Grabado de la Virgen del Rosario que encabeza el expediente de concesión del titulo de hijosdalgo a Pedro Mexia (Fuente: Archivo de la Real Chancilleria de Valladolid)
En el «poyete» en el que hablaba de inventarios de la Iglesia Parroquial de Villarta de San Juan que debía servir de base para afianzar los mismos por el sacristán titular de la parroquia, en el año 1833, no se citaban todos los bienes de la iglesía, sino exclusivamente los que existían en el edificio de la iglesia y por tanto no se hacía reponsable de ninguno otro tipo de bien religioso por muy importante que fuera. Todo esto obedecía a un entramado de disposiciones sobre bienes religiosos dependientes de diversas jerarquias. Por una lado los priores o curas párrocos tenían una dependencia del Gran Prior, incluido el nombramiento que era el resultado de una propuesta de la Asamblea del Sacro Militar convento de Santa María del Monte que normalmente era aceptada por el Gran Prior; en cualquier caso esta propuesta no tenía validez, si el nominado para el priorato no superaba el examen correspondiente en el Arzobispado de Toledo. La dependencia directa, de forma oficial, era del Gran Prior de San Juan a traves de la Vicaria General del Priorato, si bien el curato de cada villa en este caso la de Villarta de San Juan debía someterse a las visitas apostólicas tanto del Arzobispado de Toledo como a la del Vicario General del Priorato. En cuanto al mantenimiento económico de la Parroquia, dependía por un lado de la Mayordomía y Administrador de la Fabrica de la Iglesia con lo cual se sufragaban los gastos menores de la parroquia «Los cargos que tiene esta parroquial anualmente son tres misas rezadas cada un año y unos oficios y por dichas misas y oficios se pagan dieciocho reales. Al sacristan se le pagan anualmente de situado, con obligación de dar vino 448 reales de vellón. Tambien se le entregan a dicho sacristan en cada un año 6 arrobas de aceite para que cebe la lámpara del Ssmo. Sacramento. La cera necesaria, que un año con otro se gastarán 24 libras que unas veces cuestan a nueve reales y otras a diez. Y últimamente puedo decir que todos los gastos que ocurren según han resultado de mis cuentas, que los gastos anuales llegarán a la cantidad de 1.100 reales de vellón, inclusas las partidas de sacristan, aceite y cera, y esto ha sido sin haber habido en el tiempo que ha estado a mi cargo dicha Mayordomía , gastos de ornamentos, fábrica ni otros mas que los precisos anuales» [JOSÉ MUÑOZ TORRES. Una historia, un pueblo: Villarta de la Orden de San Juan. Pág. 483].
Los principales gastos de la Parroquial, como la congrua sustentación del Prior o párroco, los gastos materiales del edificio de la Iglesia, así como los derivados de la dotación de ornamentos, material de culto y obras de reparación del edificio (que fueron muy importantes durante el siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX) eran asumidos por el Gran Priorato, con representante directo en la villa (Administrador de tercias) y dependencia directa de la Junta de Hacienda y el Contador Prioral de Rentas que en cualquier caso y en un jerarquizado orden de autoridad, pasaban información de todas las cuestiones a la Secretaria de Cámara del Gran Prior.
La congrua sustentación, es decir, el estipendio o sueldo que debían percibir los parrocos, estaba regulada, en el caso de Villarta conjuntamente con Arenas mediante una concordia pactada por el Sacro Convento de Santa María del Monte, por la Contaduria Prioral de Consuegra y por los respectivos priores de Arenas de San Juan y Villarta, y cuyo contenido debía ser ratificado por el Gran Prior por el tiempo que este estimase oportuno, y que, normalmente, no tenía modificación, salvo que existiese alguna queja por alguno de los priores.
Este tema era reiterativo por parte del Prior/Párroco de Villarta como por parte del de Arenas pues el pago efectivo le correspondía hacerlo al Administrador de Tercias de Villarta que rara era la ocasión en que no le retrasase el pago, cuando no le ponía pegas para el cobro de primicias, uno de los impuestos directos que tenían los vecinos de Villarta (y de otras poblaciones) que se correspondía con el diezmo de las llamadas «menuncias «…los Diezmos que llaman de Menuncias que son los de huertas forrajes, melonares, ganado de cerda, mular, caballar, asnal, vacuno y los collazos que se entiende de las soldadas de sirvientes de labor y ganaderos, como de otros particulares, que todos estos los percibe el Prior Párroco de esta Iglesia, como tambien la primicia, que es media fanega de grano, trigo y cebada de cada labrador, el voto del Señor Santiago que es una cuartilla de trigo el labrador de una yunta, y el de dos o más media fanega. [ RESPUESTAS GENERALES. CUADERNO 3º DE RESPUESTAS GENERALES DADAS POR LA JUSTICIA Y PERITOS DE ESTA VILLA A LS PREGUNTAS DEL INTERROGATORIO DE LA LETRA A. ]
Ciertamente la mayor parte de los registros de estos legajos del AGP. Inventario del Infante Don Gabriel, se refieren a reclamaciones sobre sueldos o estipendios, aunque desde la aprobacion de la Concordia sobre congrua sustentación, las reclamaciones sobre estipendios eran menos numerosas. No obstante todo esto, hay que señalar que en localidades pequeñas como la nuestra la autoridad del Prior/Parroco era decisiva a la hora de tomar decisiones municipales, de tal forma que incluso que en asuntos tan importantes como fueron los trabajos encaminados al establecimiento de Única Contribución (Documentos del Catastro del Marqués de la Ensenada) requerían la presencia del Prior/Párroco: «En la dicha Villa de Villarta en el dicho dia cinco de marzo del referido año, Yo el escribano, de mandado de su mercede, pasé a las Casas de Morada del Señor D. Frey Andrés de Arias, Cura Prior de esta Iglesia, para que concurra con los señores Alcaldes, Regidores y demas individuos en la junta que se ha de tener y enterado de la Real Orden que así lo previene. Dijo está pronto a asistir y concurrir a cuánto sea servicio de S.M. y para que conste lo pongo por diligencia de que doy fe.= Nicolas Joseph de la Vega» [JOSE MUÑOZ TORRES. Obra citada].
En cualquier caso el tema de los estipendios era un tema que perduro hasta el siglo XX, cuando se clasificaban las parroquias por categorías y que conllevaba un mayor salario debido fundamentalmente al llmado «pie de altar» o «derechos de estola» [«Los derechos de estola o pie de altar, eran las retribuciones que las parroquias concedíana los presbíteros o diáconos por las funciones sacerdotales durante las cuales lleva estola, especialmente amonestaciones, casamientos, bautismos, entierros, etc.Esta figura desapareció con el acuedo o concordato. En cualquier caso algunos fieles estaban exentos y por ello es muy frecuente ver en registros parroquiales de defunciones, al margen del folio del registro, la indicación de «pobre» o «de caridad». En la actualidad esta figura ha desaparecido y los donativos que se entregan a la parroquia, se hacen en consideración de limosna o más concretamente para sufragar los gastos ocasionados por la celebración: luz, calefacción, limpieza, etc.].
En cuanto al tema relacionado con los ornamentos que son los que dan pie al tema del «poyete» estos ocasionaban un ejercicio de revisión de todo el material que se había ido dando a la parroquia aunque el proceso, como se dice por aquí había sido «para unas prisas». Ejemplo de una de estas peticiones es el que se inició en octubre de 1776 y se autorizó su entrega en junio 1977. Por su curiosidad lo transcribimos:
CARTA DEL PRIOR DE VILLAHARTA A. SU ALTEZA REAL EL GRAN PRIOR. (Villaharta de san juan, 30 de octubre de 1776)
[1]Serenisimo Señor. Señor: Frey Don Ysidoro Lopez Algete de el Havito de Sn Juan Cura Prior de la Yglesia Parroquial de la Villa de Villaharta puesto a los pies de V.A.R. con la mas humilde veneración dice: que haviendo venido siete años hace a esta villa a ejercer el Ministerio de Cura Animarum alló la Yglesia tan sumamente pobre y falta de todos ornamentos y de mas cosas precisamente necesarias para el culto divino que le causó compasión el ver la gran lastima e indecencia que havia en toda la dicha Iglesia y porque no se digese que entraba pidiendo, ha estado sufriendo tantas faltas hasta aora que instado de algunos distinguidos personajes ( que con motibo de ser carrera para las Andalucias se presentan los mas días a la Yglesia a decir misa o a visitar el templo) e instimulado de la conciencia me veo precisado a poner en la muy alta y piadosa contemplación de V.A.R. la grande falta que esta Iglesia tiene de cosas precisamente [2] necesarias ( sin las que no puede estar) y de otras y aunque no son precisamente necesarias, hazen muchísima falta para el adorno y decencia de la Casa de Dios, todo lo qual ba expresado en la relación adjunta para que en su vista se sirba V.A.R. mandar se socorra esta tan gran necesidad .Por tan poderosas causas a V.A.R. rendidamente suplico se digne proveer lo que en la relación se expresa con la posible brevedad por urgir su grave necesidad que Dios se lo premiara y el suplicante pide a este Divino Señor dilate la Real Vida de V.A. los muchos años que puede y nezesita para alivio y consuelo de sus vasallos. Villaharta de San Juan y octubre 30 de 1776= A L P de VAR. = FREY Don Isidoro Lopez de Algete. [la númeración [1] [2] se corresponden a cada uno de los folios que componen la carta.]
Infante Don Gabriel, Gran Prior de San Juan, por Mengs
RELACION ECHA A EL SERMO SEÑOR DN GAVRIEL ANTONIO INFANTE DE ESPAÑA GRAN PRIOR DE SN JUAN POR FREY DON ISIDORO LOPEZ ALGETE DEL HAVITO DE SAN JUAN CURA PRIOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA VILLA DE VILLAHARTA EN QUE SE PONEN LOS ORNAMENTOS QUE ESTA IGLESIA NECESITA PARA EL CULTO DIVINO Y PIDE A S.A. R. MI SEÑOR
Primeramente una custodia para exponer a S.M. sacramentado porque la que ay esta mui e indecente y mala.
Ydem. Un baso de plata dorado por dentro para reservar a S.M. y llebarle por viatico a los enfermos por el que ay es de ojaldrilla mui malo e indecente.
Ydem Un terno decente para los días clásicos, pues no ay.
Ydem. Dos ternos de damasco para los días comunes, el uno blanco y el otro encarnado, con capas, paños de pulpito, bandas y paños de facistol, porque los que ay están echos pedazos.
Ydem. Un terno negro para los días de requien por estar mui malo el que ay.
Ydem. Un palio decente para quando sale S.M. porque dos que hay, el uno es muy malo y el otro es tan estrecho que no se puede llevar y ambos ya biejos y de damasco blanco.
[2] Ydem. Media docena de albas, las tres finas para los días clásicos y las otras para todos los días y todas con sus cíngulos.
Ydem. Un cascaron para exponer a S.M. porque el que ay no se puede cerrar ni abrir y esta muy derotado.
Ydem. Dos misales porque los que ay están echos pedazos y por se antiguos les falta muchas misas de santos nuebos.
Ydem. Un Retablo o Adorno a una Prodigiosa Ymagen de Jesus Nazareno que se a comprado porque no la havía para las procesiones de Jueves Santo y se a metido en un nicho que se hizo en la muralla sin adorno alguno.
Ydem. Una Alphombra para el Presviterio porque la que ay es vieja y llena de rasgones.
Ydem. Una docena de candeleros de Bronce, con su cruz para el altar maior porque los que ay son unos zoquetes de madera con un clabo hueco para poner la bela.
Ydem Dos docenas de ramilletes para adornar los altares los días clásicos que como se ponen pocas luzes están desnudos.
Ydem Un salterio para el coro pues no le ay.
Ydem. Frontales de todos colores para todos los altares pues los que ay están echos mil pedazos y podridos a causa de la mucha humedad que se comunica del rio y será menos costoso hacerlos de madera a la Ytaliana para evitar los gastos anuales de comprar frontales nuevos.
[3] Ultimamente. Embaldosar la Yglesia y ponerle tramos de madera porque comoes el suelo …. (sic. Hiesso?) se ba rebajando mucho y haciendo oyos, tanto que oy lo esta de el pisso regular mas de palmo y medio , y como las sepulturas tienen poca tierra por ser el terreno de tosca firme y se ba rebajando tanto se experimentan en el verano unos vapores fétidos que causan mucho daño y no se puede entrar en la Yglesia, lo que se remediara sirviendo dicho pisso embaldosándole y dividiéndole a tramos con listones d emadera se lograra el que no se vuelva a rebajar.Certifico el dicho Cura Prior que todo quanto ba expresado en esta relación es cierto y que se pide con la necesidad que es notoria de que ofrezco justificación de todo. Villaharta a 30 de octubre de 1776.= Frey Don Ysidoro Lopez Algete.[En la transcripción de estos documentos se ha mantenido la ortografía del original. Los números entr [ ] se corresponden a la numeración de los diversos folios del documento]
Sin entrar en un analisis estricto de las peticiones si parece evidente que el Prior de Villarta era de la opinión de «para pedir no te quedes corto que ya vendrá el tio Paco con la rebaja«. Esta forma de hacer las peticiones tenía su riesgo en el hecho de que a quien se pedía suponía que el peticionario pedía cosas innecesarias, «de más», con lo cual acortaba lo solicitado. El problema se producía para el peticionario cuando el pedido lo hacía realmente de lo que necesitaba, pues en ese caso el que lo concedia, («el tio Paco») aplicaba también el descuento que creía innecesario. Dada las distancias entre un lugar y otro y el hecho de que necesitase varias autorizaciones preceptivas hacia que estos pedidos se alargasen en su ejecución. Este es el caso de los diversos informes, aunque a todo ello haya que añadir, además, una cierta «manía» a las peticiones realizadas desde algunos determinados sitios, como era el caso de Villarta. El primer filtro que debía pasar el informe del Prior/Párroco de Villarta y este era el del Vicario General del Priorato, Frey Don Antonio Rodriguez de Aragón, que remite informe preeceptivo al Secretario de la Camara del Gran Prior Don Gabriel y del hijo de este el Infante Don Pedro , Don Miguel Cuber y Aniñón ( al mismo tiempo Bailio de la Orden de San Juan ) en el cual hacía la matizaciones precisas sobre algunas de las peticiones. El informe evidenciaba que el citado Vicario había estudiado con mucho detenimiento las peticiones del Prior/Párroco Frey Don Isidoro López Algete.
Don Miguel de Cuber, cuadro existente en la Iglesia Parroquial de Munébriga (Zaragoza)
DE FREY DON ANTONIO RODRIGUEZ DE ARAGON AL SR. DON MIGUEL CUBER. ( CONSUEGRA NOVIEMBRE 16 DE 1776) [ INFORME SOBRE ESCRITOS ANTERIORES DEL PRIOR DE VILLARTA]
[1] Mui Señor mio y de mi maior veneración: confieso que por mas culto que se de a Dios Nuestro Señor, nunca sera el debido, pero con consideración a que las rentas de S.A.R. mi Señor que le pertenecen en este Gran Priorato de San Juan deben contribuir a los alimentos de diez y siete Iglesias Parrochiales Regulares, que tiene ( sin incluir hermitas y hospitales) y a sus obras y reparos, quando las fabricas por sus limitados fondos no pueden subvenir a ellos, como regularmente sucede, y al cumplimiento de otras diferentes cargas anuales de importancia, con que están gravadas, y con atención a que mucha frecuencias se harán recursos para ornamentarlas y repararlas, parece justa y conveniente una moderación en estos gastos, sin faltar a los precisos y en este concepto y reonocidas las alajas, ropas y ornamentos de la Iglesia Parroquial de la Villa de Villarta con reflexión y cuidado expongo que de los que tiene la relación del Prior Parroco Fr. Don Isidoro Lopez Algete, con espezificacion y demás, que pretende y pide [al margen: Custodia] es uno la custodia de plata con diez y ocho estrellas, sus cristales y viril, y esta en uso y servible, aunque no sobredorada, y es mui antigua su hechura y tiene media vara, menos tres dedos de altitud [caxa]; la caxita de plata para llevar a su divina Magestad por viatico a los enfermos, no es servible, ni decente, porque no esta dorada por dentro y fuera, se cierra con dificultad, es mui antigua y tan delgada como una ojuela de plata y siempre que sea la voluntad de S.A.R. mandar que se hagan otra custodia y caxa, se podrá contar con el valor de estos [ternos]; existen en dicha [2] Yglesia tres ternos comunes, uno de brocatel encarnado y blanco forrado y completo, con escudo y armas; otro de Damasco blanco también completo, sin otro defecto, que el de estar la casulla rota por el pecho, y podrá componerse; y otro terno de damasco negro con escudo de armas y la casulla con necesidad de recoserse por algunas partes y se executara, y en esta forma son mui decentes y servibles por aora dichos tres ternos y pueden excusar otros, a excepción de que no ai alguno para los días clásicos mas de los referidos; [palio] existen dos palios de damasco blancos, uno quasi nuevo, pero inservible porque es tan estrecho, que solo tiene dos varas escasas en quadro y no ai capacidad de manejar las seis varas, y el otro que es mas ancho, sirve, no obstante que esta bastante deslucido, y por lo mismo es necesario uno nuevo y el pequeño podrá servir para paño de pulpito, y el deslucido aplicarse a composición de casullas, a hacerse paños de calizes y bolsas de corporales, [alvas] tiene la Iglesia seis alvas tres de coruña con encaxes anchos, demediadas, una de cambray con necesidad de mangas nuevas y encaxes y las otras dos de Morles, asimismo demediadas, y todas servibles, poniéndose a la una las mangas que se hara y se necesitan tres albas para los días clásicos [cíngulos] y seis cíngulos de cordoncillo y asi se excusaran otras tres alvas ; [cascarón] el cascaron es mui decente, hecho con respecto y proporción a la custodia de plata y correspondiente a su ámbito y altura, se abre y se cierra, bien que no con facilidad por falta de uso y puede ponerse corriente a poca costa y quedará mui servible, sin ser preciso construir uno nuevo; consta del reconocimiento y inventario de ornamentos que ai quatro [misales] misales, uno con las misas añadidas de los santos nuevos, decente y servible poniéndole unas ojas nuevas en el canon que están destrozadas, otro antiguo decente y en uso por haverse compuesto y otros dos inservibles, sin embargo de que uno enquadernandose, podrá servir al sacristan para cantar las antífonas y por tanto es necesario uno nuevo, excusándose otro de dos que se piden. [retablo] un retablillo o adorno para el sitio y altar en que esta colocada la Ymagen de Jesus Nazareno, sin venerazion ni decencia, es preciso porque aunque se ha reconocido con todo cuidado, si en alguno de los otros altares [3]havia medio, lugar o disposición no lo ai; [Alfombra] la alfombra del Presbiterio esta indecentisima y inservible por vieja y destrozada y recortada por sus extremos podrá servir en lugar de estera sobre la tarima del altar maior diariamente, sin que tenga caída a los lados y al frente y para los días clásicos se necesita una nueva de quatro varas de largo y dos de ancho. [candeleros] existen en el altar maior doce candeleros, dos de madera dorados y mui decentes, quatro de madera y otros quatro d ehierro puestos en unos zoquetes de madera, todos ocho son indecentes y inservibles y otros dos de metal o bronce son mui pequeños por lo que se necesitan unos nuevos; [ramilletes] en quanto a ramilletes, se considera, que en el dia deben omitir como no correspondientes; [Psalterio] Un psalterio para cantar los psalmos en el coro es mui necesario, porque no lo tiene la Iglesia; [capas de coro] existen cinco capas de coro, dos blancas de damasco, otras dos negras de damasco y una de griseta, color morado y todas quasi nuevas, se necesita una de damasco encarnado; [paños de pulpito] constan quatro paños de pulpito de damasco, uno encarnado y otro blanco, servibles no solo para el, sino para estandartes, y otros dos, uno blanco y otro morado que no servirán mas que para paños de calizes y bolsas de corporales quando mas y se necesitan dos paños, uno morado y otro negro; [ paños de facistol] tiene asimismo la Yglesia cinco paños de facistol, dos blancos de damasco, otros dos encarnados, uno de brocatel y otro de damasco y uno negro de damasco, todos quasi nuevos, con que esta surtida en esta parte; [vandas] y existen tres bandas, todas indecentes y inservibles, por lo que se necesitan vandas de los colores que la Iglesia usa; [frontales trece] Asimismo se registran trece frontales de brocatel y de damasco de todos colores, cinco nuevos, dos mediados y servibles y los demás viejos, e indecentes y aunque es verdad que si se hiciesen mesas de altares de madera a la italiana, como dice el Párroco serian durables y a transcurso de años menos costosos por que se obviaría el gasto de frontales de una vez para siempre, es lo del mismo modo, que seria considerable por luego el de las mesas, y maior, si hubiesen de llevar talla, darse de color y dorarse, bien que siendo como son cinco los altares, si hubiesen de hacerse para cada uno cinco frontales, sus colores blanco, encarnado, morado, ne[4]gro y verde, también seria importantísimo este gasto, y únicamente estarían surtidos de frontales los altares , quando cada uno fuese de tela, que participase de cinco colores, sobre que S.-A.R. resolviera lo que sea de su agrado; [embaldosado] y por lo que toca a embaldosar la Iglesia es la necesidad gravísima y urgente y debe practicarse en la forma, que propone dicho párroco.
Teniendose presente estos gastos, se han tomado las quentas de los caudales de fabrica de la misma Iglesia hasta quince de noviembre de este año y resultan existentes a su favor en mars, y granos de esta cosecha, según los precios, que s ehan regulado, 4529 reales (siendo en dinero los 1575 reales) y se computan anualmente de gastos tres mil reales poco mas o menos, con que por esta regla se halla la Iglesia con los caudales necesarios para los precisos de año y medio , sino ocurre necesidad, o año esteril y calamitoso, que no se pierde de vista y se atiende para reservar y disponer en este caso, pero si V.A.R. tuviere por conveniente el empleo de dichos caudales, o parte en ornamentos, se observara inviolablemente su orden; que es quanto puedo y devo informar, devolviendo la representación y relación del Prior Parroco en virtud de la Orden de S.A.R. de 4 de este mes.
Suplico a V.S. se sirva hacerlo a S.A.R. presente y ratificándole mi debida obediencia con deseo de servirle, quedo pidiendo a Dios le guarde muchos años. Consuegra Noviembre 16 de 1776 = BLM a V.S. su mas afecto seguro y fiel servidor = Fr. Don Antonio Rodriguez de Aragon.
[Al margen: en satisfacion a lo que el Parroco expresa en su memorial, se advierte, que en el año de 1770 dio S.A.R. muchos ornamentos a la Yglesia de su cargo y son los que existen nuevos y otros = Extraño, porque, contribuiendo el Arzobispo de Toledo a los reparos de las fabricas materiales de Iglesias con la tercera parte de gastos, porque lleva el terzio de diezmos 7 no ha de concurrir a ornamentarlas igualmente.?
Al Señor Don Miguel Cuber
En primer lugar el informe remitido por Frey Don Antonio Rodriguez de Aragón, Vicario General del Priorato, predispone al Secretario de Cámara, adviriendo que las rentas del Gran Prior tienen muchos gastos ya que tienen que atender las necesidades de otras parroquias ( en total diecisiete) repasando una a una las peticiones del Prior. Y en pocos casos como los de embaldosado de la iglesia los ve totalmente conveniente y advierte que «si V.A.R. tuviere por conveniente el empleo de los dineros que producen la mayordomia de la fábrica de la iglesia en atender esas necesidades se observará escrupulosamente. Comenta al margen del informe que en el año de 1770 se dieron muchos ornamentos a esta iglesia. Por otro lado advierte que puesto que el Arzobispado de Toledo percibe el tercio de los diezmos y si contribuye por ello a los gastos de reparos de la Iglesia «extraña» que no concurra tambien al gasto de ornamentos.
En el informe que adjunta dice que se ha hecho un reconocimiento visualde todas las existencias exponiendo que podría contarse con las actuales y utilizarlas para lo que se haga nuevo, concretamente la custodia y la caja para llevar el Viático. Los razomientos que da para muchas otras de las peticiones, demuestran el deseo expreso de no concederlas y asi por ejemplo dice textualemnte que la casulla de Damasco blanco «que está rota por el pecho» se puede recomponer. En cuanto al palio nuevo que se solicita, dice que del mismo pueden aprovechar las partes que estén en buenas condiciones para hacer paños de cáliz, bolsas de corporales o bien para remendar casullas (el texto del informe dice: en la composición de casullas). El 18 de febrero y el 29 de abril vuelve a solicitar el Prior al Gran Prior diciendo que haberse ido deteriorando [11] causo compasión y que aunque asta ahora ha subsistido con sumo trabajo, se ve ya en la precisión, i notado de la concienciqa, y de las personas que concurren al templo, de poner en la consideración de V.A. su estado miserable, suplicándole se sirba [12] proveer de remedio con la brevedad que exige su urgencia; a cuio fin, acompaña relación de todo lo que es indispensable y de aquellas otras cosas que también son precisas aunque no de tanta recomendación. Ante estas peticiones del Prior y observando discrepancias en ciertos aspectos entre el informe del Vicario y el del Prior/Párroco, a través del Sr. Miguel Cuber, Secretario del Gran Prior Don Gabriel ordena a la Junta de Hacienda del Gran Priorato informe con la asistencia de peritos oportunos de la situación y medidas necesarias. El 31 de mayo de 1777 la Junta de Hacienda emite el siguiente informe:
Que haviendose dispuesto pasase persona de satisfacción a la villa de Villarta a reonocer el estado de los ornamentos, ropas y alhajas y demás de aquella Iglesia Parroquial contenido en la dicha representación de su Cura Prior Fr. D. Isidoro Lopez Algete, para efecto de poder evaquar la enunciada orden, ejecutada que fue dicha diligencia con asistencia del propio Cura y el Sacristan mayor se ha presentado a la Junta con la fecha de veinte de dicho corriente mes razón individual de todo lo mencionado y en su virtud se han formado con arreglo a ella las tres adjuntas en que se distinguen los ornamentos, ropas y alhajas, cuyas echuras son indispensables [3] en el dia: los que necesitan recojerse por inservibles e indecentes y con que podrán hacerse algunos de aquellos para el menor coste y finalmente los que es menester se compogan para dejarlos útiles y decentes al culto divino; vien entendido que con los ornamentos que se comprenden en las dichas primera y ultima razones vienen a quedar completos los ternos necesarios de todos colores, sin necesidad del que se pide para los días clásicos; como ni tampoco la hay de comprarse otra alfombra pues la que oy tiene la Iglesia puede todavía servir muy vien.
En las mismas razones también se manifiesta contemplarse preciso se hagan en todos los altares de dicha Iglesia mesas de madera a la Romana por su mucha decencia y utilidad, respecto al suritdo de frontales; y que se componga el sagrario (como el Cascaron) dejándole usual y corriente, [4] mediante hallarse con una havertura por donde puede introducirse el Polbo.
En quanto al Retablo o adorno que solicita el Prior para la imagen de Jesus Nazareno, no les parece a los Ministros debe ejecutarse en el dia, en aterncion a que el nicho donde se halla colocada dicha imagen ( en lugar no principal de la Iglesia) esta blanqueado y con su cortina de lienzo pintado; de modo que aunque no tiene otro adorno, no puede causar irreverencia, según manifiesta dicha persona encargada de su reconocimiento.
Y en lo que respecta a la obra de embaldosar la Iglesia, suviendo su piso y dividiéndole en tramos de madera, del mismo modo no la tiene oy por necesaria los Ministros, pues estando como esta aquella situada a vastante altura, aunque se advierte con alguna humedad puede provenir de hallarse cerradas sus puertas la mayor parte del dia, según se noticia, han expresado algunos vecinos de dicho pueblo; y [5] la deshigualdad de su piso o suelo de yeso también puede dimanar de no llevarse el devido cuydado al tiempo de cerrar las sepulturas para que guarden la devida uniformidad; pero si si embargo de ello y de que siempre ha tenido su uso, sin valdosa ni ohirse quejas del riesgo que pueda haver acarreado este medio, fuese del real agrado de S.A. el que s ehaga la citada obra, entonces podrá reconocerla el Maestro mayor de obras de la Dignidad Prioral y regular su costo para proceder con el debido conocimiento.En cuya inteligencia y en la de que por lo manifestado a la Junta se echa de ver no custodiarse los ornamentos de la referida Iglesia de Villarta en sus respectivos cajones con el mayor aseo y cuydado, de que procede en parte su mal estado; para la acertada Resolucion que el real arvitrio de S.A. Gran Prior se digne tomar sobre todo lo relacionado, diríjase a manos del citado Sr. D. Miguel Cuber con las mencionadas por dicho Cura Prior, su representación y este informe que firman los ministros.= Lincenciado D. Joachin Francisco Morejon Raphael Gonzalez de Cuesta Don Pedro Lodares Bernardo Rodriguez
El anterior informe es recibido por el Gran Prior en Aranjuez el 13 de junio de 1777 y aél responde el Gran Prior Don Gabriel que acepta lo que expone el contador y la Junta de Hacienda mandando se lleve a efecto y en cuanto a las obras de embaldosamiento se reconozca por un Maestro de Obras y se vea su coste. Parece ser que, ciertamente llegó «el señor Paco con las rebajas» y de lo pedido por el Prior Isidoro Lopez Algete poco se consiguió el suelo de la iglesia se retocaria más tarde con motivo de las obras aprobadas en la fabrica de la Iglesia, sobre todo teniendo en cuenta que por esa época ya se están construyendo los cementerios fuera de la Iglesia como expusimos en uno de nuestros poyetes. Faltan pocos años para que Don Juan de Villanueva sea nombrado arquitecto del Gran Priorato, de cuya actividad relacionada con Villarta, a pesar de estar en trámites de ampliación de la Iglesia Parroquiales, es casi meramente administrativa, delegando todas sus funciones técnicas en el arquitecto/maestro de obra Joseph Palacios, que si proyectó un puente en la vecina villa de Arenas para suplir el vado existente para cruzar el Gigüela [Habrá que retomar en algún momene’to lo del puente romano de Arenas de San Juan que es una pretensión que empezó a tomar cuerpo por los años 1980 sin tener en cuenta la información que dan los vecinos de Arenas en el año 1575, en la cual dicen «que no hay paso con puente señalado de que se pueda tener memoria porque las que hay son de madera de encina que cada un año tienen necesidad de muchos reparos para poder servirse de ellas» pero este es otro temas para tatarlo con mas calma].
De la ermita de la Virgen de la Paz no se dice nada en aquellas ocupaciones por tener un cierto decoro porque no está adscrita a bines propios del Priorato y tiene sus propios bienes obtenidos por donaciones de fieles al frente de los cuales tiene un mayordomo administrador y sólo se tendrá en cuenta después de la guerra de la independencia en la que hará las veces de parroquia hasta que en el año 1819 se reinaugura la vieja iglesia de Santa María.
Escudo de armas de Juan José de Austria, Gran Prior de San Juan bordado en una de las dalmáticas a la que se hace mención en el inventario
De los bienes anteriores que decia en un informe que se habían dado para la iglesia aparece un inventario de los bienes de la Parroquia en el año 1733, en el que dice lo siguiente:
En la villa de Villaarta en treinta días de abril de mil setecientos y treinta y tres. dicho Vicario [El licenciado Castillo] asistido de mi (Frey Francisco Antonio Calero Velasco] párroco de la Iglesia Parroquial desta Villa reconozco las alajas, ornamentos y ropa de ella y paso a hacer relación de todo en la forma siguiente:
Primeramente quatro albas con encaje…. Item tres amitos; item, seis cormaltares [No hemos encontrado descripción de este ornamento aunque si figura en el inventario del Hospital de Sepulveda de 1793 y en otro inventario de la Virgen del Rio de Gumiel de Izán de 1734]; item seis purificadores nuevos y cinco demediados [a medio usar]; item tres tablas de manteles con encajes; item cinco cíngulos; item un paño blanco de lienzo demediado para la comunión; item un cáliz de plata sobredorada con su patena[Creemos que este cáliz puede ser el que se cita en la relación de donaciones de Don Juan José de Austria en su testamento a las poblaciones del Priorato de San Juan. En concreto a la Parroquia de Villarta de San Juan «le dona un cáliz y una patena de plata sobredorada que pesa tres marcos , seis onzas y siete ochavas que tiene las armas de su alteza grabadas . el peso es equivalente a 472 gramos.Juan José era hijo bastardo de Felipe IV y fue nombrado Gran Prior de la Orden de San Juan en la primera mitad del siglo XVII ]; item una custodia de plata; una caja de plata pequeña en el sagrario y otra un poco mayor sobredorada; item dos sobrepellices una blanco y otra con encajes; item cuatro misales, dos viejos y dos que sirven en los altares; item dos atriles, un incensario y una naveta de azofar viejos; item dos cruces de azofar [Denominación antiguo del latón] para altares y una en dos pedazosque sirve en las procesiones, de metal; item un Santo Cristo puesto en la cruz grande que sirve para las procesiones de Jueves y Viernes Santo; un breviario grande; item dos epistolarios nuevos; item dos crismeras para con oleo crisma; item una para los enfermos con oleo; item un paño de damasco blanco; item un dosel de raso verde con la cortina de tafetán blanco; seis pares de corporales con sus…. Item una capa de coro de damasco encarnado; item y otra capa morada antigua; Item Otra capa de damasco negro mas que demediado; item una casulla de damasco negro compañera de la capa con su estola y manipulo; Item una casulla de damasco blanco que sirve; item otra casulla de damasco blanco con un letrero que dice Julian Diaz; Item Dos casullas de damasco blanco nuevas; Item dos casullas de damasco encarnado nueva y dos frontales[Paramento de seda u otro tejido con que se adornala parte delantera de la mesa de un altar] uno encarnado y otro blanco con sus bastidores; item un frontal verde con su casulla; un frontal morado y casulla con las armas del Principe Filiberto[ Debe tratarse de un regalo del Principe Enmanuele Filiberto de Saboya, Capitán General de la Mar y Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalen, a finales del siglo XVI]; Item una casulla de Damasco encarnado con dos dalmáticas y paño de fascitol con las armas del Serenisimo don Juan de Austria; Item un paño de fascitol negro y dos dalmaticas con sus collares corrientes; Item un paño de púlpito negro; Item una paño de olandilla negro que no sirve en el … Item una casulla encarnada bordada de oro con estola y manipulo; Item una casulla de felpa con dos cenefas verdes y la de enmedio encarnada bordada antigua; Item una paño de pulpito encarnado bordado … ; Item tres frontales encarnados de damasco … y los dos sueltos; Item una lámpara de azofar delante del altar[ Es otra de las donaciones de Don Juan José de Austria: «Una lámpara de azofar para delante del altar mayor»]; Item otra lámpara d elo mismo; Item doce candeleros; … [dos primeros renglones ilegibles] Filiberto con su estola y manipulo; otra casulla verde sin manipulo ni estola con las armas del Principe Filiberto; Item una casulla con dos cenefas verdes y la del medio encarnada vieja que no sirve sin estola ni manipulo; Item un roquete de felpa encarnada; Item dos manuales el uno que no sirve; Item una arca vieja en la sacristía; item un cajón grande con tres pequeños ; Item una arquita pequeña dorada; Item otra arca que sirve en el monumento; Item dos cetros; Item dos tenebrarios para las tinieblas[El tenebrario era un candelabro de forma triangula con quince velas de forma escalonada que se iban apagando sucesivamente durante el oficio de tinieblas]; Item un fascitol pequeño ; Item un pie de madera para poner el cirio pascual; Item un retablo en el altar mayor con su tabernaculo dorado nuevo; Item una campanilla pequeña; Item dos campanas grandes; Item un altar de San Francisco con su imagen y unos manteles con encajes; Item un frontal de droguette[Género de tela , comúnmente listado de varios colores generalmente con flores entre las listas]; Item un altar con un cuadro grande del Santo Cristo del Acebedo [Cristobal de Acebedo, conocido como «el Acebedo» fue un pintor murciano del siglo XVII. Por el año 1630 vivía en Madrid como discípulo de Bartolomé Carducho y de él se conserva un limitado número de cuadros en la Iglesia de la Merced de Murcia. Este Cristo que aparece en el inventario pudo desaparecer durante la guerra de la Independencia. Firmaba como Azebedo de forma muy visible, de ahí que se le cite tan expresamente en el inventario] y la imagen de Santiago y Ntra. Sra, Santa Ana con sus aras y manteles y una cruz pequeña de madera: ; Item otro con su ara y manteles con la imagen de Ntra. Sra. del Rosario[En la declaraión de Hijosdalgo de Pedro Mexía, que se encuentra en el Archivo de la Chancilleria de Valladolid figura un dibujo de la citada Virgen abriendo el manuscrito] y otra imagen de la Virgen con un niño en los brazos metidos en una caja con vidriera; Item tres escaños uno que sirve en el coro y los otros dos a los alcaldes [Un alcalde del estado llano y otro alcalde del estado de los hijosdalgo]; … [ilegible]… unas andas: Ornamentos nuevos: Item una capa blanca; Item un paño de pulpito morado; Item un paño de púlpito encarnado; Item un cáliz con la capa dorada; item un palio y tres paños de corporales [AGP. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. Secretaria. Villarta Legajo 293.Este documento se ha transcrito adaptándolo a la actual ortografía y suprimiendo las frecuentes abreviaturas contenidas en el original. Los puntos suspensivos que se intercalen en el texto indican la imposibilidad de transcripción].
Principe Filiberto de Saboya, Gran Prior de San Juan, por Van Dick
De todas las imágenes y cuadros que se mencionan, ninguno ha llegado a conocerse y hemos de suponer que todos fueran destruidos durante la guerra de la Independencia o expoliados, desconociéndose cual fuese el destino definitivo. En cuanto a la referencia que se hace a que en el año 1770 se dieron muchos ornamentos a la parroquia de Villarta y textualmente se dice, «los nuevos» podemos ver analizando el inventario que el número de nuevos ornamentos que en él se citan son una insignificancia respecto a las necesidades de una parroquia de aquellos tiempos por muy pequeño que fuese el número de fieles.
Tenebrario para el oficio de tinieblas de la Iglesia de Llano de Bureba (Burgos) [Fuente: Boletin de la Asociación Cultural Amigos de Llano]
José Muñoz Torres, Cronista Oficial