MOJONES E HITOS… ( y III). LOS LÍMITES CON HERENCIA Y MANZANARES.

Volvemos al «poyete» interrumpido. [Siguen muriendo villarteros: Paco el Chato, Aguedo Oviedo, Enrique Alabau, Emma Esther Martinez, María Díaz-Pavón, Vicente Jiménez. Ojala este tiempo de dolor, de impotencia y de aislamiento, sirva para unirnos]. 

I. LÍMITES ENTRE  LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VILLARTA DE SAN JUAN Y HERENCIA. [EXP. 109476. INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO.I.G.N.]

La revisión de linderos del término de Villarta se reinicia el 25 de mayo de 1883 y en este caso con el término de Herencia, que llegaba en algunos puntos a muy pocos cientos de metros de nuestra  localidad. Para ello la Comisión  formada por miembros del Instituto Geográfico y representantes de los respectivos ayuntamientos de Villarta y Herencia se reunen el el denominado sitio de Valdehierro, justo en el Mojón común entre Villarta,  Puerto Lápice y el término de Herencia. Por el Cuerpo de Topógrafos se encuentra Don Antonio García Peñuelas, Jefe de la quincuagésima segunda brigada Topográfica.

1 Herencia Mapa Villarta copia 130351-001
Fig. 1 Fragmento del Mapa Topográfico de Villarta correspondiente a los límites con Herencia desde el mojón 1 al 17. Elaboración propia sobre mapa del IGN.

Respecto a la fig. 1, hemos de precisar que las líneas dibujada en rojo se corresponden a las modificaciones del mapa realizadas ya en el siglo XX, en el cual aparece  ya construida la carretera Nacional IV, de Madrid a Cádiz, que corta el antiguo camino real hacia Andalucia tapando ampliamente las dos entradas del puente romano, al N. y al S. De igual forma se aprecia claramente el puente iniciado en 1806  y la calzada previa al mismo que parte desde la confluencia con el antiguo camino de Puerto Lápice  justo enfrente de la Casa del Litri, y que en el mapa se denomina Camino del Puente Nuevo, que aparece también en el mapa con la denominación de Puente en construcción. En la parte inferior del mapa aparece, un poco más abajo del Mojón 17, el llamado Camino de los Parrales o de la Lagunilla [el mítico camino de la «Launilla»]. También, algo muy curioso e interesante es que el Camino de Herencia o Real Cañada Soriana de Ganados tiene su paso por el puente viejo y no hay indicación en el mapa que la haga seguir por el actual sitio amojonado recientemente.

Hay que observar, aunque ya lo hemos indicado en otros momentos, que este mapa se realiza » … en cumplimiento de lo dispuesto en el plan de operaciones del Instituto Geográfico para la triangulación topográfica y levantamiento de planta que requiere la publicación del mapa aprobado S.A. el Regente del Reino en treinta de septiembre de mil ochocientos setenta. [Muchas veces surgen proyectos ambiciosos cuando más complicada es la vida política. La abdicación en 1868 de la reina Isabel II, propició un gobierno provisional que presidió el General Serrano y que convocó unas Cortes Constituyentes que eligieron como régimen la monarquía y mas concretamente el 16 de noviembre de 1870, al Duque de Aosta como rey de España que tomó el nombre de Amadeo I. Uno de los promotores de este nombramiento fue el General Prim que murió,  como consecuencia de un atentado ocurrido el 27 de diciembre, el 30 del mismo mes  de 1870. Ese mismo día desembarcaba en Cartagena el nuevo rey Amadeo I. Pues bien, mientras ocurrían todos estos hechos el general Serrano, el día 30 de septiembre dio la orden para que se elaborase el mapa de España. Es decir, desde que se aprobó la elaboración del mapa en 1870 hasta que se empiezan a elaborar los trabajos topográficos que estamos viendo en el año de 1883, ocurrieron en España los siguientes cambios políticos: Gobierno Provisional del General Serrano en 1868, aprobación, por el Congreso, de la monarquía como forma de gobierno en 1870,   toma de posesión  de Amadeo I como rey de España el 2 de enero de 1871, abdicación de Amadeo I como rey el 11 de febrero de 1873, proclamación el mismo dia de la Primera Republica Española y finalmente, el 3 de enero de 1874 golpe de Estado que pone fin a la primera Republica; posteriormente se elige como rey de España a Alfonso XII, el 29 de diciembre de 1874. Al final y a pesar de todo, el proyecto de mapa se llevó adelante] 

MOJÓN 1. Se reconoció como tal la intersección de los ejes de dos caminos el mal llamado Real viejo que de Puerto Lápiche va a Villarta de San Juan y el otro que conduce del sitio denominado Encinar a Alcázar de San Juan cuya intersección se halla en el sitio denominado Valdehierro. Se ve desde la intersección de los dos ejes referidos últimamente al SO. la cailla de entrevista de la Guardia Civil, al NO. el vertice gfeodésico de tercer orden La Sierrecilla y al E. el de segundo orden Navajo. Es común este mojón a los términos municipales de Herencia, de Villarta de San Juan y de Puerto Lapiche. [Después de este amojonamiento el concejal y representante del Ayuntamiento D. Jaime Garau y Martorell abandona la comisión indicando que los siguientes mojones afectan exclusivamente a los ayuntamientos de Herencia y Villarta][Lo que aparece en azul es transcripción literal del texto original

MOJÓN 2. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismático rectangular cuyas dimensiones son cuarenta centímetros de longitud por treinta de latitud en su base y setenta centímetros de altura. Se halla situado en la margen izquierda del camino Real Viejo de Puerto Lápiche a Villarta de San Juan y linde tierra de labor  perteneciente a D. Gabriel Enriquez vecino de Herencia. Desde este mojón no se ve el anterior. La linea de término reconocida entre los mojones  primero y segundo parte del primero por el eje del citado camino Real viejo hasta encontrar el punto de intersección del dicho con la normal bajada a él desde el segundo, continuando por la expresada normal hasta encontrar el mojón.

MOJON 3. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cincuenta centímetros de longitud, treinta centímetros de latitud y cuarenta centímetros de altura. Se halla situado en la tierra de labor propia de Don Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Sentado en la piedra se ve la chimenea de la casa llamada de la Cañada de Pajares al SE. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de término reconocida entre los mojones segundo y tercero es la recta que los une.

MOJON 4. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cincuenta centímetros de longitud, treinta centímetros de latitud y cuarenta centímetros de altura. Se halla situado en la citada tierra de labor propia de Don Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La linea de término reconocida entre los mojones tercero y cuarto es la recta que los une.

MOJON 5. Se reconocio como tal una piedra de forma irregular  cuyas dimensiones son cincuenta centímetros en su mayor longitud veinte y cinco centímetros en su latitud y cuarenta centímetros de altura. Se halla situado en el margen izquierdo del camino que de Herencia va a la casa llamada de los Médicos y linde tierra de labor propia de Don Francisco Liébana, vecino de Herencia a unos cien metros al SO de la casa denominada del Niño. Desde este mojón se ve el vértice geodésico de segundo orden Navajo y el mojón anterior.  La linea de término reconocida entre los mojones cuarto y quinto es la recta que los une.

MOJON 6. Se reconoció como tal la intersección del eje del Arroyo de Valdehierro con el plano vertical que pasa por el eje del acueducto de la Maria a la casa del Niño y que sirve para regar los terrenos propios de D. Francisco Liébana, vecino de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior . La linea de término reconocidaentre los mojones quinto y sexto es la recta que los une.

MOJÓN 7. Se reconoció como tal un hito de piedra de …   de forma prismático cuadrangular de cuarenta centímetros de lado en cuadro y cincuenta centímetros de altura. Se halla situado en una junquera que hay en tierra de labor perteneciente a D. Gabriel Palmero, vecino de Herencia. Desde este mojón se ven los vértices geodésicos de segundo orden Navajo, de tercero Frontón y los topográficos Algibe y Agustín, la torre de la Iglesia de Villarta de San Juan y el puente sobre el río Gigüela en la carretera de Madrid a Andalucia. Desde este mojón no se ve el anterior. La linea de término reconocidaentre los mojones sesto y septimo es la recta que los une.

MOJON 8. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cuarenta centímetros en su mayor longitud, treinta centímetros de latitud y cincuenta centímetros de altura. Se halla situado en el eje de la cañada Real de ganados que pasando por Quero va a Manzanares y en la prolongación de la linde que separa dos eriales, uno de aprovechamiento común de los vecinos de Villarta de San Juan y el otro propio de D. Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La linea de término reconocida entre los mojones septimo y octavo es la recta que los une.

MOJON 9. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones  son cincuenta centímetros en su mayor longitud, treinta centímetros de latitud y cuarenta y cinco centímetros de altura. Se halla situado en la unión de la margen izquierda de la madre vieja  del rio Jiguela con la linde que separa dos eriales uno de aprovechamiento comun de los vecinos de Villarta de San Juan y el otro propio de D. Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La linea de término reconocida entre los mojones octavo y noveno es la citada linde que separa los dos expresados eriales. [ Por acuerdo de las comisiones asistentes y en vista de presentarse el día tempestuoso y estar lloviendo se suspende esta operación una vez reconocido el noveno mojón, estandose para el día de mañana veinte y seis en el mismo sitio que queda suspendida]

Convocatoria Scan
Copia de la Convocatoria expedida por el Alcalde de Villarta Apolinar Yaner nombrando al concejal Manuel Mateos representante del Ayuntamiento [Fuente: Instituto Geográfico y Estadístico. Exp. 109476]

Como miembros de las comisiones de los dos Ayuntamientos estuvieron Jesús Corrales Romero, guarda mayor de Herencia y por parte del Ayuntamiento de Villarta de San Juan asistieron D. Manuel Mateos, concejal y Patricio Serrano, en calidad de perito o experto. Al día siguiente, 26 de mayo, vuelven a reunirse en el sitio denominado «Madre Vieja del río Jigüela», los representantes de los dos ayuntamientos así como los topógrafos del Instituto Geográfico continuando con el Mojón 10º.

MOJON 10. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cincuenta centímetros en su mayor longitud treinta centímetros de latitud y cuartenta centímetros de altura. Se hallasituado en la linde que separa dos eriales uno de aprovechamiento comunal de los vecinos de Villarta de San Juan y el otro propio de D. Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Desde este mojón se ven los vértices geodésicos de segundo orden, Navajo y de tercero Frontón; el topográfico Algibe y la torre de la Iglesia de Villarta de San Juan. También se ve el mojón anterior. La línea de término reconocida entre los mojones noveno y décimo es la expresada linde que separa los eriales descritos.

MOJÓN 11. Se reconoció como tal unas piedras de forma irregular cuyas dimensiones son cuarenta centímetros en su mayor longitud, treinta y cinco centímetros en su latitud y cuarenta centímetros de altura. Se halla situado en la linde antes citada que separa dos eriales, uno de aprovechamiento común de los vecinos de Villarta de San Juan y el otro propio de D. Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de término reconocida entre los mojones décimo y undécimo es la citada linde que separa los dos expresados eriales descritos últimamente.

MOJÓN 12. Se reconoció como tal un montón de tierra de forma cónica cuyas dimensiones son sesenta centímetros de diámetro en la base y cincuenta centímetros de altura. Se halla situado en la unión de la margen derecha del río Jigüela, con la linde antes dicha que separa dos eriales uno de aprovechamiento común de los vecinos de Villarta de San Juan y el otro propio de D. Gabriel Enriquez, vecino de Herencia. Dicho mojón está en una junquera a veinte metros al Este del vado llamado del Cid. Desde este mojón se ven los vértices geodésicos de segundo orden, Navajo, de tercero Frontón y Sierrecilla y los topográficos Algibe y Agustino. También se ve el mojón anterior. La línea de término reconocida entre los mojones undécimo y duodécimo es la linde que venimos describiendo.

MOJÓN 13. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cincuenta centímetros en su mayor longitud, treinta centímetros  de latitud y cuarenta centímetros de altura. Se halla situado en la unión de la margen izquierda del río Jigüela que separa dos eriales pertenecientes uno a D. Gabriel Enriquez y el otro a D. Miguel González vecinos ambos de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de término reconocida entre los mojones duodécimo y décimo tercero es la recta que los une.

MOJON 14. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son cincuenta centímetros en su mayor longitud, treinta y cinco de latitud y cuarenta de altura. Se halla en el sitio denominado La Isla y en la linde que separa dos eriales uno propio de D. Gabriel Enriquez y el otro de D. Miguel González, vecinos ambos de Herencia. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de términos reconocida entre los mojones décimo tercero y décimo cuartoes la recta que los une.

MOJON 15. Se reonoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son un metro en su mayor longitud, treinta centímetros de latitud y quince centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Muletos en la orilla izquierda izquierda del Camino llamado de las Carretas, que de Villarta de San Juan va a Alcázar de San Juan y linde tierra de labor de D.Agustín Jiménez, vecino de Villarta de San Juan. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de término reconocida entre los mojones décimo cuarto y décimo quinto es la recta que los une.

MOJON 16. Se reconoció como tal un montón de piedras y tierras, de forma cónica de sesenta centímetros de diámetro en su base y cincuenta centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Carretero en un barbecho que hay en una tierra de labor propia de D. Francisco Ruiz, vecino de Herencia y al lado de una retama. Desde este mojón no se ve el anterior. La línea de término reonocida entre los mojones décimo quinto y décimo sexto es la recta que los une.

MOJON 17. Se reonoció como tal un montón de piedras y tierra de forma cónica de sesenta centímetros de diámetro en su base y cincuenta centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Viñas Viejas y en la unión de dos lindes que separan tres tierras de labor pertenecientes una a D. Luciano Muñoz, otra a D. Aambrosio Cuerva y la otra a D. Baltasar Molina, vecinos todos de Villarta de San Juan. Desde este mojón se ve el anterior. La línea de término recorrida entre los mojones décimo sexto y décimo séptimo es la recta que los une.

2 herenciaMapa Villarta copia 130351-001
Fig. 2 Fragmento del Mapa Topográfico de Villarta con indicación de los mojones 18 y 19. Elaboraciónb propia sobre mapa del IGN.

MOJON 18. Se reconoció como tal un montón de piedras y tierra de forma cónica de sesenta centímetros de diámetro en su base y cincuenta centímetros de altura. Se halla situado en la esquina SO de la alberca propia de la viuda de D. Benito Isla, vecina de Villarta de San Juan y en tierra de labor de la misma. Desde este mojón no se ve el anteriór. La línea de término reconocida entre los mojones d´çecimo séptimo y décimo octavo es la recta que lo sune. [Se suspende el reconocimiento de términos al estar lloviendo volviendo a ser citado los representantes de los ayuntameintos para el día veinte y ocho del mes en el sitio denominado Cruz de los Caminos. Firman las mismas personas que en la anterior suspensión]

MAPA 19. Se reconoció como tal el punto de intersección del eje de la Cañada Real de Ganados que pasando por Quero va a Manzanares con la recta que une el mojón décimo octavo y el siguiente mojón auxiliar.

MOJON AUXILIAR. Se reconoció como tal un hito de piedra en forma de prisma cuadrangular cuyas dimensiones son treinta centímetros de lado y sesenta centímetros de altura, cuyo hito es el que marca el kilómetro ciento cuarenta y ocho de la carretera de Madrid a Andalucia. Se halla situado en el margen izquierdo de la citada carretera y orilla derecha de la antes dicha cañada Real de Ganados. Este mojón auxiliar solo tiene por objeto determinar la posición del verdadero mojón décimo noveno. La linea de término reconocida entre los mojones décimo octavo y décimo noveno es la recta es la recta que los une.

3 herencia Mapa Villarta copia 130351-001
Fig. 3  Fragmento del Mapa Topográfico de Villarta. Señalamiento de término entre los mojones 19 y 2O. Elaboración propia sobre mapa del IGN.

MOJON 20. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismática rectangular de cuarenta y ocho centímetros de lado en cuadro y un metro y setenta centímetros de altura. Se halla situado en la margen Oeste de la carretera de Madrid a Andalucia cuya margen es tambien la orilla derecha de la cañada Real de ganados que pasando  por Quero va a Manzanares y en la linde de una tierra de labor de D. Juan Fernández Caballero, vecino de Manzanares. Desde este mojón se ven al E. las torres de las iglesias de Manzanares y La Solana. No se ven el mojón anterior. La línea de término reconocida entre los mojones décimo noveno y vigésimo parte del primero por el eje de la expresada cañada Real de ganados continuando por dicho eje hasta encontrar la normal bajada a él  desde el mojón vigésimo que toma por referencia normal hasta el mojón. Es común este mojón a los terminos municipales de Herencia, de Villarta de San Juan y de Manzanares. [ Concurrieron al acto representando al Ayuntamiento de Herencia Don Jesús Corrales y Moreno, guarda mayor y en representación del Ayuntamiento de Villarta de San Juan los Señores D. Manuel Mateos, concejal y D. Patricio serrano como perito. En representación del Ayuntamiento de Manzanares no concurrio comisión alguna a pesar de haber sido citado oportunamente como prueba el recibode dichas citaciones por lo cual después d epasada una hora mas de la assignada se reconoció el mojón vigésimo por las comisiones presentes.]

Este acta de reconocimiento de las líneas de término entre Herencia y Villarta de San Juan  va ser modificada mediante dos actas adicionales y que sólo van a afectar al mojón 20. La primera acta tuvo lugar el diez y ocho de abril de mil novecientos sesenta y tres en el sitio denominada «Moratalaz» y comparecieron a esta operación  para la nueva descripción del Mojón 20.

MOJON 20. Se reconoció  como tal un hito de piedra labrada, hincado en el suelo de forma de prisma recto de base cuadrangular , cuyas dimensiones visibles son: cuarenta y ocho centímetros en los lados de su base por un metro de altura, terminado en su parte superior en una pirámide regular de base cuadrada cuyas dimensiones son cuarenta y ocho centímetros en los lados de su base por cincuenta centímetros de altura. Está situada en un llano, en «Moratalaz» en el ángulo que forman la margen E. de la Carretera de Madrid a Cádiz y la margen N. del CAmino de la Raya, en un terreno de viña , situado en el término de Herencia, propiedad de D. Manuel Díaz-Pinés, vecino de Manzanares. Al E. de la Carretera y Sur del Camino, en término de Manzanares, viña de D. Roque Muñoz Díaz-Pines, vecino de Manzanares. De enfrente del mojón al O. de la Carretera, parte la Cañada de Ganados Real de Madrid. Desde este mojón se ven al SE. las torres de las iglesias de los Llanos de El Caudillo y La Solana y al S la de Manzanres. Es común este mojón a los términos municipales de Manzanares, Villarta de San Juan y Herencia, pertenecientes los tres a la provincia de Ciudad Real y aunque no tiene la misma descripción, si tiene la misma  situación geográfica  que el mojón veinte del acta primigenia. [Por parte del Ayuntamiento de Herencia concurrieron Don Antonio Rodriguez García-Lobo, Alcalde; D. Emilio Alises Fernández-Montes y D. Gabriel Mora García, concejales; Don Pedro Romero Alomar, Secretario accidental y D. Petronilo Fernández-Montes. En representacion del Ayuntamiento de Villarta de San Juan, concurrieron, D. Tomás Rincón García-Filoso, Alcalde; D. Cayetano Garrido Meco, Don Manuel Menchero Isla Don Santos Marchante Montes, concejales; D. Juan Antonio Rodriguez Alvarez, Secretario y D. Baldomero Bravo Cuerva, como perito. En representación del Ayuntamiento de Manzanares, asistieron D. Agustín Serrano Díaz-Pines, Alcalde; D. Florencio Serna García del Pozo, Don José Capilla Díaz de Lope-Díaz y D. Julian Huerta Maeso, concejales; Don Teodoro Rincón Torres, Secretario y D. Fernando Torres Cuadrado]. 

El acta se firmó en  Moratalaz a diez y ocho de Abril de mil novecientos sesenta y tres. y En ella hay dos datos curiosos que no concuerda mucho con la formalidad que en aquellos tiempos se exigían. En primer lugar  el hecho de señalar el lugar denominado como Moratalaz como un nucleo o paraje ya desaparecido y en segundo lugar el hecho de señalar el Mojón  20 como común a los términos de Villarta, Herencia y Manzanares, significaría que por algún lugar debería figura territorio perteneciente al término de Villarta, sin embargo por mas vueltas que le damos no figura. Habría que señalar que al Oeste, aproximadamente, del mojón se extendía el termino de Villarta desde el eje, es decir, desde  la mitad de la Real Cañada Soriana de Ganados [que en el acta figura como Cañada de Ganados Real de Madrid].

La siguiente modificación del Acta de reconocimiento de términos tiene un valor histórico de indudable valor aunque se trate de un hecho reciente: la creación del término Municipal del Pueblo nuevo, como aquí se le conocía, es decir la asignación de término municipal al pueblo de Llanos del Caudillo. Dice asi:

          «Reunidos el día veinticinco de marzo de dos mil uno, en la Casa Consistorial de Llanos del Caudillo, los señores que con sus respectivos cargos y representación abajo se expresan, previa citación hecha por el Ssubdirector General  Producción Cartográfica, del Instituto Geográfico Nacional, con objeto de efectuar las oportunas diligencias en el acta de deslinde arriba mencionada, y habiendo sido nombrado por el Ingeniero Jefe del Servicio de Deslindes y Grandes Escalas, para que le represente y lleve a cabo en todas sus partes este trabajo, el que suscribe, Ingeniero Récnico en Topografía, según consta en el oficio que se une a a la presente acta, se procedió a lo dispuesto en el Decreto número veintinueve, de fecha veintitres de marzo de mil novecientos noventa y nueve, de la Consejería de Administraciones Públicas, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el que se aprueba la segregación de parte del término municipal de Manzanares, para constituir un nuevo municipio con la denominación de Llanos del Caudillo, el acta levantada por el Instituto Geográfico y Estadístico los dias veinticinco y veintiocho de Mayo de mil ochocientos ochenta y tres, asi como su acta adicional levantada por el Instituto Geográfico y Catastral el día dieciocho de Abril de mil novecientos sesenta y tres, quedan subsistentes en su totalidad pero afectadas por las siguientes variaciones:

En el Mojón vigésimo y último en donde dice que este mojón es común a los términos municipales de Manzanares, de Villarta de San Juan y de Herencia, debe decir y entenderse que es común a los términos municipales de Manzanares, de Villarta de San Juan, de Herencia y de Llanos del Caudillo.

Concurrieron a este acto:

Por el Ayuntamiento de Herencia:

Don Ramón Osuna Sanz, Alcalde-Presidente; Don Juan Ramón Tajuelo Díaz-Pavón, Segundo Teniente de Alcalde; Doña María del Carmen Diez de la Cruz, concejal; Doña Adoración Gallego Camacho, Arquitecto Técnico Municipal y Don Angel de la Casa  Monge, Secretario General.

Por el Ayuntamiento de Villarta de San Juan:

Don Angel Antonio Ruiz Palomares, Alcalde-Presidente; Don Joaquín Loro García-Filoso, Doña María Dolores Menchero Gil-Ortega y Don Jesús Angel Bravo Morcillo, concejales; Doña Luisa Rodriguez Muñoz, Arquitecto Técnico Municipal y Don Sebastián López Ruiz, Secretario.

Convocatoria 2 Scan
Copia de la convocatoria a los representantes del Ayuntamiento de Villarta [Fuente: Instituto Geográfico y Estadístico Exp. 109476]

Por el Ayuntameinto de Manzanares:

Don Miguel Pozas Sánchez-Gil, Alcalde-Presidente; Don Antonio Caba Sánchez de la Blanca, Don José María Molina Prados y Don Rafael Bermejo Zofio, Concejales; Don José Morell Camarena, Arquitecto Técnico Municipal y Don Angel Martínez Ferreras, Secretario General.

Por el Ayuntamiento de Llanos del Caudillo:

Don Santiago Sánchez Morena, Alcalde-Presidente; Doña María Esther Vinuesa García, Don Jesús Pizarroso Mañas y Don Francisco José Escobedo Martínez, Concejales y Don Francisco José Pueyo García, Secretario.

 

II. LIMITES ENTRE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VILLARTA DE SAN JUAN Y MANZANARES [INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. EXP. 109611]

Los términos entre Villarta de San Juan y Arenas por el sur están delimitados con escasas variaciones , -exceptuando la creación de los nuevos términos de Las Labores y Puerto Lápice-, porque son históricos desde las Concordias de la Orden de San Juan con la Orden de Calatrava. Por otro lado, en la actualidad hay que hacer una mención especial a laCañada del Lencero siempre unida al famoso curso subterráneo del Guadiana y un poco más al sur el camino de Murcia que tanto historia tiene y que casi siempre alguien se ha empeñado en ubicar su existencia solo en otros lugares más al norte. Pero de todo esto hemos ido hablando y con toda seguridad seguiremos hablando. Este comentario viene a cuento por el hecho de que el acta del expediente de amojonamiento de 23 de mayo de 1883, figura claramente como anulada en la misma portadilla del expediente remitiendo a una nueva acta adicional del 28 de marzo de 1963, donde se quita todo valor a los límites señalados sin indicar otros salvo la nota que figura en el propio mapa topográfico de Villarta. En cualquier caso aunque el acta primitiva aparezca como anulada hemos decidido transcribirla por su interés en comprobar las denominaciones geográficas que en la misma se detallan.

Entradilla Manzanares Scan
Portadilla del acta de la operacion de reconocimiento de términos (Fuente: Instituto Geográfico y Estadístico. Exp. 109611)

Acta de la operación practicada para reconocer la línea de término y señalar los mojones comunes a los términos municipales de Villarta de San Juan y de Manzanares, pertenecientes ambos a la provincia de Ciudad Real.

Reunidos el día veintitres de Mayo de mil ochocientos ochenta y tres en el sitio denominado Moratalaz, los señores  que con sus respectivos cargos y representación abajo se expresan, previa citación hecha por mi el Oficial Segundo del Cuerpo de Topógrafos D. Enrique Gómez de Salazar y de la Vega, Jefe de la trigésima segunda brigada topográfica, en cumplimiento de lo dispuesto en el plan de operaciones del Instituto Geográfico para la triangulación topográfica y levantamiento de planos que requiere la publicación del Mapa aprobado por S.A. el Regente del Reino en treinta de septiembre de mil ochocientos setenta, se procedió a la operación en la forma siguiente:

PRIMER MOJON. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismática cuyas dimensiones son: cuarenta y ocho centímetros de latitud en su base y un metro setenta centímetros de altura. Está situado en la margen O. de la Carretera que va de Madrid a Cádiz y en la linde de una tierra de labor de D. Juan Fernández Caballero, vecino de Manzanares. Se ven desde este mojón las torres de las iglesias de Manzanares y La Solana al E. Es común a los términos municipales de Villarta de San Juan, de Manzanares y de Herencia. [El representante del Ayuntamiento de Herencia, D. Jesús Corrales y Romero reconoce este mojón y declara hallarse en un todo conforme con los demas Sres. representantes de los otros Ayuntamientos, en que es tal y como queda descrito el mojón común a los referidos terminos municipales. En prueba de lo cual firman conmigo aquí los Sres. representantes de los Ayuntmaientos de Villarta de San Juan y de Manzanares y se retira el Sr. representante del Ayuntameinto de Herencia por no tener ya objeto su presencia en el resto del señalamiento.

Firmas Scan
Firmas del acta de reconocimiento del primer mojón ( Fuene: Instituto Geográfico y Estadístico. Exp. 109611)

SEGUNDO MOJON. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismática cuyas dimensiones son: treinta y seis centímetros de longitud por trein ta y seis centímetros de latitud en la base y setenta centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado El Velo, en la margen E. de un carril que conduce desde la Venta a la casa de El Velo, y en la linde de una tierra de labor de Dª Ramona Mateo, y de una viña y olivar de D. Luis Ochoa. Se ve desde este mojón la torre de La Solana al S. Se ve también el mojón anterior. La linea de término reconocida entre los mojones primero y segundo va su linea recta desde el primer mojón hasta la intersección de la margen Oeste de la Cañada de ganados, que pasa al Oeste de la carretera de Madrid a Cádiz con la linde de dos tierras de labor, una de Dª Ramona Mateos, vecina de Manzanares y otra de Don Juan Fernández Caballero, vecino de Manzanares y desde el punto de intersección de la linde y la margen de la vereda sigue la linea de término sin interrupción, por la linde de la mencionada tierra de labor de Dª Ramona Mateo que queda al norte de la línea de término y de una tierra de labor de D. Juan Fernández Caballero y una viña y olivar  de D. Luis Ochoa que quedan al S. de la mencionada línea de término la cual sigue por la linde mencionada como queda dicho hasta llegar al segundo mojón.

TERCER MOJON. Se reconoció como tal un montón de piedras sueltas de forma ligeramente cónica como de cinco metros y cuarenta centímetros de diámetro en su base por dos metros  y cincuenta centímetros de altura. Se halla en el sitio llamado El Velo, en una tierra de labor de D. Luis Ochoa, vecino de Manzanares. No se ve desde este mojón  el anterior, asi como tampoco ningún objeto notable.  La línea de término reconocida entre el segundo y tercer mojón parte del segundo mojón y sigue en linea recta atravesando el carril de El Velo con dirección al tercer mojón hasta la margen O. del mencionado carril  desde cuyo punto  sigue por el límite N. de una viña y olivar de D. Luis Ochoa hasta llegar a la linde de una tierra de labor del mismo propietario y desde este puntova la línea de término en línea recta hasta llegar al tercer mojón.

CUARTO MOJÓN. Se reconoció como tal una piedra de forma irregular, clavada en el terreno y cuyas dimensiones  son sesenta y tres centímetros en su mayor longitud, diez centímetros en su latitudy cuarenta y cuatro centímetros en su profundidad. Se halla en el sitio denominado Cerca de los Pinos, en una tierra de labor de D. Luis Ochoa y en el ángulo NO del cercado denominado de los Pinos, propiedad del susodicho D. Luis Ochoa, vecino de Manzanares. No se ve desde este mojón el anterior asi como tampoco ningún objeto notable. La línea de término reconocida entre los mojones tercero y cuarto es la recta que los une.

QUINTO MOJÓN. Se reconoció como tal una encina que en la actualidad tiene veinticinco centímetros de diámetro  en la parte inferior del tronco, la cual se halla en el sitio denominado El Barraco, en una tierra de erial  y monte alto encinar de D. Luis Ochoa, y en la pared N. de un corral denominado de los Leones. Se ve desde este mojón la casa y el Palomar del Barroco al NO. Se ve tambien el mojón anterior. La linea de términoreconocida entre los mojones cuarto y quinto es la recta que los une. Este mojón es común a los términos municipales de Manzanares y de Villarta de San Juan y al Monte Carrizo perteneciente al término municipal de Puerto Lápiche. [Concurrieron al acto representando al Ayuntamiento de Herencia, D. Jesús Corrales y Romero, cuyo nombre y firma  constan al folio segundo de esta acta; en representación del Ayuntamiento de Manzanares, el Sr. D. Antonio Calero , Concejal y D. Saturnino Peña , perito y en representación del Ayuntamiento de Villarta de San Juan, los Sres. Apolinar Yaner, Alcalde primero y D. Lucio Serrano y D. Pedro Romero, peritos. El Sr. D. Nieves Pavón, Alcalde primero concurrió en representación del Ayuntamiento de Puerto Lápice , con objeto de asistir al reconocimiento del quinto mojón. En prueba de conformidad firman conmigo la presente acta todos los señores mencionados y se obligan a sellarla los respectivos ayuntamientos en el sitio denominado El Barraco a veintitrés de mayo de mil ochocientos noventa y tres.]

Manzanares Mapa Villarta copia 130351-001
Fig. 4.  mil novecientos Límite de términos entre Villarta de San Juan y Manzanares. Elaboración propia sobre mapa de IGN.

El veinticinco de octubre de mil novecientos sesenta y tres se levantó acta de anulación de la anterior transcrita si que se expresara en ella el amojonamiento de términos. El Ayuntameinto de Villarta de SDan Juan estuvo representado por Tomás Rincón García-Filoso, Alcalde; Cayetano Garrido, Manuel Menschero y Santos Marchantes, Concejales; Juan Antonio Rodriguez, Secretario y Baldomero  Bravo como perito experto. 

Salvo algunos pocos de los mojones que se utilizaron para este mapa topográfico, eran de un volatilidad inmensa: una encina, un montón de piedras, alguna piedra de tamaño superior al normal, etc. pero sin embargo sirvieon para, junto a los vértices topográficos y geodésicos, proceder a la triangulación del terreno. En la actualidad, sobre el cerro persiste uno de los vértices que se ha tenido que hacer mas alto. En la puerta de la Iglesia, hasta hace poco, existía otro sobre uno de los bancos de piedra que ha desaparecido con la placa identificactiva que llevaba y en la que se señalaba la altitud de ese lugar sobre el nivel del mar. Desde cada uno de ellos y con aparatos apropiados se podían ver los vertices de alrededor. En el término de Villarta se encontraban Calahorra (Mojón con Puerto Lapice) de 644 metros de altura; Cerrillo (Junto a Don Quijote, vigilando Villarta) de 633 metros de altura; Villarta ( junto a la puesta de la Iglesia vieja, desapareido), 626 metros y Caballo (junto a la Autovia en el camino que va a las Monjas) 654 metros. Otros vértices que citamos en este «poyete» son los picos de las sierras de Herencia y el Puerto: Navajo ( 880 metros), Frontón (821 metros), Sierrecilla (Los molinos del Puerto: 793 metros) y finalmente el Sano del Encinar (682 metros). Todos estos mojones vertices, etc. han pasado a la historia igual que la pillaria de mover hitos o mojones: El Instituto Geográfico Nacional observa los terrenos y los mapas y catastros ya no suponen ninguna duda de los límites de cualquier término o finca. Pero hasta llegar a aquí, la historia es la que hemos contado.

José Muñoz Torres, cronista oficial 

 

 

 

 


Una respuesta a “MOJONES E HITOS… ( y III). LOS LÍMITES CON HERENCIA Y MANZANARES.

  1. Amigo Pepe, este «poyete» no me lo he leído de un tirón, en ocasiones he comprobado lo que leía con el plano correspondiente, que ahora da gusto con la nitidez que se ven, fijándome en algunos detalles… o sea, disfrutando de tu trabajo escrito y de lo que nos muestras. Alguna cosa ya la he referido, como la perdida del trozo de camino del de los Médicos que pasaba por la Sultana, que desapareció, y que iba a confluir con el de «Puerto Lápiche», hacia el mojón 5º. Me ha gustado conocer lo del trozo de término de Puerto Lápice, sin conexión con el resto de su término en la parte sur del nuestro. Me ha sorprendido ver nombres de personas, con las tuve algún contacto en el Ayuntamiento cuando entré a trabajar por primera vez, por los años setenta, como «vigilante nocturno de cometidos múltiples» con funciones y uniforme de policía municipal, pero mas conocidos en el pueblo por «los serenos», con Eugenio Bascuñana y Sandalio Bravo como compañeros.
    Bueno, Pepe, esperaré unos días para seguir disfrutando de tu trabajo.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s