aquello que hemos perdido: la fuente de la Motilla, de la Virgen de la Vega, la fuente de la alameda de Pite, la fuente de los cabezotas,… Habrá que recuperar junto a ellos, ahora que aún es posible, toda la memoria de aquellos tiempos, no tan lejanos, y de sus trabajos. De la siega de la masiega, mucha de ella para quemar en los hornos, de la anea que dejaban secar en grandes brazadas, de pie, unas junto a otras, en el mismo río. Una vez secas, en interminables viajes de barcas, se sacaban del río a la espera de la llegada del camión que había de llevarlas a alguna fábrica de sillas o muebles, como las existentes en el pueblo de La Jineta. El ahora despreciado carrizo, era otra fuente de trabajo, aunque no de riqueza ya que como decía Damián, un zarzo de unos tres metros de largo por metro y medio de ancho, unidos unos carrizos con otros con soguilla de esparto, podía valer una 5 pesetas. El río [deciamos cuando esto se publicó] está otra vez de vuelta, ellos, los que aún le añoran, como decía Damián, han vuelto a ver nidos de patos y de zancolies, han visto renacer brotes de anea y han vuelto a tener esperanza al ver su vega, donde el agua a vuelto a diseñar las antiguas corrientes e incluso han dejado adivinar los antiguos baos. Será muy díficil recobrarlos pero debería ser obligatorio recordarlos. Damián nos dió nombres de antiguos hombres del río que citamos tal y cómo el nos los fue diciendo, algunos con sus motes, pero con todo cariño y respeto: Victorio, Martín, Juan de Dios el Cacharrero, Cesareo ( Pajarita), Lucio Muñoz el Aguila, Isidro Calcerrada, el hermano Nicolás de la Pavera, Julian el Gira, Doroteo Rico el Cabillo , Dionisio el de Panza, Brígido,…. [Terminábamos diciendo] Este año estamos viviendo,nuevamente, de cara al río, el río como paisaje, el río como turismo, pero va a ser muy difícil que, en breve no volvamos a ver nuevamente los secarrales. Si no podemos hacer otra cosa recordemos, al menos, su historia y el origen de su situación actual. Desecando el río y su vega no se consiguió ninguna riqueza pero si perdimos parte de nuestra identidad. [MUÑOZ TORRES, José. Los últimos del río. Programa de Festejos de San Juan. 2010.Excmo. Ayuntamiento de Villarta]

[Seguiremos en los próximos «poyetes» con lo que decían, hace 442 años, nuestros antepasados, de nuestros pueblos del antiguo Campo de San Juan]

José Muñoz Torres

Cronista oficial

 

 

 

 

   


Una respuesta a “Villarta de San Juan y los pueblos del Campo de San Juan en la Mancha de don Quijote ( Descripción del Priorato de San Juan según las Relaciones de Felipe II )[1], por José Muñoz Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s