… EN LOS PERIÓDICOS DE ENTONCES (S.XIX) SE DECÍA QUE EN VILLARTA…, por José Muñoz Torres

En alguno de nuestros «poyetes» hemos rescatado noticias aparecidas en los periódicos para explicar algunos datos que desconocíamos o que complementaban nuestros temas. Así que en esta ocasión vamos a hablar de lo que -en algún momento- han dicho los periódicos sobre Villarta o desde Villarta. Las noticias que aparecen en los periódicos tienen, -en diferencia con los estudios o escritos publicados en libros- la frescura de la inmediatez que se deriva de  la información urgente, sin tiempo para contrastar los datos que se publicaban y -en muchas ocasiones- primando más ciertos intereses que la veracidad de la información. Nos estamos refiriendo a los primeros tiempos del periodismo, especialmente en la información dada en relación a la guerra de la independencia o   guerras carlistas. Noticias curiosas o raras que pasado el momento se perderán en el fondo de algún arcón, último destino de algunos periódicos; incluso en tiempos mas recientes su destino final era mucho más utilitario, higiénico y ….desagradable. Vamos a tomar la información que aparecía en la prensa tal y como se publicó, sin entrar en más detalles que, -en  otro momento-,  merecerá la pena comprobar.  En este  primer «poyete» dedicado a la prensa vamos a incorporar noticias más o menos curiosas que nos hablen de Villarta, dejando aparte la información publicada desde 1809 referida a la Guerra de la Independencia, a las guerras carlistas y a los procesos de desamortización  que estudiaremos en otro momento. No cabe la menor duda de que estas noticias de prensa, tan sin importancia, significaron en su  momento, una cierta conmoción en un pueblo acostumbrado a no ser noticia.Estas son algunas de esas noticias:

El restaurador índice
Cabecera de El Restaurador (Fuente. BNE. Hemeroteca digital)

EL RESTAURADOR (Martes, 11 de noviembre de 1823):

«Villarta 8 de noviembre. Hoy ha sido para este leal vecindario un día de gloria que le será memorable; una diputación del ayuntamiento, el cura párroco y comandante de la milicia Real voluntaria y otra de la villa de Alcázar con su gobernador, salieron a recibir a SS.MM. y AA. a bastante distancia y después de cumplimentar a tan augustos huéspedes, rogó el comandante de la milicia a S.M. [Fernando VII] se sirviese acceder al deseo de que todos los individuos estaban poseidos, como también sus compañeros de armas de Alcázar de San Juan que querían conducir a brazo el carruaje de S.M. a la casa destinada para comer; S.M. concedió no sólo esto, si también que ambas milicias le hiciesen la guardia; llegado que fue el coche a los puntos donde estaban formadas ambas milicias, la de Alcázar al mando del capitán D. Carlos Contador y la de Villarta al del alférez D. Juan Miguel Carrascosa, después de hechos los honores a S.M. les dirigieron estos oficiales la palabra, y la tropa colocando los cordones en el coche del memorable FERNANDO, y entregando las armas unos compañeros a otros, estos condujeron a la casa de Postas a S.M.  en medio de inmensos vivas y aclamaciones a toda la Real Familia, y volviendo a las armas, precedida la orden del Excmo. Sr. Duque del Infantado, pusieron las guardias necesarias, disputándose los realistas, sobre quien había de entrar primero de centinela; después admitió S.M. y Real Familia al besamanos al ayuntamiento, clero y milicia del pueblo, y enseguida a las mismas autoridades y milicia de Alcázar y Arenas de San Juan; tanto a unos como a otros manifestó S.M. y Real Familia lo grato que les había sido este obsequio de un pueblo tan miserable, pero fiel a su soberano, donde no ha habido en el anterior sistema un solo voluntario nacional. Después de haber comido SS.MM. y AA. salieron para Madridejos en medio de los inmensos vivas que prorrumpía el gran concurso de gentes que había venido de Herencia y otras partes a ver a los rescatados; gloria eterna a las armas aliadas y Caudillo que se encargó de tal empresa, como también a la Real Familia, y a las milicias y pueblos que tal obsequio hicieron  y que perderán antes su existencia, que sucumbir a las maquinaciones de los revolucionarios.

Otra noticia, esta de interés administrativo viene reseñada, el día 8 de mayo de 1842. En ella aparece la disposición por la cual Villarta de San Juan dejaba de formar parte del partido de Alcázar de San Juan (al cual había pertenecido siempre) para formar parte del partido judicial de Manzanares, de nueva creación.

El constitucional índice
Cabecera de El Constitucional (Fuente:  BNE. Hemeroteca digital)

EL CONSTITUCIONAL. (Periódico político, literario y comercial. 8 de mayo de 1842):

Doña Isabel II por la gracia de Dios  y por la Constitución de la monarquía de las Españas y durante su menor edad D. Baldomero Espartero, Duque de la Victoria y Morella, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo 1º Se forma un nuevo partido judicial de entrada, cuya cabeza es la villa de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.

Art. 2º Conforman este partido los pueblos de Daimiel, Villarrubia de los Ojos del Guadiana, Fuente del Fresno y Arenas.

Art. 3º El partido de Manzanares se compondrá de Manzanares, que es su cabeza, y los pueblos de Membrilla, Villarta, Las labores, San Carlos del Valle y Solana.

Por tanto mandamos a todos los tribunales, justicias, gefes, gobernadores y demás autoridades, asi civiles, como militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes.

Tendréislo entendido      para su cumplimiento, y dispondréis se imprima, publique y circule. El Duque de la Victoria- Madrid 28 de abril de 1842. A don Facundo Infante.

El mundo del campo, sus problemas y sus preocupaciones, también eran motivo de noticias, aunque esta fuese proporcionada por un suscriptor del periódico. En otro número bastante posterior -ya se estaba utilizando la nueva moneda: la peseta-, se señala el hecho de que la diputación provincial había entregado a Villarta la cantidad de 500 pesetas para erradicar esa plaga.

La posdata índice
Cabecera de La Posdata (Fuente BNE. Hemeroteca digital)

LA POSDATA (Periódico joco-serio. Madrid. Martes, 18 de junio de 1844)

Herencia, 14. El partido de Alcázar y muy particularmente los pueblos de Alcázar, Herencia y Villarta están sufriendo los efectos desastrosos de una plaga de langosta que el año anterior vino de los pueblos del interior de la provincia. Muchas son las diligencias y trabajos que se han empleado por particulares y ayuntamientos para su extinción, mas todo ha sido en vano. La langosta arruina por momentos a los labradores de los términos referidos, por lo que convendría que el gobierno dejándose de adoptar disposiciones parciales como hasta aquí, tomase en consideración este asunto ordenando para el año entrante medidas capaces de destruir la  terrible plaga, suponiendo que la laangosta es indígena de España y que su origen lo ha tenido siempre en las dehesas de Extremadura. ¿Por qué pues no se adopta una medida general que acabe de una vez con plaga tan desoladora? ….

Nuevamente otra información administrativa, esta vez relativa a Correos, se publica en prensa el 18 de febrero de 1854. Pascual Madoz en su diccionario al que ya hemos aludido en otras ocasiones, señala que las poblaciones de Arenas, Villarrubia, Fuente del Fresno, Las Labores y Herencia venían a Villarta a recoger el correo.

El Heraldo images
Cabecera de El Heraldo (BNE. Hemeroteca digital )

EL HERALDO (Periódico político, religioso, literario e industrial. Edición de Madrid) 18 de febrero de 1854

MINISTERIO DE LA GOBERNACION: Real Decreto. En vista de las razones que me ha expuesto el ministro de la Gobernación sobre la necesidad de armonizar en lo posible la división territorial de Correos con la que rige para los demas ramos de la administración pública vengo a decretar lo siguiente:

Artículo 1º  El ramo de correos se organizará para lo sucesivo dividiendo las administraciones principales y subalternas agregadas del modo que determine el adjunto estado demostrativo.

Artículo 2º Esta reforma empezará a regir en 1º de mayo próximo.

Dado en Palacio a quince febrero de mil ochocientos cincuenta y cuatro. Está rubricado de la real mano. El ministro de la Gobernación, Luis José Sartorius.

He aquí la nueva división de las administraciones de correos, con motivo del decreto anterior:

Manzanares

Subalternas que debe conservar

Almagro.- Almadén.- Almodovar del Campo.- Almuradiel de la Concepción.- Daimiel.- Ciudad Real.- Infantes.- Santa Cruz.- Solana.- Valdepeñas.- Villarta de San Juan.

Total- 11

La salud pública, también se hacía hueco en las páginas de los diarios, con más frecuencia de lo que se hubiera querido, sobre todo con las noticias de las grandes epidemias de cólera de los años 1854 y 1855. El número de muertos fue muy elevado, falleciendo, entre otros, el médico titular de Villarta.

LA ESPAÑA. Miércoles, 5 de septiembre de 1855:

Por fin la epidemia va desapareciendo de la provincia de Ciudad Real. Veinte y siete pueblos de ella han sido los más castigados por el terrible mal, cuyos estragos se han hecho sentir principalmente en la capital y en las poblaciones de Almagro, Terrinches, Torralba, Torre de Juan Abad, Manzanares, Valdepeñas y Villarta. También han sufrido mucho los de Daimiel, Villanueva, Torrenueva, Viso, Infantes, Tomelloso, Pedro Muñoz, Bolaños, Moral, Santa Cruz, Villamanrique, Solana y el Visillo, en todos los cuales la mortandad ha sido Considerable.

En el diario LA IBERIA del día 12 de mayo de 1856, se recoge una nota del socorro económico que se hizo a familiares de facultativos fallecidos a causa del cuidado a enfermos invadidos por el cólera.

La iberia Suicidio-2-2
Cabecera de La Iberia (BNE.Hemeroteca digital )

LA IBERIA (Diario Liberal de la tarde. Lunes 12 de mayo de 1856):

DIRECCIÓN GENERAL  DE BENEFICENCIA. Sanidad y establecimientos penales. Relación de las familias de facultativos fallecidos en la asistencia de los enfermos invadidos del cólera-morbo, que han sido agraciadas por S.M. con el socorro de 1000 reales, con arreglo a lo dispuesto en reales órdenes de 18 y 30 de noviembre último. Provincia de Ciudad Real: Villarta. D. Juan Antonio Marcos y Sarasa, abuelo.

Desgraciadamente los atentados y las muertes violentas eran muy frecuentes, incluso en pueblos tan pequeños como Villarta, donde también son noticias. En el caso que nos relata el diario La Iberia, se trata de un atentado mediante una «carta-bomba» que, afortunadamente, no tuvo consecuencias mortales. (En un reportaje del diario La Región de Orense se da la noticia de la primera carta-bomba que se empleó en España. Fué construida por José María Chao en 1829 y su destinatario fue el General Nazario Eguía, capitan general de La Coruña)

LA IBERIA (Diario Liberal de la mañana. Madrid, 20 de octubre de 1857):

Por correspondencia que tenemos a la vista hemos sabido un hecho en el que ha estado a pique de perder la vida don Fernando Carrascosa, vecino de Villarta de San Juan. Parece ser que este sujeto recibió en el correo de Manzanares una carta lacrada, la cual, al ser abierta por el interesado, quedo convertida en ceniza, levantando llama a mas de dos varas de altura y esparciendo un olor fétido por la habitación. Se cree, en vista de todas estas señales, que el señor Carrascosa no quedó muerto en el acto ni sufrió mas que un ligero chamusqueo en los dedos y en el pelo, porque la causalidad, o la Providencia, vino en su auxilio; pues resistiéndose el lacre a ser roto con los dedos, lo verificó con un cortaplumas sobre la mesa y separando el cuerpo de ella maquinalmente. Este hecho se presta a bastantes comentarios; asi es que en Villarta de San Juan ha causado profunda sensación.. M. de Llano y Persi.

La misma noticia fué recogida el miércoles, 21 de octubre, por el diario LA ESPERANZA (Periódico monárquico).

La política y los chanchullos de algunos políticos o aspirantes a ello, ocupaba también su lugar en los periódicos, en una época tan politizada o más que la actual:

LA IBERIA (Diario liberal de la mañana. Sábado 11 de septiembre de 1858):

Según una carta que nos dirijen desde Villarta (Ciudad Real), parece que en este pueblo, no sólo la rectificación de listas para diputados a Cortes se ha hecho de la peor manera posible, sino que en las que se expusieron al público para el nombramiento de concejales, figuran electores que a la vez pueden ser elejibles, que no pagan la mitad de la cuota que la ley requiere para gozar de tal derecho. Con este motivo algunos contribuyentes de Villarta están decididos a reclamar al señor gobernador de la provincia la legalidad de que hoy carecen dichas listas, para que la elección no sea una nueva edición de la farsa que presidió hasta aquí a todas las elecciones moderadas.

En  el diario LA ESPAÑA ( Madrid, domingo 17 de octubre de 1858) se vuelve a hablar del mismo tema y de las repercusiones que, para algunas personas o funcionarios atraidos por la política, sufrieron.

LA ESPAÑA ( Madrid, domingo 17 de octubre de 1858):

Pero donde desplega toda su actividad y energía el gobernador, señor Cisneros, es en el distrito de Malagón, haciendo sentir todo el peso de su autoridad para hacer efectivo el influjo moral, de que tanto se habla en la presente ocasión. En dicho distrito se disputan la elección don Francisco López Serrano, hijo del mismo distrito, en donde cuenta con muchas simpatías y relaciones, y don Antonio López Letona, oficial del ministerio de la Guerra y amigo del señor general O’Donnell . Empezó el gobernador por la rectificación de las listas, en que hay sujetos que figuran en dos o tres pueblos. Se han incluido los terratenientes, de los cuales se saben que son vecinos de Madrid, al paso que se han eliminado o no se han incluido a otros que tienen derecho electoral y pagan mas de la cuota que marca la ley, y reclamaron su inclusión; y aún se ha hecho el prodigio de convertir en hombre a una mujer para que figure como elector. Han sido separados el alcalde de Puerto Lápiche, el guarda mayor de montes de Villarrubia, el administrador de la estafeta de Villarta, trasladado el juez de primera instancia de Daimiel y el promotor fiscal de Piedra Buena.

No eran tan frecuentes, desgraciadamente,  las noticias relativas a la educación o a la sanidad. La Esperanza, periódico monárquico de Madrid, hace una pequeña excepción en su número del día 10 de febrero de 1859 (cuatro años mas tarde esa plaza convocada seguía sin titular) y dice lo siguiente:

La esperanza índice
Cabecera de La Esperanza (Fuente: BNE. Hemeroteca digital )

LA ESPERANZA (Periódico monárquico. 10 de febrero de 1859):

La Gaceta  trae el siguiente anuncio de la Universidad Central:

PLAZAS DE MAESTRAS PARA NIÑAS POR CONCURSO

Conforme a la real orden de 10 de agosto de 1858 , inserta en la Gaceta  del día 14, han de proveerse por concurso en las maestras comprendidas en el art. 185 de la ley de instrucción pública las escuelas de niñas vacantes en los pueblos siguienes:

Provincia de Ciudad Real

Alcubillas, Arenas de San Juan, Cabezas Rubias, Carrizosa, Horcajo, Las Labores, Navalpino, Puebla del Principe, Puerto-Lápiche, Retuerta, San Carlos del Valle, San Lorenzo, Solana del Pino, Terrinches, Villanueva de San Carlos y Villarta, dotadas con el sueldo anual de 1.666 rs. Alcoba, con el de 1.333 rs. y Navas de Estena, con el de 834 rs.

Es evidente que de los hechos relativos a  la monarquía o la Casa Real, solo se recogen como noticia  aquellos que puedan significar  un interés público y nacional; así ocurrió con la primera noticia con la que hemos abierto este «poyete» (que sin embargo solo representaba una sumisión extrema de los súbditos a su rey) y así ocurrió con la que ahora recogemos, aunque esta última habría que incorporarla a la prensa del corazón si hubiese existido entonces. La protagonista es la Infante Maria Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II y esposa de Antonio de Orleans, duque de Monpensier. La noticia, realmente, es en cierto modo sorprendente y, curiosamente, no hay recuerdo transmitido entre la gente de Villarta de lo que la noticia nos detalla, es decir la estancia de la Infanta María Luisa en Villarta para recuperarse de un parto. Deducimos que los Infantes hacían el camino desde Sevilla, lugar de su residencia, [en el Palacio de San Telmo, parte de cuyos jardines darían lugar al famoso parque de Maria Luisa]  hacia Madrid, desviándose en Villarta para desplazarse hasta Alcázar de San Juan que disponía ya de ferrocarril y desde ahí continuar en tren su viaje hacia la corte. El imprevisto aborto le obligó a volver a Villarta. (Desconocemos cuál fue la casa de Villarta donde se alojó la infanta). Esto recogía el periódico La España del 12 de noviembre de 1859:

1847 300px-Infanta_Luisa_Fernanda_of_Spain,_Duchess_of_Montpensier
Infanta María Luisa Fernanda en 1847

LA ESPAÑA (Madrid, 12 de noviembre de 1859):

Anteayer se esperaba en Madrid a los serenísimos duques de Montpensier. La circunstancia de haberse dirigido S.M. a la estación de ferrocarril a recibir a los ilustres viajeros y la llegada de los hijos de SS.AA., hizo creer que había llegado sin novedad toda la familia, y así circuló en los sitios mas públicos a una hora avanzada de la noche. En esta equivocación incurrimos naturalmente en el número de ayer, como la mayor parte de nuestros colegas de la mañana. Parece que la infanta se sintió indispuesta después de haber salido de Alcázar de San Juan, y detenidos con este motivo los ilustres viajeros en Villarta, pueblecillo tres leguas más acá de Alcázar, abortó S.A. al poco rato. Visto, entonces que la detención tenía que ser mas larga de lo que se había creído en un principio, los infantes resolvieron enviar sus niños a Madrid. No hay que decir que se han tomado todas las medidas necesarias para que la augusta enferma, que gracias a Dios no ofrece cuidado, según nuestras noticias, esté perfecta y cuidadosamente atendida. S.M. la Reina que con su augusto esposo, había ido a la estación del ferrocarril con objeto de recibir allí a los infantes, y había tenido que retirarse, viendo que no llegaban sintió una dolorosa impresión al recibir la noticia. 

Otro diario, El Clamor público -periódico del partido liberal-, recogiendo información de la Correspondencia de España, decía el mismo día:

El Clamor público índice
Cabecera de El Clamor Público (Fuente: BNE. Hemeroteca digital)

EL CLAMOR PÚBLICO (Periódico del Partido Liberal del sábado 12 de noviembre de 1859)

Anoche cuando iba S.M.  en dirección  Periódico del ferrocarril, con el dulce afán de estrechar cuanto antes en sus brazos a su querida hermana doña (María) Luisa Fernanda, recibió un despacho telegráfico anunciando que una repentina indisposición de esta había obligado a SS.AA. a detenerse en el pobre pueblo de Villarta. Su majestad alarmada en el primer momento, trató de que salieran inmediatamente médicos de su real cámara; pero tranquilizada algún tanto al saber que era sólo una ligera indisposición causada por el cansancio del camino y que a SS.AA. acompañaba su médico particular, se suspendió la salida de los facultativos de la real casa. A las diez y media de la noche llegaron sin novedad a Madrid los cinco hijos de los duques de Montpensier. Es posible que SS.AA. se detengan por algún tiempo en el pueblo de Villarta. Inmediatamente que se tuvo noticia de este accidente, pasaron a ver a S.M. los ministros, el capitán general, el marqués del Duero y otros personajes.

No son frecuentes las noticias relacionadas con la Iglesia [todavía la festividad de Nª Sª de la Paz quedaba reducida a Villarta y su entorno, aunque ya en otro momento hablamos del milagro de la Virgen de la Paz] pero, de cualquier modo si aparece una noticia que en aquellos momentos de euforia por la guerra en África contra los marroquiés (1859-186) podría haber pasado desapercibida a no ser que la persona que solicitaba incorporarse a la citada guerra era el párroco prior de Villarta, Don Celedonio Rodriguez. Así lo recoge el periódico LA DISCUSIÓN, del jueves 24 de noviembre de 1859.

La discusion 1 images
Cabecera de La Discusión (BNE. Hemeroteca digital)

LA DISCUSIÓN (Diario democrático. Jueves, 24 de noviembre de 1859):

D. Celedonio Rodriguez, prior de la villa de Villarta de San Juan, ha solicitado marchar al ejercito de operaciones en África para ejercer los cargos de hospitalario y demás, propios de su institución. [ La solicitud no debió ser atendida por tratarse a pesar de todo de una guerra corta o bien fue retirada por el citado prior, ya que permanece, sin interrupción, en Villarta hasta el día 26 de diciembre de 1878, en que fallece víctima de unos vómitos por un asiento. El registro de la muerte figura en el folio 123 vto. y 124 del libro 6 de defunciones. Era hijo de Francisco Rodríguez y María Delgado. Tenía 63 años. Su funeral fue oficiado por Carmelo García-Morato].

Otra breve noticia en relación con la iglesia de Villarta, aunque también podía figurar en las páginas de sucesos, fue un robo de vasos sagrados:

 LA ESPERANZA (Periódico monárquico. 23 de diciembre de 1859):

Dos nuevos robos sacrílegos acaban de verificarse en muy pocos días días en las iglesias de Santa Cruz de los Cáñamos y Villarta de San Juan, llevándose los autores los vasos sagrados y otros efectos, entre ellos los copones con algunas Formas. También en la Carolina se ha robado en una iglesia una cruz de plata de crecido valor. Las autoridades correspondientes han tomado las oportunas medidas para la captura de los criminales. N. García Serra. 

Había otras noticias que si afectaban a las economías de nuestros antepasados, sin que la historia del «boca a boca» nos haya hecho llegar la más mínima información. Sin embargo, el tema de la desamortización de los bienes comunales (Dehesas de Madara y Mancha, asi como las tierras de la vega del río), si tuvieron que afectar enormemente a muchas familias.  Aunque en otro momento hablemos de este proceso desamortizador, hemos encontrado una noticia en el periódico EL CLAMOR PÚBLICO, en la que se nos informa del último paso del proceso desamortizador: la venta de los bienes desamortizados. Dice así:

EL CLAMOR PÚBLICO (Periódico del Partido Liberal. Sábado 23 de agosto de 1860. Edición de Madrid)

Venta de bienes desamortizados

Provincia de Ciudad Real

BIENES DE CORPORACIONES CIVILES

Fincas rústicas – Partido de Manzanares

Propios de Villarta. Mayor cuantía.

Número 9 del inventario.- Un quinto denominado Puente-Remuela [debía decir Peñuelay Puente y Camino Real, correspondiente a la dehesa titula Vega de Villarta, perteneciente a los propios de dicha villa, de 176 fanegas de pastos de segunda calidad. Este quinto está dividido en tres trozos, el 1º de 44 fanegas; el 2º 26 idem, y el 3º de 100 fanegas. Linderos notorios. Está sin arrendar y ha sido tasado en 40.300 reales y capitalizado en 2.000, graduando su venta en 15.000 reales, tipo de la subasta.

Núm. 9 del inventario. Otro Quinto llamado de Quintillo, término y procedencia como el anterior, correspondiente a la expresada dehesa, de 20.000 fanegas [Pensamos que la superficie era tan solo de 2.000 fanegas, la superficie indicada superaba ampliamente la superficie total del término de Villarta] de tierras de segunda clase, con linderos notorios. Dentro de este Quinto existe un cerrillo llamado de las Yeseras donde se encuentran cinco pedazos de particulares de Villarta que compondrán unas 23 fanegas, las cuales no se han incluido en la medida. Ha sido tasada en 60.000 reales, y capitalizado en 3.000 reales, graduando su venta en 67.000 reales, tipo de la subasta. El remate de estas fincas se verificará el día 27 del presente mes, de doce a una de la tarde, en las casas Consistoriales de esta Corte ante el señor juez de primera instancia del distrito del Barquillo y escribano don fulgencio Fernández.

No hubo licitantes a estas subastas y las citadas tierras, o al menos parte de ellas, permanecieron en poder del Ayuntamiento como bienes de propios.

¿Y las obras públicas, los caminos,…? Sabemos que las obras públicas en Villarta habían quedado paralizadas tras la guerra de la Independencia, y en el nuevo puente, en construcción desde antes de la guerra de Independencia,  nunca más se volvieron a reanudar las obras, a pesar de algunos requerimientos puntuales en el congreso de los diputados. Sólo quedaron sus cimientos y una mención en el mapa del Instituto Geográfico Catastral en el que se señala: «Puente en construcción». No obstante en el año 1863, las diputaciones provinciales comienzan a actuar en la construcción de nuevos caminos, escuchando asi las peticiones de los diversos pueblos. EL CLAMOR PÚBLICO del 19 de marzo de 1863, recoge la siguiente información:

EL CLAMOR PÚBLICO (Periódico del Partido Liberal. Jueves, 19 de marzo de 1863):

Las diputaciones de todas o de la mayor parte de nuestras provincias se han ocupado en su última reunión, que nunca aplaudiremos lo bastante, de estudiar y aprobar, después de un detenido examen, la red de caminos vecinales y provinciales que debe cruzar sus respectivas comarcas, llevando la vida y el bienestar a los pueblos mas insignificantes, convencidas, como lo están, de que las buenas vías de comunicación son las fuentes principales de la riqueza pública. En nuestros anteriores números hemos dado a conocer el plan de caminos acordados por las diputaciones de Cáceres y Almería, y hoy publicamos el perteneciente a la provincia de Ciudad Real, que nos parece tan completo como bien meditado.  

Partido de Manzanares.- Son dos los caminos cuya realización parece mas necesaria: 1º De Solana a Membrilla; 2º de Villarta de San Juan a Herencia. han recibido antecedentes de Manzanares y demás pueblos del partido.

Otra breve noticia da cuenta de la reparación de la casa capitular de Villarta de San Juan:

LA DISCUSIÓN (Diario Democrático. Martes, 1 de noviembre de 1864):

Se va a proceder a las obras de reparación de la casa capitular de Villarta de San Juan. 

 

A continuación reproducimos algunas de las noticias de la que hemos hablado enb este «poyete»

Prensa 7 Scan.jpg

Prensa 1Scan.jpgPrensa 2 Scan.jpg

 

Prensa 3Scan.jpg

PRENSA 4Scan

pRENSA 5Scan.jpg

José Muñoz Torres, Cronista oficial.

 

 

 

 


Una respuesta a “… EN LOS PERIÓDICOS DE ENTONCES (S.XIX) SE DECÍA QUE EN VILLARTA…, por José Muñoz Torres

  1. Muy bien, Pepe, por esta tanda de añejas noticias de nuestro pueblo que nos has puesto en la bandeja de tu «poyete» y, además, con el respaldo del original de las mismas del que claramente se pueden leer. Muchas gracias.
    Cuando he leído lo de que tenían que venir de otros pueblos a recoger el correo aquí, se me ha venido la imagen de mi tío Joaquín, que le decían «el de la diaria», cuando cada día iba con su tartana a recoger cosas que dejaba en tren para Villarta en Cinco Casas.
    Respetuosos saludos, Don José.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s