
Algunos villarteros, desde el último día de las Paces pasadas, empezaron, «a sus despacios», a darle forma a esa sencilla poesía cuya idea le vino a la cabeza y que quieren terminar para el programa de las próximas fiestas; otros, al ver el anuncio del concurso de carteles, han empezado, «con prisas», a ponerse frente al ordenador para darle forma a ese cartel en el que tanta ilusión tienen puesta; a otros, -los más- nos caerán, como siempre, las fiestas de pronto, como todos los años. Pero, es cierto, que aquel dicho, «de paces a paces», de acuerdo al cual contábamos los años, se nos ha quedado muy corto, y ahora, cada vez «mas a menudo», hablamos de Paces. Y de eso vamos.
Creada la festividad de Nuestra Señora de la Paz, en 1369, por el Arzobispo de Toledo Gómez Manrique, se impone la creación de una hermandad o cofradia que mantega el culto y es así como, conjuntamente, con el Ayuntamiento de Toledo se crea la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz que aún se mantiene en la capital toledana, convirtiéndose dicha cofradía en la primera y matriz de todas las demás. Las razones para crear una hermandad, se complementan también con el empeño y deseo para que esa festividad, en «competencia» con otras muchas festividades marianas, se mantenga. Estas razones, sin embargo, no eran necesarias en pequeños pueblos, como el nuestro, en los que la nueva festividad mariana no tienen que competir con otras. Y es asi, como empieza a surgir una especial devoción a la Virgen de la Paz que origina que, poco a poco, se vaya creando un pequeño patrimonio que va a servir para el mantenimiento de su culto y de su pequeña ermita. Patrimonio, por otro lado, que va a tener siempre un administrador que lo cuide.

En aquellos momentos -y hasta no hace mucho- la iglesia imponía un testamento religioso donde se recogía, no sólo las mandas forzosas sino tambien una serie de disposiciones o «encargos» de misas que el testamentario o sus familiares ofrecían por el «eterno descanso de su alma» especificando el nombre de la advocación que designaban como intemediarias para asegurar ese eterno descanso. Naturalmente, estas misas conllevaban unos ingresos para la iglesia parroquial respectiva y otra parte considerable para el clero, en especial para los frailes de los conventos próximos que, de alguna forma, recorrían pueblos para «decir y cobrar» estas misas que dado su elevado numero, no podía celebrar el prior del lugar.
En el primer libro de colecturia de la Parroquia de Villarta, aparecen relación de estos testamentos, en los cuales aparecían misas en honor de la Virgen de la Paz, que en cualquier caso no suponían ingresos para la mayordomía de la Virgen, salvo en el caso expresamente indicado de que se celebrase la misa «en el altar de su ermita». Este es el caso de Matías García que murió el 13 de octubre de 1654. Dice asi:
«En trece días del mes de octubre de mil seiscientos y cincuenta y cuatro años yo Frey Diego Zarco Ortiz, Prior desta villa de Villaharta, enterré en la parroquial desta a Matias Garcia murio en doce dias de dicho mes y año despues de recibir los santos sacramentos y hecho su testamento por ante Antonio Mayorga. Dejo las mandas siguientes:
Una misa de entierro
Una misa de novenario
Una misa de cabo de año
50 misas de oficio
Tres misas a su Angel de la Guarda
Tres misas por cargos y obligaciones y penitencias mal cumplidas.
Una misa en el altar de Alma en Herencia
Cuatro misas por padres, abuelos y suegros
Una misa en el altar de Nra. Sra. del Rosario.
Una misa en la ermita de Ntra. Sra. de la Paz
Una misa a Santa Verónica de esta villa
Una misa al Santo Cristo del Valle
Una misa a devoción del Espíritu Santo
Una misa a devoción de Nra. Sra. de la Guia
Otra en Ntra. Sra. del Sagrario de Toledo.
Albaceas Juan de Aceña, su mujer y yo dicho Prior.» [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL Parroquia de San Juan Butista de Villarta de San Juan. Libro de Colecturia. folio 55 vto.]

Si la muerte tenía lugar de forma imprevista o por accidente y no existía testamento, el testamento religioso lo podía hacer alguno de sus herederos. Ese es el caso de María de Huertas Gijón e Isabel de Huertas, su hermana que las mató un rayo y que al no poder hacer testamento «su madre hace el siguiente testamento..» por el cual se ordena la celebración de 180 misas de oficio y dos a la Virgen de la Paz». O este otro caso:
» A veinte y seis de diciembre de mil seiscientos y cincuenta y cinco años yo Frey D. Francisco Angel López Nieto, haciendo oficio de prior de esta villa de Villaharta en ausencia de Frey D. Diego Zarco enterre a Ana Gonzalez viuda de Sebastian Huertas y por morir aceleradamente no recibio mas que el sacramento de la Extrema Unción ni testó por lo cual sus hijas y yo estando delante digo por ante escribano dispusimos se dijesen por su alma las siguientes misas: Dos misas a la Virgen de la Paz y dos misas a la Virgen del Rosario.» [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Libro de Colecturia. folio 59].

Este ofrecimiento de misas a la Virgen de la Paz que suele ser frecuente, a pesar de ser su culto «ajeno» a la vida parroquial (es decir el parroco no tenía obligación de realizar ningún tipo de culto, en este caso, en la Ermita de la Virgen), supone una confirmación de que dicha Virgen es considerada una devoción especial del pueblo y venerada como patrona del mismo, como indica el Prior Don Francisco Gregorio de Tejada en el punto 2 de las Relaciones del Cardenal Lorenzana, Arzobispo de Toledo en 1782: « Tiene una Parroquial su advocacion de San Juan Baptista y intramuros una Hermita de nra. Sra. de la Paz, especial devoción del pueblo a quien tiene por patrona». Sin embargo parece evidente que es con la donación de bienes u objetos, -de forma explicita-, de donde se van a conseguir fondos para al mantenimiento del culto. En alguno de nuestros anteriores «poyetes» hemos publicado las tierras que a titulo de Nra. Sra. de la Paz, eran administradas, entre otros por Manuel Alonso Romero (en el año 1752) y que según los datos aplicados a las mismas por el sistema de contribución única podían producir una renta total de 4.158 reales anuales, equivalentes a la renta de un agricultor medio de esa época. Esta puede ser una de las razones por las que el ayuntamiento de Villarta no destinaba a la celebración de la festividad de Nra. Sra. ninguna cantidad, pues tenía la Virgen suficientes medios para celebrar su fiesta. En el Interrogatorio que se celebra para la prácticas conducentes al establecimiento de Única Contribución en esta villa vemos claramente que no existe ningún gasto para la celebración de la fiesta de la Virgen de la Paz, y si para otras fiestas religiosas como es concretamente la de Nra. Señora de la Vega. En el acta de la Junta del cabildo, Alcaldes, Peritos a concurrencia del señor Prior se dice lo siguiente:
«En la villa de Villarta en seis dias del mes de marzo de mil setecientos cincuenta y dos años estando en las Casas de la Posada del Señor D. Pedro Berriz de Aguirre y Ayala, Juez Comisionado para las practicas de las diligencias conducentes al establecimiento de Unica Contribución de esta villa. Y habiendo precedido recado cortesano al señor Prior Frey D. Andrés de Arias, del habito de San Juan, cura Parroco de esta Iglesia y concurrido con los señores Bernardo Moreno y Joseph Sánchez, alcaldes ordinarios,Miguel Alonso Romero, regidor, y Juan Mariano Tejera, escribano del Ayuntamiento, por su Merced dicho Señor Juez les fue intimada la Real Orden de Su Majestad y que para proceder a esta operación era preciso nombrasen personas, peritos e inteligentes y de pleno conocimiento de los vecinos de esta villa, sus caudales, traficos y comercios como de las tierras y campo de su término, sus especies y calidades, frutos y efectos y en su virtud nombraron para esto y demas conducentes hasta la conclusión de esta operación a Francisco Sánchez. Diego Sánchez, Benito Rojo y Manuel Alonso Romero, los cuales fueron llamados a presencia de su Merced, por quien, por ante mi el escribano, les fue recibido juramento a Dios y una Cruz, de decir verdad a lo que fuesen preguntados a excepción de dicho Señor Prior, y siendolo al tenor de los capitulos que comprende el Interrogatorio, que por impreso va por cabeza de esta diligencia respondieron lo siguiente: (…..)
concretamente a la pregunta 25 de las Generales, el Escribano del Ayuntamiento presenta relación detallada de bienes y gastos del Ayuntamiento, que son los siguientes:
Por la media Annata del Privilegio de Villa, que a esta ha concedido el Rey D. Felipe IV (que Santa Gloria haya) en doce de julio de mil seiscientos cuarenta y ocho, satisface en quince en quince años, quince mil y setecientos maravedies, que corresponden a cada uno treinta reales, veinte y seis maravedies y dos tercios de esto………………………………………………………………………………….. 30 rs, 26 mrs. y 2/3 de mr.
Al predicador Cuaresmal satisface anualmente doscientos reales…………………. 200 rs.
De cera para el momumento y Tinieblas de Semana Santa, ciento y veinte y seis reales de vellon ……………………………………………………………………………………………………. 126 rs.
Al Escribano del Ayuntamiento, paga por su salario anual seiscientos reales de vellón ………………………………………………………………………………………………………………….. 600 rs.
Por los derechos y gastos que hacen con la persona que viene a dar los oficios de Justicia, doscientos reales de vellón …………………………………………………………….. 200 rs.
Por los derechos y gastos que con el Gobernador de este Partido, se ejecutan en cuatro en cuatro años que es cuando viene a hacer insaculación de personas para oficios de republica, setecientos y diez y seis reales que corresponden a cada uno de estos años cientos setenta y nueve ……………………………………………………………………………….. 179 rs.
A la persona que anualmente va a Consuegra a hacer la saca de oficios y derechos que alli se pagan, ciento doce. ……………………………………………………………………………. 112 rs.
Por la fiesta votiva que en el dia de la Ascensión se celebra a Nuestra Señora de la Vega en cada un año ochenta y nueve reales. ………………………………………………. 89 rs.
Por la fiesta de MInerva(1) que todos los terceros domingos de cada mes se celebra al Santísimo Sacramento ciento y cincuenta reales ………………………………………….. 150 rs.
(…) [CATASTRO MARQUES DE LA ENSENADA. Provincia de Toledo. Villa de Villarta.Quaderno de Relaciones presentadas al establecimiento de Única Contribución en esta villa de Villarta asi por sus vecinos como por los forasteros hacendados en el término de ella. Seglares. Folios 10vto. y 11. Copia digitalizada de familysearch.org].
Por tanto los únicas rentas disponibles de la imagen de la Virgen de la Paz, eran las producidas por sus tierras arrendadas y administradas por un mayordomo de los caudales de Ntra. Sra. de la Paz. La donación de tierras se complementaba con otros bienes para el adorno de la ermita e imagen. Así en el testamento de la mujer de Antonio Huertas hace la siguiente donación de bienes:
«… Item mando a la Virgen de la Paz unas enaguas de damasco a cual tengo de seda con… de oro. Y asi mismo le mando una colgadura de tafetanes… incontinenti se le haga un frontal de las dichas enaguas para el altar de la Virgen de la Paz y si faltase tela para su cumplimiento se compre y cumpla de mis bienes [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Libro de Colecturia. Fol.85].
Los otros bienes de la Virgen consistían en los donativos en metálico que con motivo de su festividad se le hacían y, en concreto, el importe de pasar los brazos de las andas de la Virgen. El importe de esta «puja» (denominación actual) estuvo en posesión de los caudales de la Virgen hasta el momento en que sus propiedades fueron desamortizadas -pasando a poder del estado todas sus tierras-, que luego fueron vendidas a particulares. A partir de ese momento el ayuntamiento subvenciona parte de los gastos de mantenimiento de la ermita y gastos para la celebración, pasando el importe de la puja a ser un ingreso municipal, hasta 1944 en que el importe de la puja, por acuerdo entre Ayuntamiento y Hermandad, revierte nuevamente a manos de la Imagen de la Virgen a través de su Hermandad.
Sobre el hecho de pagar por pasar algún brazo de las andas de la Virgen hemos encontrado en el libro de defunciones de la Iglesia Parroquial de Santa María de las Angustias, de Arenas de San Juan, el siguiente registro:

«En la iglesia parroquial de Santa María de las Angustias de esta villa de Arenas de San Juan en cinco días del mes de noviembre de este presente año de mil setecientos noventa y tres se dio sepultura eclesiástica a Antonia García Serrano, casada que fue con Gregorio Moreno. Natural este de esta dicha villa y aquella de la de Villarta y ambos vecinos de esta referida de Arenas; y por un testimonio de Pedro Romero Mayorga escribano de esta dicha villa consta que en el día cuatro del expresado mes de noviembre y año dicho, la citada Antonia García Serrano otorgo poder a favor de Gregorio Moreno su marido para que este después del fallecimiento de ella en su nombre hiciere y ordenase su testamento (…) veinte misas rezadas, cuerpo de testamento de la limosna de cuatro reales(…) dos al santo angel de su guarda y dos al santo de su nombre(…) item declaro declaro tenerle dicha su mujer manifestado, tenía echa promesa al Santísimo Cristo de la Misericordia que se venera en la villa de Miguelturra de diez reales y otros diez de limosna= A Nra. Señora de la Paz, que se venera en la de Villarta entrar andas de un brazo de las andas, y más dar a dicha imagen una gallina(2)= que al cumplir el año de su fallecimiento se le cante una misa por su alma con vigilia y responso todo lo cual se ha ejecutado y se ha de ejecutar (…) Pagaron diez reales de rompimiento(3) y lo firme= Frey don Gabriel Redondo Verdugo. [ARCHIVO PARROQUIAL DE ARENAS DE SAN JUAN. Libro 2º de Defunciones Folios 64 al 66]
La iglesia nueva sin terminar
Esperamos que, poco a poco, vayan apareciendo más documentos, en cualquier caso adjuntamos un documento con la relación o estado general de Cofradias de la Provincia de Toledo
«Executado todo en virtud de ordenes de el Exmo. Sr. Conde de Aranda, Capitán General de los Reales Exerzitos y de Castilla la nueva, Presidente del Consejo, sus fechas 28 de septiembre y nueve de octubre de 1770, segun lo que resulta de los documentos recogidos de la provincia en la forma siguiente:
Billarta de San Juan Nº Cofrad. Nº de funciones Gastos anuales Rentas
Cofradia de Animas 1 2 600 reales —
Función del Santísimo – – 1 800 reales – –
Función de Jueves S. y Minerva – – 13 300 reales – –
Función a Nra. Sª de la Paz – – – – 330 reales – –
Función a Nª Sª del Rosario – – 14 130 reales – –
[AHN.CONSEJO DE CASTILLA.7098 Exp. 26 JUAN FERMIN DE GARDE. Relación o Estado General de Cofradias. Provincia de Toledo, 1770].

(Observaciones al cuadro anterior: Excepto la Cofradia de Ánimas ninguna otra está considerada como Hermandad o Cofradía, aunque incluso esta no tiene aprobación eclesiástica. La falta de datos sobre la Virgen de la Paz se debe a que la información es facilitada por la propia parroquia a la cual no estaba, eclesiásticamente, sujeta la Ermita ni la imagen de Ntra. Sra. de la Paz. En cualquier caso al titular de la Parroquia, San Juan Bautista, según esta relación, no se le asigna cofradia e incluso no se celebra función religiosa en su honor. Habrá que esperar a mediados del siglo XX para que el pueblo de Villarta a través de una iniciativa popular empiece a festejar su festividad y esta propia iniciativa popular le ha erigido en copatrono de Villarta(4) junto a la Virgen de la Paz).Sobre el tema de titulares de las parroquias y patronos, hablaremos en otra ocasión pero dejemos que sea D. JOSÉ JIMENEZ CORONADO quien nos defina más claramente algunos conceptos:
» Conviene distinguir entre titulares de las parroquias y los patronos de los pueblos. Su significado es distinto. El titular tiene un sentido mas oficial: expresa la preferencia de la autoridad eclesiástica, que lo establece, y que en muchas ocasiones se apoya en el sentir del pueblo, pero que en otras muchas se funda en razones y criterios de orden teológico y pastoral. El patrono tiene un sentido más popular: expresa ordinariamente las preferencias de los fieles, su devoción espontánea, que se funda en motivos mas cordiales que teológicos. Verdad es que, según la legislación del Código de Derecho Canónico (canon 1278), los patronos populares son aprobados por la Santa Sede, pero lo normal es que no se solicite tal aprobación, y no se cuente con otra que el consentimiento tácito de la autoridad eclesiástica o, a lo sumo diocesana. [JIMÉNEZ CORONADO, JOSÉ. Titulares de Parroquias y Patronos populares. Cien años de obispado Priorato de las Ordenes Militares. Instituto de Estudios Manchegos. 1977. Pág. 248].

NOTAS: (1)Fiestas de Minerva. Como consecuencia de la celebración del Corpus Christi, con la procesión externa a las iglesias, es decir llevando el Santísimo por las calles de los pueblos y ciudades, se estableció la norma de hacer una procesión interior por el claustro de las catedrales o por el mismo interior de las iglesias. Esta misa con procesión se celebraba todos los terceros domingos de mes. El nombre de Minerva procede de que las primeras procesiones se celebraron en Santa María sopra Minerva, de Roma, única iglesa gótica de la ciudad, construida sobre los restos de un templo dedicado a la diosa Minerva («sobre Minerva»).
(2) Hemos de suponer que el encargado de cuidar la ermita (santero o santera) haría ese año una buena «gallina en pepitoria» para celebrar la fiesta de la Virgen.
(3) Pagar el rompimiento: En esa fecha, en Arenas, aún no existía cementerio fuera de la Iglesia y se seguían enterrando dentro de la Iglesia. Para ello era necesario retirar las baldosas necesarias («rompimiento») para proceder a la apertura de fosa y, una vez sepultado cubrir el cadáver con cal y volver a reponer el sueldo con las baldosas que se habían levantado.
(4) El hecho de que no siempre el titular de la Parroquia sea el patrón o patrona de un pueblo, suele ser muy frecuente y así tenemos en nuestros alrededores los casos de Arenas (Patrón: San Bernabé y Titular de la Parroquia: Nª Sª de las Angustias), Puerto Lápice ( Patrón: San Antón y titular: Nª Sª del Buen Consejo), Villarrubia (Patrona: La Virgen de la Sierra y titular: Nª Sª de la Asunción), Las Labores (Nª Sª del Sagrario y titular: San Carlos Borromeo)
José Muñoz Torres, Cronista oficial.
Pepe, sigo dándote gracias por tus artículos o «poyetes», nos descubres o nos enseñas cosas constantemente; en éste veo en dos de las fotos en que nuestra Virgen de la Paz es portada, que solo lleva dos brazos portadores (al menos delante) mientras que ahora son tres. En uno creo reconocer a tu padre junto con Ángel (el manchao) o, por el parecido, no sé si es su hijo, Salvador. No recuerdo cuando se introdujo el cambio a los tres brazos actuales ni el motivo. La Virgen y las andas ¿pesan más ahora? o antes ¿eran más fuertes los portadores?. La foto de la iglesia nueva sin terminar me suena mucho, por entonces se casó ahí mi hermano, José Antonio, y yo fui su padrino, pero de dentro de la iglesia no tengo fotos. En cuanto a la referencia que haces del nombre de los templos y la no coincidencia con los patronos en varios pueblos, sigo insistiendo en mi tema y creo que hay motivos para considerarlo; si la la iglesia vieja es la de San Juan, y es su imagen quien la preside desde tiempos casi inmemoriales; la iglesia nueva, que fue ermita de la Virgen de la Paz desde hace, también, cientos de años debería recibir oficialmente su nombre. Saludos.
Me gustaMe gusta