LA POBLACIÓN DE VILLARTA DE SAN JUAN EN EL AÑO 1752

Han sido ya varios los «poyetes» que sobre el inagotable que sobre el inagotable fondo que supone el Catatro del Marqués de la Ensenada pero si se quiere profundizar un poco más, si se quiere «cotillear» un poco más, siempre habrá algo que quizás, -no para todos, claro está-, pero si a muchos, puede servirle para establecer recuerdos que quizás nos contaron y que ahora en estas tarde de calor y pandemia, pueden servirnos para conocer un poco más de todas aquellas cosas que sin que afectasen al fondo de la historia, si forman parte de la entrañable historía de «andar por casa».Hemos hablado de apellidos perdidos que, recorriendo su vida, nos han llevado a encontrar descendientes muy conocidos o importantes; asi hablamos de los antepasados directos de Esperanza Aguirre ( «poyete» de 21 de abril de 2017 https://josemunozvillaharta.blog/2017/04/21/apellidos-villarteros-los-aguirre-y-los-antepasados-villarteros-de-esperanza-aguirre) o de Joaquín García-Morato ( «poyete» del 29 de abril de 2017 https://josemunozvillaharta.blog/2017/04/29/apellidos-villateros2-los-garcia-morato-una-familia-a-caballo-entre-herencia-y-villarta-por-jose-munoz-torres/ ). Así que hoy volvemos a hablar de apellidos, de por qué de ellos, y sobre todo algunas peculiaridades sobre el sencillo origen de muchos de ellos que nos pueden hacer comprender como nuestros antepasados supieron adecuar las necesidades a las obligaciones.

Antes de entrar de lleno en este tema de los apellidos y los nombres a la hora de tratar sobre los mismos, hemos de resaltar el valor de los registros parroquiales, a pesar de las desganas que se entreleen en algunos de los asientos y de los errores en la inscripción que no tenían mucha posibilidad de confirmar. En nuestro «poyete» del 28 de agosto de 2020, sobre el origen de los registros parroquiales, decíamos: <<Los registros parroquiales y civiles de España tienen varias fases en su desarrollo y efectividad. Durante los años 1360-1377 y 1483-1502 se realizaron algunas disposiciones de la Iglesia aprobadas en concilios por el que se disponía la conveniencia que las parroquias llevaran libros registros con los datos de las personas que se bautizaban, se casaban o morían. Sin embargo esta disposición no fué seguida por todos las parroquias. Hubo que esperar al año 1564 en que se aprueba en el Concilio de Trento, de forma especifica y clara, la obligatoriedad de llevar libros registros donde se anotasen, como primer caso y muy especial, el registro de los matrimonios.[https://josemunozvillaharta.blog/2020/08/28/origen-de-los-registros-parroquiales-por-jose-munoz-torres/][Para ver más claramente la importancia de los registros parroquiales hay que señalar que los registros civiles comenzaron a ser utilizados en 1841 con un primer registro Civil establecido para medianas y grandes poblaciones. En el año 1871 se pone en funcionamiento el actual Registro Civil.- ANTONIO ALFARO BRAVO. Los registgros parroquiales y civiles. Blog de Genealogía Hispana]>>

Vaya esto por delante para señalar que aunque el Catastro del Marqués de la Ensenada fuese de obligado cumplimiento, con las penas consideradas si se incurría en falsedad, los datos solo podían ser dados por buenos según la opinión de los peritos encargados del proceso y en cualquier caso y siempre que la duda fuese muy razonada, solo existía la posibilidad de cotejarlo con los datos del registro parroquial correspondiente que, en cualquier caso no eran «para meter las manos en el fuego», como si fueran «palabra de Dios». Por ejemplo en el de defunciones correpondiente al día seis de marzo de 1752, se inscribe la siguiente partida:

«[Al margen: Maria Diaz Raseron viuda de christoval Molina Chorruca. Registro: En la Villa de villaharta en seis dias del mes de marzo de mill setecientos cinquenta y dos . María Raseron natural y vecina de esta villa viuda de Christoval de Chorruca fallecio de edad de treinta y seis años poco mas o menos, sin haver podido recibir Sacramento alguno por un accidente repentino que le acometio , ni tampoco hacer testamento. Dejo por hija a Paula Chorruca y se enterro en sepultura de la fabrica de dicha iglesia. dio por su rompimiento siete reales y medio. esta enterrada en esta iglesia y lo firmo. fr.Don Andres Arias Ortiz]«.

Es cierto que no todos los párrocos, ni este que citamos, cometiesen estos errores habitualmente, pero el hecho es que, en pocas lineas, apreciamos los siguientes: En el cuerpo del registro aparece el nombre de la difunta Maria Raseron, cuando en el margen aparece como Maria Diaz Raseron. En cuanto a ya fallecido marido figura como christoval de Chorruca mientras que en el margen aparece como Christobal Molina Chorruca. Incluso el nombre de la hija que aparece con el nombre de Paula Chorruca cuando en realidad debería ser el de Paula Molina o, al menos, uniendo los dos apellidos del padre, Paula Molina Chorruca -siendo el apellido compuesto- y en la actualidad se debiera escribir como Paula Molina-Chorruca. Finalmente hacemos mención a la «coletilla» referida a la edad que se cita como «poco mas o menos» Este «poco mas o menos» en la comparación entre los datos del registro parroquial y los datos del catastro puede llegar a los dos años de diferencia.[Como observación a la frase «dio por su rompimiento siete reales y medio», se refiere al hecho de que al no existir aún cementerio parroquial, los difuntos eran enterrados en el interior de la iglesia para lo cual se debía cavar el suelo para hacer sepultura. Una vez depositado en esa sepultura el cuerpo, se cubría de cal viva y tierra, procediendo después a restaurar el suelo de la iglesia que con toda seguridad sería de yeso. A todo la obra conducente a ese hecho se le denominaba «rompimiento» cuyo costo era variable aunque en este caso se citael de siete reales y medio].

Hecha esta observación vamos a los datos del Catastro del Marqués de la Ensenada. En el mismo se señalan 700 registros correspondientes a la población de Villarta de San Juan (incluida los habitantes de Puerto Lápice pertenecientes al término de VIllarta de San Juan y al cura-Prior de Villarta de San Juan). Por sexo se corresponden a 385 hombres y 315 mujeres y con clasificación especial el número de Párvulos ( menores o iguales a 7 años de edad) que eran 74 niños y 63 niñas. La búsqueda de esta información y la estructuración de la misma ha sido por familias, con todos sus componentes incluidos aquellos trabajadores de ella que convivían en la misma casa del dueño, indicando su edad, sexo, estado civil, nombre y apellidos y profesión. Un ejemplo de esta recopilación de datos es la imagen siguiente:

Imagen de los primeros 35 registros de relación de habitantes de Villarta

Cada registro de un habitante se corresponde con una linea y en el figuran:

Columna 1ª. Nombre del vecino.

Así se llamaban las mujeres y los hombres de Villarta de San Juan en 1752 (Elaboración Propia)

Columna 2ª y 3ª: Apellidos de los vecinos.

Hay que señalar que en el caso de los miembros del matrimonio sólo figuraban el primer apellido ya que las disposiciones vigentes en aquellos momentos y que permanecerían durante mucho tiempo el primer apellido se correspondía con el apellido del Padre y el segundo con el primer apellido de la Madre. «Es evidente que en esos primeros momentos los registros que más podían justificar ciertas situaciones personales eran los de matrimonio y por ello enlos citados registros o actas incorporadas al libro registro de matrimonios debía figuran, al menos los siguientes datos: nombre de los contrayentes, estado civil, naturaleza y vecindad, la no existencia de impedimentos, declaración de haberse realizado las tres amonestaciones, nombre y apellidos de los padres de los contrayentes y padrinos, asi como el nombre de los testigos. Sin embargo estos datos no fueron cumplimentándose desde el principio y, en cualquier caso, dependía muchos de la meticulosidad o rigurosidad del cura que oficiaba los sacramentos ( en este caso el matrimonio) [https://josemunozvillaharta.blog/2020/08/28/origen-de-los-registros-parroquiales-por-jose-munoz-torres/]

Columna 4ª: Profesión del Cabeza de Familia.

En ocasiones a la mujer se le indicaba como ama de casa.

Columna 5ª: Edad.

En casi todos los casos, en los registros parroquiales, sobre todo, el de defunciones, al indicar la edad se añadía el dato de «poco mas o menos«, ante la inseguridad de la exactitud de los datos aportados por los familiares aunque este dato si estaba a disposición de los priores párrocos con solo consultar el libro de bautismos en el que figuraba la fecha de nacimiento y la fecha del bautismo. En la solicitud de datos de la comisión del Catastro de la Ensenada se indicaba los datos aportados en la visita a las casas y solo en algunos casos serían corregidos.

Grupos de edad de la población de Villarta ( Elaboración propia).

En el grupo de edad señalado como «De 1 a 5 años» están incluidos también los menores de 1 año, es decir de edad señalada en meses).

Columnas 6ª, 7ª y 8ª: Estado civil.

Solo se planteaba el estado civil de los casados y viudos y en muy pocos años en jóvenes de que fuese dudoso su estado civil dada su edad. En cualquier caso en los casos en los que no se indica el estado hemos optado por incluidos en el de solteros.

Columna 9ª y 10ª Sexo.

Solo en algunos casos de nombres que utilizan mujeres y hombres (Ascension, Rosario, Concepción) tiene sentido que figure el dato.

Columna 11ª. Conyuge.

Se indica el nombre del marido o la mujer del titular del registro. Si bien hemos encontrado gran dificultad en el caso de sucesivos matrimonios, pues solo figura el dato del último matrimonio ( 1ª o sucesivas nupcias). Tambien hemos incluido la relación parental con el titular: hijo, hijastro(alnado, antiguamente) ocualquier otro. En cualquier caso a los que figuran en la relacion como hijos si hemos incluido sus dos apellidos: el primero del padre y el primero de la madre.

De todos los datos que figuran en la relación solo uno de ellos, el que se refiere a los apellidos, merece una explicación más detallada. Hemos de señalar que el Registro Civil se creó en España, con caracter provisional el 1 de enero 1841 y solo aplicable a grandes poblaciones, si bien no es hasta el 17 de junio de 1870 en que se establece para toda España los Registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones con sus respectivos Registros municipales. Hasta esa fecha los únicos registros eran los parroquiales, como ya hemos señalados que no imponían normativa unificada, pero si es curioso el dato referido a los apellidos compuestos, es decir aquellos que están formados por dos o más apellidos, unidos por un guión, una preposición o por ambas. Este es un tema que se presta a muchos estudios, al menos hasta fechas recientes en que la legislación dice que «en caso de solicitarse una modificación de apellidos, las uniones no podrán exceder de dos palabras, sin contar artículos ni partículas». El origen de los mismos es muy diverso. En este caso Antio ALFARO DE PRADO en su blog de genealogia hispana, nos habla sobre el mismo. En el caso de apellidos compuestos de familias nobles que utilizaban un genérico apellido como por ejemplo Lara, así que para distinguir unas familias de otras comenzaron a utilizar el apellido derivado del nombre paterno con el nombre de la tierra o lugar de procedencia. Así los Nuñez, Manrique o González pasaron, en un momento determinado, a denominarse como Nuñez de Lara, Manrique de Lara o González de Lara. Es evidente que en el caso de Villarta no había nobles o hijosdalgo que tuvieran necesidad de recurrir a esta estrategia, ya que los únicos que tenemos constancia son los Mexia Bocanegra o los Soria que al final se desprendio del apellido Soria, quedando solo el de Mexia ( o Mejia) Bocanegra. Otro sistema era, al tener que ser el primer apellido el paterno y el segundo el materno, el de utilizar los dos apellidos del padre como primer apellido y los dos apellidos de la madre el segundo, o bien indicar, si la rama familiar de la madre era más importante que la del padre, indicar un grado de diferenciación, es decir si los dos apellidos debían ser Garcia Cuerva, -siendo más importante el de la madre-, se optase por decir Garcia de los Cuerva que fue poco a poco desapareciendo. Otro origen era el de diferenciar a padre e hijo cuando ambos tenían el mismo nombre; por ejemplo Manuel Muñoz, padre e hijo, para diferenciarlos se pasaron a conocer como Manuel Muñoz, el mayor y Manuel Muñoz, el menor, terminando este último como apellido en la forma de Muñoz-Menor. Así en Villarta del año 1752 nos encontramos con apellidos compuestos los de López-Romo, Romero-Mayorga, García-Serrano, Fernandez-Rojo, Sanchez-Menor, Díaz-Flores, Martín de Mayorga, Bravo de Gregorio ( para diferenciar a los hijos de dos hermanos con igual nombre. A uno de ellos se le identificaría con el apellido acompañado del nombre del padre), Alonso-Romero, López de Villaseñor ( de familia de hidalgo de Herencia o de Qquero que aparece en la relación como Dª Josefa López de Villaseñor), Ximenez-Fructoso, Rodriguez-Bujalance, Sanchez-Migallón (de procedencia de Manzanares), Bravo-Aceña, Martín-Birriales, Moreno-Cohete, Moreno del Salto, Bravo-Calahorra, López-Redondo, Fernández-Román, Diaz-Raserón, Martín-Barrejón, Gómez-Calcerrada, Rodriguez-Alberca, García-Morato, López-Ajenja, Martín del Campo, Díaz-Moreno, López de la Oliva, Fernández-Caballero, De Úbeda-Logroño, ……. etc. poco mas de cincuenta años después, la guerra de la Independencia desvató Villarta y su gente y sus apellidos se fueron perdiendo por lugares diversos o perecieron sin volver a su pueblo. Pero otras gentes vinieron después de la guerra y poco a poco se fueron poblando con nuevos apellidos compuestos: García-Filoso, Sánchez de la Blanca, etc. apellidos que los que, en un futuro vayan a estudiar la genealogía de los mismos, fueron conocidos en algún momento como «Filoso» y «Sánchez», al menos durante algún tiempo sin saber por qué; los primeros «Sánches de la Blanca», procedían de Manzanares y los primeros «Garcia-Filoso» de Membrilla».

[NOTA: Si alguien quiere acceder a la relación completa, hasta que mis conocimientos informáticos, me permitan incluirla en el «poyete» os la puede hacer llegar al e-mail que me indiquéis]. ¡¡ Y no os olvidéis del Covid !!

José Muñoz Torres, Cronista Oficial de Villarta de San Juan


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s