VILLARTA DE SAN JUAN: 1855, EL AÑO DEL CÓLERA. Por José Muñoz Torres.

La reconstrucción de Villarta, una vez terminada la guerra de la Independencia, no fue tarea fácil ni mucho menos rápida. La vuelta al pueblo de sus habitantes dispersados por las inmediatas villas y lugares, fue larga, y en cualquier caso se encontró con el hecho concreto del no retorno de algunas familias que habían encontrado una mejor forma de vida que en el Villarta de antes de la guerra. Y a medio reconstruir el pueblo, la población se encuentra con la primera guerra carlista que tanto daño produjo tambien en nuestra población mientras en España se originaba la primera epidemia de cólera morbo en 1833 que, aparentemente,  no produjo fallecimientos en Villarta. Los datos de enfemedades causa de la muerte no figuraban en los registros parroquiales. En 1837 aparece una disposición oficial que obliga a indicar en los registros de defunción parroquiales la causa de la muerte. La R.O. de 1º de diciembre de 1837, en su apartado sobre las partidas de defunciones dice:
«La fecha en que se dió sepultura el cadáver, su nombre, naturaleza, edad, vecindad, estado y empleo o ejercicio que tuvo.
La enfermedad que causó el fallecimiento, según la certificación del facultativo, sin la cual no podrá darse sepultura al cadáver , debiendo dicho documento estenderse gratis y en papel común.»
Se incluye en la misma Real Orden los distintos formularios que deben seguirse para extender los respectivos registros:
Formulario núm. 3º.- Partida de entierro a cuyo tenor han de extenderse las de los respectivos libros parroquiales.
Como cura propio de la parroquia de ….. de la ciudad ……. (villa o lugar de) provincia de …. mandé dar sepultura en el día de la fecha al cadáver de …. natural de … de tal estado, edad y ejercicio ó empleo…. hijo de D…. natural de …. de tal empleo ó ejercicio, y de Doña…, su mujer. Falleció en tal día … de tal enfermedad según certificación de facultativo; hizo testamento, declaración de pobre, o murió abintestado; y fueron testigos D… y D… de tal empleo o ejercicio. Y para que conste lo firmo etc. (la fecha por letra).
Nota 1ª  Si el difunto fuere desconocido y no se pudiese indagar su nombre, naturaleza y ejercicio, se expresará así en la partida, y pueden ser testigos dos ministros o sirvientes de la iglesia…» [MARCELO MARTINEZ ALCUBILLAS. Diccionario de la Administración Española. Tomo II Segunda edición. Págs. 649 a 655. R.O. de 1º diciembre de 1837. Reglas y modelos de las partidas de bautismos, casados y muertos.]
 
El primer registro parroquial con la indicación de la causa de la muerte es de fecha del 3 de febrero de 1838 y corresponde a la defunción de Mariano Ortega Fernández del Campo, de 58 años, natural de Alcázar de San Juan, casado con Antonia Molina. a causa de una disentería:(Enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y ulceración del intestino grueso acompañada de fiebre, dolor abdominal y diarrea con deposiciones de mucosidades y sangre):
«Como cura propio de la Parroquia de San Juan Bautista de esta leal Villa de Villaarta de San Juan, provincia de Mancha Alta*, mande dar sepultura en el día de la fecha al cadaver de Mariano Ortega, natural de la villa de Alcazar de San Juan, de estado casado, edad de cinquenta y ocho años y exercicio jornalero, hijo de Francisco Ortega y de María Fernández del Campo su mujer; fallecio en el día dos del corriente, habiendo recibido previamente los Santos Sacramentos de Penitencia, Eucaristía por Viático y extremaunción, a consecuencia de una disentería cronica que por bastante tiempo ha padecido, según certificación del facultativo; hizo declaración de pobre y dexó a Cenona Ortega, su hija lexitima y de Antonia Molina su mujer, vecinos de esta dicha villa; y fueron testigos Sabino Rivera de exercicio barbero y Julian Gomez-Lobo, sacristan de la unica Iglesia Parroquial de esta expresada villa; Y para que conste lo firmo en referida villa de Villaarta de San Juan a tres de febrero de mil ochocientos treinta y ocho= Pedro Malpica y Cabellos» [Villarta de San Juan. Parroquia de San Juan Bautista. Defunciones 1829-1852. Imagen 65. familysearch.org].
Los registros parroquiales a partir de esta fecha siguieron, con ligeras alteraciones, la normativa en vigor, señalando además todos los datos que se referían al hecho de haber o no testado, en cuyo caso se transcribia igualmente la parte del mismo que hacía referencia a las «mandas forzosas y otras obligaciones religiosas como misas o donativos. En muchos casos cita el nombre del facultativo y otros datos que, al parecer del prior o cura del momento, se considerasen oportunos.
Hemos de señalar, por otro lado, que el Registro civil, con caracter general para toda España y con plena independencia de los registros parroquiales se implantó e 1 de enero de 1871:
Se trató en realidad de un registro espejo de las anotaciones parroquiales. El responsable de este Registro únicamente debía anotar los volantes con la información básica que cada párroco o párrocos le remitiesen. Eso sí, para garantizar su debido cumplimento, se establece severamente que el párroco correspondiente no podrá bautizar ni enterrar sin la preceptiva comunicación previa al Registro, mientras que para los matrimonios se fijaba un ajustado plazo de comunicación de veinticuatro horas tras el enlace. [ANTONIO ALFARO DE PRADO. Blog de Genealogia Hispana].
Cina, barranco y retrete
Retrete y al lado el «barranco» [Fuente: http://www.entredosamores.es]
De todo lo dicho anteriormente evidenciamos la plena exactitud de los archivos consultados, dejando claro que estos datos demográficos hasta el año 1900 son los únicos existentes en Villarta ya que, en esa fecha, se incendio el ayuntamiento perdiéndose la mayor parte de la documentación existente en el mismo, entre ellos gran número de los libros del registro civil.
Dicho esto pasamos a analizar los efectos de la epidemia de cólera ocurrida en 1855 cuyo primer caso registrado en los libros de defunciones de la Parroquia de Villarta de San Juan, es del día 6 de julio de 1855 y el último se produce el día 30 de agosto del citado año. En total aparecen registrados 89 defunciones con indicación de cólera morbo, sin que hayamos tenido en cuenta las que bajo el diagnostico de diarrea figuran en los registros y que con toda seguridad serían fallecimientos como consecuencia de la epidemia de cólera. El foco principal de la epidemia tiene lugar entre el citado 6 de julio hasta el 29 del mismo mes,-incluido-, es decir 80 defunciones en 24 días (una media de 3’33 defunciones por día). El último día de este periodo , es decir el 29 de julio de 1855 fallece el facultativo de la localidad, Rafael Lupiani, soltero, de 34 años, licenciado en medicina y cirujano.
El hecho de solo aceptar cómo causa de la defuncion el diagnóstico de «Cólera morbo» y aceptarlo para otros pueblos nos puede llevar a comparaciones erróneas. En efecto, en la villa de Arenas de San Juan durante todo el año de 1855 sólo se produce una defunción cuya causa diagnosticada es el de cólera morbo, aunque son numerosas las defunciones con causa de defunción «diarrea»; en la localidad vecina de Herencia, ajustando estrictamente las defunciones a la causa de cólera morbo, el periodo de defunciones transcurre desde el día 28 de agosto de 1855 hasta el 9 de octubre, con un total de 42 defunciones de cólera morbo entre la población adulta ( mayores de 7 años) y otros 14 párvulos, es decir un total de 56 defunciones.   
Corral
El agua corriente [Fuente: http://www.entredosamores.es]
Fuente del Caño
Más agua corriente [Fuente: http://www.entredosamores.es]
Pero ¿Qué es el cólera? El cólera según define la OMS es una enfermedad diarreica causada por la infección del intestino por la bacteria Vibrio cholerae. Esta enfermedad se podía contraer y se contrae por agua o alimentos contaminados por la citada bacteria. Las bacterias presentes en las heces de una persona infectada eran la fuente principal de contaminación y por ello el mayor riesgo se encontraba en los entornos que tenían, -y tienen todavía-, un saneamiento deficiente. Este brevísimo resumen  está tomado de las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para viajeros a paises con este tipo de situaciones. Las principales medidas de prevención, conocidas ya las causas de la epidemia, a mediados del siglo XIX, eran, entre otras, las siguientes:
  • Mantenimiento adecuado de las redes de agua potable.
  • Control permanente de las aguas de consumo.
  • Sistemas de controles de letrinas, pozos ciegos o cloacas
  • Control y reducción de los focos infecciosos de residuos.
  • Control sanitario de alimentos.
  • Lavado minucioso de frutas y verduras, etc.
Situación de las habitaciones [Fuente: ceheginespaciocultural.bolgspot.com)

El anterior listado de medidas preventivas citadas era impensable en aquellas épocas, no tan lejanas, pero si tan atrasadas a lo que hoy es nuestra vida normal y que provocaban las grandes epidemias de esta enfermedad que tuvieron su origen en paises como la India. Basta hacer memoria de nuestro mas inmediato pasado para hacernos una idea de lo que pudo pasar en pueblos como el nuestro donde:

  • No había redes de aguas potables ( La primera acometida y redes de aguas potables se hizo en la década de los 60-70 del siglo pasado. Era alcalde Cayetano Garrido); el agua para beber que se utilizaba era la de nuestros pozos que, poco a poco, se fueron contaminando unos a otros.

  • No existían ni tratamientos de residuos ni servicios, ni nada parecido. Los «barrancos» o estercoleros donde se acumulaban las basuras y excrementos tanto de animales como de personas, estaban en las propias casas, -en los corrales-, próximos a las zonas de habitación de las casas y que a veces servían como servicios al aire libre por donde deambulaban gallos y gallinas y demás animales domésticos. Estos lugares y la manipulación de los mismos era un «filón»  para propagar las bacterias. Por otro lado, la filtración del suelo, provocaban la contaminación paulatina de las aguas de los pozos, …etc.

Antigua medicina
Algunas «medicinas» y una sangría. [Fuente: http://www.entredosamores.es]

A esta situación donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la higiene personal y de los alimentos eran nulas o muy escasas había que añadir el factor de ser un pueblo pasajero en una ruta como la de Madrid a Andalucía, cómoda para los viajeros pero por esa misma razón, rápida para la propagación de las bacterias en las heces de las personas infectadas que hicieron que los efectos de la epidemia fuesen mas desvastadores en pueblos como Villarta que no en otros, cercanos, pero mas apartados de vias de comunicación importantes, como Arenas o Herencia

La relación de fallecidos en Villarta durante la epidemia de 1855 por cólico morbo,-como motivo directo y único de defunción-, por fechas fueron los siguientes:

Dia 6 de julio de 1855:
Nº 1 Venancio Garrido Tabasco. Párvulo (3 meses). Hijo de José Garrido y Jacinta Tabasco.
Nº 2 Antonio Muñoz Rojo. 55 años. Casado con Josefa Aguirre. Hijo de Lino Muñoz y Benita Rojo.
Nº 3 Romana Muñoz Meco. Párvula ( 4 años). Hija de Alejandro Muñoz y Juana Antonia Meco.
Día 7 de julio de 1855:
Nº 4 Brígido Torres Sánchez. 60 años. Casado con Tomasa Serrano. Hijo de Antonio Torres y Rafaela Sánchez.
Día 8 de julio de 1855:
Nº 5 Vicenta García-Navas Pañoso. 65 años. Viuda de Vicente Muñoz. Hija de Juan Manuel Garcia-Navas y Josefa Pañoso.
Día 9 de julio de 1855:
Nº 6 Josefa Tejero Rodriguez. 60 años. Viuda de Andrés Mateos. Hija de Gregorio Tejero y Teresa Rodriguez.
Dia 10 de julio de 1855:
Nº 7 Cesárea Gallego Sánchez. 55 años. Viuda de  José Meco. Hija de José Gallego y Cástora Sánchez.
Nº 8 Juana Antonia Meco Gallego. 35. Casada con Alejo Muñoz. Hija de Jose Meco y Cesárea Gallego.
Día 11 de julio de 1855:
Nº 9 Segunda Muñoz Muñoz. 16 años. Soltera. Hija de Ventura Vicente Muñoz y Eugenia Muñoz.
Día 12 de julio de 1855:
Nº 10 Celestina Serrano Úbeda. Párvula (1 año). Hija de Francisco Serrano y María Úbeda.
Nº 11 Rufino Lino Torres Muñoz. Párvulo ( 6 meses). Hijo de Juan Antonio Torres y Eugenia Josefa Muñoz.
Día 13 de julio de 1855:
Nº 12 Petronilo de Arribas Molina. Párvulo ( 4 meses). Hijo de Julian de Arribas y Valentina Molina.
Nº 13 Pablo García-Moreno Alonso. Párvulo (6 meses). Hijo de Rito García-Moreno y Maria Antonia Alonso.
Nº 14 Tomasa Benita Sánchez Castellanos. Párvula (2 años). Hija de Bernardo Sánchez y María Castellanos.
Día 14 de julio de 1855:
Nº 15 Nicasio Mena Pérez. Párvulo (1 año). Hijo de Eustaquio Mena y Dolores Pérez
Nº 16 Paz Muñoz Archidona. Párvulo (1’5 años). Hijo de Miguel de los Santos Muñoz y María del Carmen Archidona.
Nº 17 Angel Tuerto. 22 años. Soltero. Padres desconocidos.
Día 15 de julio de 1855:
Nº 18 Antonia Garrido Tabasco. Párvula ( 1’5 años). Hija de José Garrido y Jacinta Tabasco.
Nº 19 Manuel Meco. 56 años. Casado con Benita de Arribas ( no indica nombre de los padres).
Día 16 de julio de 1855:
Nº 20 Miguel Molina Moreno. 35 años. Casado con María Cruz Úbeda. Hijo de Pio Molina e Isabel Moreno.
Nº 21 Antonia Muñoz Aguirre. Párvula (2-3 años). Hija de Anotnio Muñoz (de Lino) y Josefa Aguirre.
Nº 22 Martina (Expósita al cuidado de la nodriza Melitona Muñoz de la Casa Cuna Central de la Provincia ).
Día 17 de julio de 1855:
Nº 23 Juan Garrido Tabasco. Párvulo (7 años). HIjo de José Garrido y Jacinta Tabasco.
Nº 24 Antonia Caba Mateos. Párvula (3 años). Hija de José María Caba y Francisca Mateos.
Nº 25 Cristobal Castellanos Fernández. 16 años. Soltero. Hijo de Sabino Castellanos y Marciana Fernñandez.
Nº 26 Ramona Díaz Meco. 95 años. Viuda de Aangel Fernández Caballero.
Nº 27 Pedro Gallego. 55 años. Casado con Catalina Cano. No se indican los nombres de los padres.
Nº 28 Benita Gómez-Lobo Rojo. 34 años. Casada con Francisco Muñoz del Fraile. Hija de Eusebio Gómez-Lobo y María Loreta Rojo.
Nº 29 Jorge José Lopez Astilleros. Párvulo ( 1’5 años). Hijo de Juan Antonio López Astilleros.
Nº 30 Cándido Muñoz Bravo. 8 años. Hijo de Romualdo Muñoz y Josefa Bravo.
Nº 31 Antonia Lina Muñoz Aguirre. Párvula ( 1 año). Hija de Antonio Muñoz (de Lino) y Josefa Aguirre.
Día 18 de julio de 1855:
Nº 32 Josefa Aguirre. 40 años Viuda de Antonio Muñoz ( de Lino).
Nº 33 Josefa Bravo Pérez de Bustos. 40 años. Casada con Romualdo Muñoz. Hija de José Bravo y Juliana Pérez de Bustos.
Nº 34 Olaya Membrilla Muñoz. 63 años. Viuda de Nicasio del Hoyo. Hija de Francisco Membrilla y Antonia Muñoz.
Nº 35 Luis Prados Borlado. Párvulo ( 6 años). Hijo de Francisco Prados y Dolores Borlado, naturales de Daimiel.
Nº 36 Agapito Deogracias Solano Fernández-Ochovo. Párvulo ( 2 años). Hijo de Vitorio Solano y Sabas Fernández-Ochovo.
Día 19 de julio de 1855
Nº 37 Norberta Sepúlveda Trigo. 60 años. Viuda de José Muñoz ( de Juan). HIja de José Sepúlveda y María Trigo.
Día 20 de julio
Nº 38 María del Carmen Donoso Piñón. 66 años. Casada con Manuel Oviedo. Hija de Nicolás Donoso y María Piñón.
Nº 39 Fernanda Flores Corrales. 18 años. Casada con Ramón Oviedo. Hija de Gregorio Flores y Evarista Corrales.
Día 21 de julio de 1855
Nº 40 Francisco Cuerva Díaz. 40 años. Casado con Agustina Molina. Hijo de Teodoro Cuerva y Marcelina Díaz.
Nº 41 Elena del Hoyo. 63 años. Viuda de Aantonio Jiménez.
Nº 42 Josefa Laci. 60 años. Casada con Lucas Castellanos.
Nº 43 Rosalía Brígida Muñoz Muñoz. Párvula (9 meses). Hija de Pedro Muñoz y Manuela Muñoz.
Nº 44 Jesús María Muñoz Meco. Párvulo ( 1 año). Hijo de Alejo Muñoz y Juana Antonia Meco.
Nº 45 Sebastián Serrano. 56 años. Casado con Ascensión Rojo.
Día 22 de julio de 1855:
Nº 46 Luisa Bravo Negrillo. Párvula ( 1 año). Hija de Andrés Bravo y Tomasa Negrillo.
Nº 47 Lucia Ceso Mariblanca. Párvula ( 6 años). Hija de Ezequiel Ceso y Celedonia Mariblanca, naturales de Madridejos.
Nº 48 Nicolasa Ceso Mariblanca. Párvula (2 años). Hija de Ezequiel Ceso y Celedonia Mariblanca, naturales de Madridejos.
Nº 49 Dolores Flores Corrales. Párvula (1 año). Hija de Gregorio Flores y Evarista Corrales.
Nº 50 Rufina Garrido Peras. 58 años. Casada con Francisco Rico. Hija de Francisco Garrido y Estefania Peras.
Día 23 de julio de 1855:
Nº 51 Tomasa Gallego Negrillo. 10 años. Hija de Gervasio Gallego y Olaya Negrillo.
Nº 52 Celedonia Mariblanca. 40 años. Casada con Ezequiel Ceso, naturales de Madridejos.
Día 24 de julio de 1855:
Nº 53 Esteban Bravo Meño. 50 años. Casado con Feliciana Bravo. Hijo de Agustin Bravo y Antonia Meño.
Nº 54 Facundo Chesa Rodriguez de Arribas. Párvulo (3 meses). No indica el nombre de los padres.
Nº 55 Amalia Gallego Negrillo. Párvula (2 años). Hija de Gervasio Gallego y Olaya Negrillo.
Nº 56 Wencesla Andrea Muñoz Muñoz. 8 años. Hija de Pedro Muñoz y Manuela Muñoz.
Nº 57 Maria Luisa Roncero Fernández-Moreno. Párvula ( 2 años). Hija de Pedro Roncero y Francisca Fernandez Moreno.
Día 25 de julio de 1855:
Nº 58 Aniceto Archidona González. 30 años. Casado con Cristina Cuerva. Hijo de Casildo Archidona y Lucía González.
Nº 59 José María Jiménez Sepúlveda. Párvulo ( 2 años). Hijo de José María Jiménez y Josefa Sepúveda.
Nº 60 Pedro Mona. 22 años. Natural de Herencia y sirviente en Villarta. Sin más datos.
Nº 61 Antonia Muñoz Bravo. Párvula (7 meses). Hija de Romualdo Muñoz y Josefa Bravo.
Nº 62 Hermenegilda Sánchez Castellanos. Párvula (1 años). Hija de Fernando Sánchez y María Castellanos.
Nº 63 María Paz Úbeda. 26 años. Casada con Angel Hernando.
Nº 64 Casildo Archidona. 60 años. Casado con Lucía González.
Día 26 de julio de 1855:
Nº 65 Francisca María García-Ceca Montes. Párvula (1 año). Hija de José García-Ceca y María Montes.
Nº 66 Felipe Santiago Isla Bravo. Párvulo ( 5 meses). Hijo de Benito Isla y Juana Bravo.
Nº 67 Librada Molina Rojo. 50 años. Casada con Julián Gómez-Lobo. Hija de Pedro Molina y Vitoriana Rojo.
Nº 68 Sinforoso Serrano Rodriguez. Párvulo ( 15 meses). Hijo de Isac Serrano y Eulogia Rodriguez.
Día 27 de julio de 1855:
Nº 69 Gumersindo Muñoz Bravo. 8 años. Hijo de Romualdo Muñoz y Josefa Bravo.
Nº 70 Josefa Negrillo Villalba. 60 años. Casada con Hipolito Alonso. Hija de Pedro Negrillo y Vicenta Villalba.
Día 28 de julio de 1855:
Nº 71 Eulogio Castellanos Flores. 27 años. Casado con Joaquina Morago. Hijo de Isidoro Castellanos y Pia Flores.
Nº 72 Diego Teodoro Doral Corrales. 38 años. Casado con Gregoria Torres. Hijo de Saturnino Doral y Vitoria Corrales.
Nº 73 Vicenta Meco de Arribas. 10 años. Hija de Manuel Meco y Benita de Arribas.
Nº 74 Maria Morago. 55 años. Viuda. Natural de Daimiel.
Nº 75 María Paz Negrillo Villalba. 54 años. Casada con Ciriaco Rodríguez-Palmero. Hija de Pedro Negrillo y Vicenta Villalba.
Nº 76 Agueda Serrano Rojo. 23 años. Soltera. Hija de Sebastián Serrano y Ascensión Polo.
Nº 77 Segunda Serrano Meco. Párvula ( 1 año). Hija de Patricio Serrano y Margarita Meco.
Dia 29 de julio de 1855:
Nº 78 Rafael Lupiani. 34 años. Soltero. Licenciado en Medicina y Cirugía.
Nº 79 Paula Ortega Tabasco. Párvula ( 6 años).Hija de José Ortega y Silvestra Tabasco.
Nº 80 Luisa Oviedo Donoso. 22 años. Casada con Fermín Nicasio Asenjo. Hija de Manuel Oviedo y Carmen Donoso. Natural de Daimiel.
Día 30 de julio de 1855:
Nº 81 Dorotea Agustina Sarmiento Castellanos. Párvula ( 1 año). Hija de Severo Sarmiento y Petra Castellanos.
Día 31 de julio de 1855:
Nº 82 José Muñoz Bravo. 40 años. Casado con Narcisa Prada. Hijo de Lino Muñoz y Benita Bravo.
Día 1 de agosto de 1855:
Nº 83 Eustaquio Mena Prados. 30 años. Casado con Dolores Pérez. Hijo de Dámaso Mena y Vicenta Prados.
Día 2 de agosto de 1855
Nº 84 María Dolores Inocenta Gómez-Lobo Moñino. Párvula (1’5 años). Hija de Agustín Gómez-Lobo y Camila Moñino.
Día 3 de agosto de 1855:
Nº 85 Bonifacia Torres Serrano. 40 años. Casada con Francisco Sánchez de la Blanca. Hija de Brígido Torres y Tomasa Serrano.
Día 4 de agosto de 1855:
Nº 86 Lucía González López. 58 años. Viuda de Casildo Archidona. Hija de Fernando González y Antonia López. Naturales de Santa Cruz.
Día 8 de agosto de 1855:
Nº 87 Antonio Ambrosio Muñoz Fernández de la Cruz. Párvulo ( 6 meses). Hijo de Ventura Muñoz y María Fernández de la Cruz.
Día 21 de agosto de 1855:
Nº 88 Severo Rico Serrano. Párvulo (7 años). Hijo de Juan Pablo Rico y Paula Serrano.
Día 30 de agosto 1855:
Nº 89 Ramona Pacheco Jiménez. Párvulo ( 1 día). Hija de Tomás Pacheco y Dolores Jiménez.
(Indica en el registro: último de cólera].

Los datos que recogemos dan idea clara de la magnitud de la epidemia en una población pequeña de no mas de 700 habitantes. La epidemia empezó el día 6 de julio y se contabilizó la última defunción de cólera el día 30 de agosto. Durante esos 56 días, hubo defunciones durante 33 días. De las 89 defunciones, la mayoría, -82-, se produjeron en el mes de julio y sólo 7 en el mes de agosto; es decir en el mes de julio se produjeron una media de 3’15 defunciones por dia, con un pico de 9 defunciones el día 17 de julio, 7 defunciones los días 25 y 28 y 6 defunciones el día 21. En cualquier caso el porcentaje de defunciones fue aproximadamente de 1’20% de la población total en sólo 33 días.

En la vecina villa de Arenas sólo se contabilizó un fallecimiento en esta epidemia de 1855, si bien casi con toda seguridad las defunciones que aparecen siendo la causa de ellas «diarrea», es muy posible, -sobre todo en párvulos-, que fueran casos de cólera. En la otra localidad próxima de Herencia comienzan a contabilizarse defunciones por Colera morbo el día 29 de agosto, con un total de 42 adultos fallecidos y 14 párvulos. En esta población el primer caso recogido como tal de Cólera se produce el 27 de agosto y el último el 8 de octubre. En cualquier caso hay que señalar el gran número de defunciones por «diarrea» que se produjeron y que al igual que en Arenas pudieron ser victimas de cólera; en este último pueblo, el numero total de defunciones durante el año 1855 fue de 20, apareciendo entre las causas las siguientes: De calentura catarral (4), Cólico o diarrea (3), De un asiento (1), de pulmonía (1), de cáncer de utero (1), de remitentes (3), de asmático (1), de colera (1), de mal de dentadura (2), de una enfermedad (2) y de tisis (1) [Los datos de los registros efectuados por el cura theniente o sustituto del Prior son muy deficientes, respecto a la edad de los fallecidos y a la generalidad de los diagnósticos, aunque catorce de ellos son párvulos, es decir de siete o menos años de edad].

CUADRO I.- VILLARTA DE SAN JUAN. AÑO 1855
RESUMEN DE DEFUNCIONES POR COLERA MORBO
HOMBRES:
PÁRVULOS:           18      Promedio edad:        2.08
SOLTEROS:              5      Promedio edad:       20.00
CASADOS:             14      Promedio edad:       45.00
Total Hombres… 37      Promedio edad:       20.74 
MUJERES:
PÁRVULAS:           23      Promedio edad:        1.89
SOLTERAS:              5      Promedio edad:      13.40
CASADAS:             14      Promedio edad:       43.07
VIUDAS:                10      Promedio edad:       61.40
Total Mujeres …  52      Promedio edad:       25.52

TOTAL

PÁRVULOS(< 7 AÑOS)    41 Promedio edad:  1’97 años
SOLTEROS                        10 Promedio edad: 16’70 años
CASADOS                          28 Promedio edad: 44’03 años
VIUDAS                             10 Promedio edad: 61’40 años
Total población              89 Promedio edad: 23’53 años
GRUPOS DE EDAD DE POBLACION. DEFUNCIONES:
               Hombres       Mujeres      Total
0-5               15                21                36
6-10               4                  5                11
11-15             0                  0                  0
16-20             2                  2                  4
21-25             1                  2                  3
26-30             3                  1                  4
31-35             2                  2                  4
36-40             3                  4                  7
41-45             0                  0                  0
46-50             1                  1                  2
51-55             2                  3                  5
56-60             4                  6                10
61-65             0                  3                  3
66-70             0                  1                  1
71-75             0                  0                  0
76-80             0                  0                  0
81-85             0                  0                  0
86-90             0                  0                  0
91-95             0                  1                  1
TOTAL         37                52                89
%           41.57%        58.49%  

De estos datos deducimos que, al igual que en otros lugares, la población de riesgo es la de párvulos (de 7 o menos años de edad), e incluso dentro de este sector con más riesgo, la población femenina, cuyo porcentaje es de unos 7 puntos por encima de las defunciones de población masculina. Desconocemos la incidencia por el grupo social al que pertenecen los fallecidos, ya que, -a pesar de las órdenes de que figurase el oficio de los fallecidos-, no es frecuente su cumplimentación  en los registros consultados. 

Si es de destacar el impacto en algunas familias. Por ejemplo la familia Muñoz Aguirre, de la cual fallecen todos sus miembros: el 6 de julio el padre (José Muñoz Bravo, de 40 años), el 16 de julio, una hija de dos meses (Antonia), el 17 de julio otra hija de un año (Antonia Lina) y finalmente el 18 de julio, la madre (Josefa Aguirre). De la familia Romualdo Muñoz y Josefa  Bravo fallecen: el día 17 de julio una hijo (Cándido de 8 años), el 18 de julio, la madre (Josefa de 40 años), el 25 de julio, una hija (Antonia de 6 meses) y el 27 de julio otro hijo, gemelo ( Gumersindo de 8 años). Una familia (Ceso Mariblanca) naturales de Madridejos pierden a la madre (Celedonia Mariblanca de 40 años, el 23 de julio)  y dos hijas de 2 y 6 meses, el día anterior.

El año del Cólera no pasó a la memoria historica de nuestro pueblo, ni hay noticia alguna de que se celebrasen actos pidiendo la salud a la Virgen de la Paz, patrona y especial devoción de Villarta, -cosa frecuente en muchos pueblos,- y creo que dentro de los numerosos trabajos que existen sobre esta cruel epìdemia, Villarta era uno de los pocos pueblos que no había recogido este luctuoso suceso. En la prensa posterior aparecieron  datos referidos a dos  protagonistas del suceso: el médico y el cura. Referido al médico, Rafael Lupiani, aunque citando a su abuelo, apareció la siguiente noticia:

LA IBERIA (Diario Liberal de la tarde. Lunes 12 de mayo de 1856):
DIRECCIÓN GENERAL  DE BENEFICENCIA. Sanidad y establecimientos penales. Relación de las familias de facultativos fallecidos en la asistencia de los enfermos invadidos del cólera-morbo, que han sido agraciadas por S.M. con el socorro de 1000 reales, con arreglo a lo dispuesto en reales órdenes de 18 y 30 de noviembre último. Provincia de Ciudad Real: Villarta. D. Juan Antonio Marcos y Sarasa, abuelo.

La otra era referida al párroco prior de la parroquia de Villarta, Don Celedonio Rodriguez:

LA DISCUSIÓN (Diario democrático. Jueves, 24 de noviembre de 1859):
D. Celedonio Rodriguez, prior de la villa de Villarta de San Juan, ha solicitado marchar al ejercito de operaciones en África para ejercer los cargos de hospitalario y demás, propios de su institución. [ Habían pasado cuatro años desde la epidemía de Colera que había vivido en Villarta.La solicitud no debió ser atendida por tratarse a pesar de todo de una guerra corta o bien fue retirada por el citado prior, ya que permanece, sin interrupción, en Villarta hasta el día 26 de diciembre de 1878, en que fallece víctima de unos vómitos por un asiento. El registro de la muerte figura en el folio 123 vto. y 124 del libro 6 de defunciones. Era hijo de Francisco Rodríguez y María Delgado. Tenía 63 años. Su funeral fue oficiado por Carmelo García-Morato].

José Muñoz Torres, cronista oficial

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “VILLARTA DE SAN JUAN: 1855, EL AÑO DEL CÓLERA. Por José Muñoz Torres.

  1. Muchísimas gracias, Pepe, por este «poyete» que, pese a lo triste de su contenido, el cólera de mediados del 1800, ha hecho ilusionarme tratando de poder encontrar alguno de mis antepasados en la amplia relación de nombres de afectados o familiares que aportas. Mi padre me hablo muchas veces de un tío suyo, por parte de su madre que, como él, se llamaba Nicasio, y que murió en la guerra de Cuba el 14 de diciembre del año 1877 (42 años después nacería mi padre que, por ese tío suyo, le pusieron el mismo nombre). He repasado los nombres de sus padres que se llamaban: Manuel (era guardia civil) y su madre Juana-María, y de sus abuelos, que también los se, pero no los he hallado en los que aparecen en tu relación; nicasios si, un par de ellos. De cualquier manera he leído con mucho interés este triste episodio de nuestra historia villartera.

    Recibe mi reconocimiento, nunca bien ponderado, a tu trabajo y el deseo de que la salud te acompañe para que, a los tuyos y a los que te seguimos nos sigas deleitando con tu compañía y con tus trabajos de investigación.
    Un abrazo y que tengas y tengáis un ¡FELIZ AÑO NUEVO!
    31-DIC-2018. Ángel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s