
Hasta mediados del siglo XIX la situación administrativa de las parroquias y cofradías, era muy distinta a la situación actual, aunque para llegar a ello han tenido que ocurrir muchos acontecimientos en los que la Iglesia, como institución, ha sido protagonista, para bien o para mal. De entrada queremos señalar que nos vamos a referir, exclusivamente, a los bienes materiales propios de cada parroquia ( en el caso que nos ocupa a la iglesia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan) de cuyas rentas o beneficios se obtenían los fondos con los que poder atender a las necesidades no espirituales de cada parroquia: sueldo de sacristanes, limpieza, ropa, mantenimiento de los edificios de la Parroquia, etc. En estos gastos no entraban los propios del párroco prior que estaban sujetos a los acuerdos con el Gran Prior para el establecimeinto de congrua sustentación y que en Villarta recibían o ajustaban los priores de Villarta y Arenas con el Gran Prior, o bien propios de su beneficio curado. Como veremos en otra ocasión estos ajustes se reflejaban en un documento jurídico, denominado Concordia en el cual tambien participaba el Presidente del Sacro Convento de Santa María del Monte. En este «poyete» de hoy vamos a referirnos, exclusivamente, a las tierras propias de la parroquia o en algunos casos de algunas de sus imágenes y que al igual que otras propiedades, en este caso, del ayuntamiento eran denominadas bienes de «manos muertas» ya que las mismas no estaban sujetas a ningún tipo de impuesto o diezmo.
El conjunto de estos bienes lo habían ido acumulando las parroquias o instituciones religiosas, o imagenes y cofradías a consecuencia de las donaciones de fieles que dejaban parte de sus bienes, al morir, como soporte económico para pago de misas y otros legados pios que hubiesen dejado otorgados en sus testamentos. En algunos casos estas donaciones iban destinadas directamente al culto especifico de una imagen. En Villarta concretamente existían bienes de las siguientes imágenes: Virgen del Rosario ( Festividad mariana propia de la Parroquia), Virgen de la Paz ( Festividad popular no sujeta a la parroquia), Santiago Apostol y Santísimo. Existían bienes propios de cofradias como la Cofradia de las Benditas Ánimas del Purgatorio y finalmente existían las Memorias y Capellanías. Estas se constituían «… por una última voluntad o donación, que sirve de patrimonio a eclesiásticos, para que (como personas que han de tener todo su exercicio en el servicio de Dios, sin que les ocupen ni diviertan las cosas temporales) tengan de que poder sustentarse, beneficiando al mismo tiempo con los sufragios las almas del Purgatorio» [MELGAREJO, PEDRO.- Compedio de contratos públicos, autos de particiones, executivos y de residencia. Madrid,1791].
Todos estos bienes, al igual que los antes citados o de memorias y cofradias tenían el caracter de no enajenables ni sujetos a diezmos, razón por la cual eran denominados bienes de «manos muertas». Todos los bienes que hemos señalados mediante leyes especificas de «desamortización», fueron objeto de enajenación por el Estado en el siglo XIX, principalmente. A continuación detallamos las fincas o bienes -que denominaremos eclesiásticos- y que vienen desarrollados en el Cuaderno 2 «Del Numero de Relaciones presentadas al Establecimiento de Única Contribución en esta villa de Villarta». [Hemos utilizado la versión digitalizada de familysearch.org. Comprende el Volumen 766 Memoriales de Eclesiásticos. Villarta de San Juan]

1. BIENES DE LA FÁBRICA DE LA IGLESIA. Presentó la relación de esos bienes Manuel Alonso Romero en calidad de Mayordomo y Administrador de la fábrica de la Iglesia.[ Manuel Alonso Romero era fiel de fechos -funcionario municipal que hacía las veces de escribano-, tenía 50 años de edad. Estaba casado y tenía 5 hijos]
a) Propiedades en el termino de Villaharta:
-
Una tierra de 20 fanegas y media para trigo sembradío para secano que linda por Levante con las Peñas del Congosto [eran los límites al Levante del término de Villarta con Herencia] y tierras de Leonardo Menor, vecino de Herencia; por Poniente con tierras de los herederos de Don Diego Madrid, vecino de Consuegra; por el Norte con el río y por el Sur con José Sanchez mayor [ La denominación «mayor» o «menor» después del apellido servía para distiguir al padre (mayor) del hijo(menor). Con el tiempo, -en ocasiones- dio lugar a nuevo apellido] y la parte del camino que va a la villa de Alcázar= La tienen por arrendamiento Francisco de Flores y Julian Sanchez a cuatro celemines de trigo por cada fanega de tierra, año vez. Dista de esta población medio cuarto de legua,[medida itineraria equivalente a 5’57 kilometros] en el sitio de las Peñas del Congosto. Es de 1ª y 2ª calidad.
-
Otra tierra su cabida 13 fanegas y 2 celemines [Celemin es una medida de superficie equivalente a 537 metros cuadrados y equivalente a 1/12 de fanega. Era también medida de capacidad para áridos y se suponia que era la cantidad necesaria para sembrar un celemin de tierra] medida para trigo de secano. Primera calidad. Linda por Levante con Jose Sanchez mayor, vecino de esta villa; por Poniente con tierras de las Monjas de la Concepción de la villa de Alcázar [Era la labor conocida como Casa de Plaza]; por el Norte con las dichas y por el Sur con tierras que se dicen son de Jose Mayorga y la parte de camino que viene de Alcazar a Villarrubia, en los sitios de los Rubiales. Dista de esta villa como un cuarto de legua= La tienen por arrendamiento dicho Francisco de Torres y Antonio Rojo, vecinos de esta villa. Pagan de arrendamiento por cada fanega a seis celemines de trigo año y vez. [ En el momento de elaborar el Catastro el valor del celemin de trigo era de 1’5 reales de vellon. El salario d eun jornalero podía ser aproximadamente de 4 reales]
-
Otra tierra al otro lado del río [es la denominación que actualmente aún se utiliza de forma genérica: «al otro lado del rio» , camino del Encinar, en los Rubiales de caber 5 fanegas y 3 celemines para trigo de secano. Linda por Levante con tierras de Don Antonio Cortés, vecino de la Puebla; por Poniente con la senda del Encinar; por el Norte con los herederos de Don Leoncio Diaz Naranjo, vecino de Herencia y por el Sur con vegón de Francisco Sanchez. Dista de esta población como un cuarto de legua= de 1ª calidad= La tienen por arrendamiento los dichos de la antecedente y pagan por cada fanega a cinco celemines y medio de trigo, año y vez.
-
Otra tierra de 6 fenegas medida para trigo de secano que linda por Levante con tierra de Gregorio Solano; por Poniente con Jose Sanchez mayor, por el Norte con el camino de Herencia que ba por la puente chica y por el Sur con Jose Mayorga. 1ª calidad= En el sitio de la puente chica. Dista de esta poblacion como 600 pasos= La tiene por arrendamiento Alfonso Bravo Gallego y paga aña vez por cada fanega de tierra a 6 celemines de trigo.
-
Otra tierra quiñon ynmediato a los muros de esta villa, de caber una fanega 1ª calidad para secano. Linda por Levante con las heras; por Poniente con quiñon del apostol Santiago; por el Norte con quiñon de Francisco Sanchez que ha estado por liego y por el Sur con tierra de los madriles, vecinos de Consuegra. Y la tiene por arrendamiento Francisco Bravo Calaorra y paga todos los años cuatro celemines de trigo.
-
Otra tierra quiñon Camino de Argamasilla de caber cuatro fanegas en sembradura de 1ª calidad sembradio de trigo que linda por Levante con Francisco Romero Mayorga; por Poniente con camino de Argamasilla; por el Norte con tierra de los Madriles de Consuegra [Herederos de Don Diego de Madrid, hacendado con grandes posesiones en el termino de Villarta. De hecho aún en el mapa del IGN aparece el toponimo los Madriles al Norte de las Monjas, entre dicho camino y el de Villaescusa) y por el Sur con tierra de Nuestra Señora de la Paz. Cercano a esta villa= La tiene por arrendamiento Francisco Muñoz y paga en cada año siete celemines y medio de trigo.
-
Otra tierra, parte de ella cañamar. Su cabida 10 fanegas para trigo 1ª y 3ª calidad, de por mitad, de secano que linda por Levante con tierra de Manuel Muñoz y otra de Jose Villalba; por el Poniente con Francisco y Diego Sánchez; por el Norte Don Diego de Madrid y por el Sur con el camino de la Xijona [Entre muchos agricultores este camino es llamado de la Hijona. Su nombre correcto es el de la Gijona-Jijona, es decir de la familia Gijón]. Parte un pical el camino de Daimiel y este linda por Levante con Pedro Serrano y Diego Sanchez y por el Ponmiente con Jose Flores en el sitio de Val de Repiso. Dista de esta población como mil pasos= La tiene por arrendamiento Julian Sanchez y paga por cada fanega año y vez a seis celemines de trigo año y vez.
-
Otra tierra en el monte que llama de La Lampara. Su cabida 22 fanegas y media para trigo y la parte el camino que llaman de Casa de Mera. Linda por Levante con tierras de los herederos de Juan Ollero; por Poniente con lo liego del Monte; por el Norte con tierras de la Memoria M que en esta villa fundo Alonso Garcia Rodriguez mayordomo y por el Sur con otro liego del monte. Dista de esta población una legua. [No estaba arrendada].
-
Otra tierra de once fanegas medida para trigo de 3ª calidad de secano, en el Sitio del Cerro, que linda por Levante con los Madriles, por Poniente con los dichos; por el Norte con los dichos, vecinos de Consuegra y por el Sur y parte del Levante con Jose Villalba y los herederos de Juan Moncada. Dista de esta poblaación como media legua= esta arrendada a Alfonso Moreno veinco de esta villa por 3 celemines año y vez.
-
Otra tierra de seis fanegas y media medidas de trigo de 3ª calidad de secano que linda por Levante con la Vereda del Camino Real de Manzanares; por Poniente con los herederos de Don Diego de Madrid, vecinos de Consuegra; por el Norte con tierra de Julian Sanchez, vecino de esta villa y por el Sur con el camino de Villaescusa, en el sitio de las Cabezas= Dista de esta población como un cuarto de legua = y esta arrendada a Blas Muñoz, vecino de esta villa y paga de arrendamiento por cada fanega año y vez a 4 celemines de trigo.
-
Otra tierra en las viñas que es dos fanegas y media de tierra medida para trigo de 3ª calidad de secano que linda por Levante conel Camino de las Monjas [Camino que se dirige a la finca de las Monjas, propiedad de las Monjas Carmelitas Descalzas de Daimiel. La propiedad era de algo mas de 500 fanegas de monte bajo]; por Poniente con viña de Francisco Bravo; por el Norte con el camino de de Jijona y por el Sur…. dista de esta poblacion como seiscientos pasos. La tiene por arrendamiento Jose Gonzalez y paga a tres celemines de trigo por cada año y vez,
-
Otra tierra al otro lado del rio de una fanega y tres celemines de tierra medida para trigo de secano que la parte el camino que va de Alcazar a Villarrubia que linda por Levante con la vega del rio de esta villa; por Poniente con el camino que va a Herencia; por el Norte con Don Baltasar Carrillo y por el Sur con Don Antonio Cortés, vecino de la Puebla; dista de esta población como media legua= Y la tiene por arrendamiento Juan Bravo Aceña y paga cada año y vez ocho celemines de trigo.[ En 1625 la familia Carrillo de Albornoz estaba asentada en Villarta con reconocimiento de titulo de hijosdalgo. Juan Carrillo de Albornoz se casó en Arenas con Josefa Diaz Pinel de Oviedo. Su hijo Juan Carrillo de Albornoz Diaz Pinel de Oviedo y Bocanegra fue investido en 1650 como caballero de la Orden de San Juan. Cabe la hipótesis de que el propietario Don Baltasar Carrillo fuese descendiente de los antedichos y por ello fuese dueño de grandes posesiones en el término de Villarta al igual que en el de Arenas]
-
Otra tierra de una fanega y media medida para trigo de secano al otro lado del rio que linda por Levante con el camino del Encinar; por Poniente con las Monjas de Alcazar, -labor de la Casa de Plaza- [Se refiere a las Religiosas Franciscas del Orden de Santa Clara de la Purísima Concepción, propietarias de casi 200 fanegas en el sitio de los Rubiales, camino del Encinar]; por el Norte con dicha labor y por el Sur con Francisco Sanchez. Dista de esta poblacion como un cuarto de legua y la tiene arrendada Jose Moreno paga de arrendamiento por cada fanega cuatro celemines de trigo año y vez.
-
Otra tierra camino de Manzanares de caber una fanega y once celemines medida para trigo de 2ª calidad de secano que linda por Levante con tierra que dicen la Viña Grande de los Mayorgas; por Poniente con dicho camino de Manzanares y Cañada Real; por el Norte con los herederos de Don Diego Madrid, vecinos de Consuegra y por el Sur con tierras de Alonso Moreno, vecino de esta villa. Dista de esta población como quinientos pasos= la tieene arrendada Julian Sanchez y paga por año y vez por cada fanega de tierra cuatro celemines de trigo.
-
Otra tierra al otro lado del rio que llaman el Vegon, de caber ocho fanegas de tierra medidas para trigo de 3ª calidad de secano que es de salobral -picada de salitre-, linda por Levante con tierras de Diego Sanchez; por Poniente con otras de Jose Sanchez; por el Norte con el Haza que llaman del Toro que es de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel y por el Sur con el camino que viene de Alcazar a Villarrubia= Dista de esta poblacion como un cuarto de legua [No está arrendada].
-
Otro quiñon de diez celemines medida para trigo de secano de 1ª calidad que linda por Levante con Juan Bravo; por Poniente con tierras del Beneficio Curado de esta villa; por el Norte con el dicho Juan Bravo y por el Sur con dicho Beneficio. Dista de esta población como quinientos pasos= la tiene por arrendamiento Gregorio Bravo y paga año vez siete celemines de trigo.
-
Otra tierra quiñon que llaman de la Huerta de Mejia que tiene su pozo de noria, de caber como dos fanegas medida para trigo de 1ª calidad que se puede regar. Linda por Levante con tierra de Nuestra Señora del Rosario; por Poniente con tierra que llaman la Costera que es de dicha parroquial; por el Norte con quiñon cañamar de Nuestra Señora de la Paz y por el Sur con Francisco Sanchez= Y dicha tierra es una Memoria que fundo Dª Isabel de Bicanegra y está agregada a dicha parroquial. La tiene por arrendamiento Julian Sanchez y paga 50 reales año y vez. [Todas estas tierras pertenecían a la familia de los Mexia Bocanegra y Soría, familia del mayor prestigio de Villarta al que pertenecia el Mariscal de Campo, Gobernador y Capitán General de la Isla de Puerto Rico. Casi todas las tierras pasaron a ser Memorias o Capellanias. En la zona proxima al Encinar existe aún un lugar denominado Bocanegra y asi mismo aún persiste el llamado Monte de Mejía]
-
Otra tierra camino de Arenas que la parte dicho camino, de 5 fanegas y media medida para trigo de secano que linda por Levante con tierra de Pedro Mayorga, por poniente con tierras de Don Julian de Castro, vecino de La Solana y por el Sur con tierras de los Madriles , vecinos de Consuegra y Juan Bravo Alameda. Dista de esta poblacion algo mas de un cuarto de legua. La tiene por arrendamiento Diego Sanchez y paga año y vez por cada fanega de tierra a tres celemines de trigo.
-
Otra tierra camino de Villaescusa de 5 fanegas y media medida para trigo de secano que linda por Levante con dicho camino, por Poniente con Haza que llaman de la Negra que es de Francisco Meño; por el Norte con Manuel Muñoz y por el Sur con Francisco Doral. Dista de esta población media legua. La tiene por arrendamiento JUan Bravo Aceña y paga año y vez por cada fanega a 4 celemines de trigo año y vez.
-
Otra tierra camino de la Jijona que llaman las Canterillas de dos fanegas y media medida para trigo de 3ª calidad de secano que linda por Levante con Jose Mayorga; por Poniente la labor del Moro, de Jose Villalba y los herederos de Juan Bravo Moncada; por el Norte dicho camino de la Jijona y por el Sur dicha labor del Moro que es de los dichos. Dista de esta poblacion como media legua corta en la orilla del Monte de esta villa. La tiene por arrendamiento Alfonso Muñoz mayor y paga año vez cada fanegas a 3 celemines de trigo.
-
Otra tierra que han sido dos y ambos es su cabida 2 fanegas y 3 celemines de tierra medida para trifo de 1ª y 3ª calidad sembradia para secano, que linda por Levante con Jose Sanchez; por Poniente con Jose Villalba; por el Norte con Francisco Romero y por el Sur con Parral de la Capellania de Don Melchor de Bocanegra, que hoy esta vacante que dista de esta poblacion como cuatrocientos pasos = la tiene arrendada Juan Infante y paga media fanega de trigo año vez por todo el.
-
Otro quiñon en el Calvario Viejo [ Tierras a los pies de la iglesia y de los altos de Zambrana], que llaman la Costera de media fanega y dos celemines, medida para trigo de secano, que linda por Levante con la Huerta de Mejia, que va en esta relacion; por Poniente con Francisco Romero Mayorga; por el Norte con cañamar de Don Francisco Maroto de Nieva, vecino de Alcazar y otro de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel y al Sur con tierra que se tiene por liega y he oido decir que es de los herederos de Juan Francisco Ximenez Ollero, esta cercano a esta villa= Le tiene arrendado en 8 celemines Juan Bravo Aceña.
-
Otra tierra al otro lado del río de caber ocho fanegas medida para trigo de 3ª calidad de secano que linda por Levante con el camino del Encinar; por Poniente y Norte con tierras de Francisco Ortega, alias el Moreno y por el Sur con tierras de la labor de la Casa de Plaza que es de las Monjas de la Conceptión de la Villa de Alcazar. Dista de esta poblacion como media legua.
-
Otra tierra camino de las Monjas que llaman de las Zorreras de 6 fanegas de tierra medida para trigo de 3ª calidad que linda por Levante con el camino de las Monjas; por Poniente con Manuel Rojo; por el Norte con Julian Sanchez y por el Sur con el Haza del Maturro [Coloquialmente, monte bajo. Maturrro=Encina] que hoy es de Jose Flores y de Pedro Mayorga. Dista de esta poblacion como un cuarto de legua. (3ª calidad)
-
Otra tierra en Villaescusa de caber 43 fanegas medida para trigo que es de secano. Linda por Levante con tierras de Don Francisco Milla, vecino de Alcazar de San Juan y tierra de Diego Sanchez; por el Poniente con el camino de las Carretas; por el Norte dicho camino y por el Sur las tierras de las Memorias que fundó Pedro Garcia del Castellar, que llaman la labor de Novillo, en el Monte de esta villa. Dista de ella como media legua ( 3ª calidad).
-
Otra tierra camino de Manzanares de caber una fanega y once celemines medida para trigo de 2ª calidad de secano que linda por Levante con dicho camino; por Poniente con Francisco Doral; por el Norte con tierra de Don Diego de Madrid, vecino de la villa de Consuegra y por el Sur con tierras de Alfonso Moreno, vecino de Arenas, cercana de esta villa, como quinientos pasos algo mas. La tiene Julian Sanchez en arrendamiento y paga a 4 celemines por cada fanega de tierra al año.
-
Otra tierra al otro lado del rio, junto a la Labor de los Paredazos de Don Esteban [ En los mapas actuales aún se conserva esta denominación], de dos fanegas medida para trigo de 2ª calidad de secano, que linda por Levante, con herederos de Don Esteban de Figueroa y con tierra de Dª Rafaela de Figueroa, religiosa en el Convento de Villarejo de Fuentes; por Poniente Don Francisco Nieva, vecino de Alcazar; al Norte, Manuel Gallego de la Sacristana, el Penco, vecino de Herencia y al Sur CAmino que viene de la Casa Plaza para Villarrubia. Dista de esta población como media legua. La tiene arrendadaJose Moreno y paga por cada fanega a 6 celemines de trigo año vez.
-
Otra tierra de dos fanegas en la Cañada del Torcon medida para trigo de secano, termino de esta villa, al otro lado del rio, que linda por Levante con tierra de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel, por el Poniente […..] Dista de esta poblacion como media legua. La tenia arrendada Juan Gomez Rey, vecino de Herencia, a 5 celemines de trigo año vez. (2ª clase).
-
Un quiñon cercano a esta poblacion detras de las eras, de tres fanegas de tierra medida para trigo de secano de 1ª calidad, propio del Santísimo, agregada a la Iglesia. Linda por Levante con quiñon de Jose Villalba; al Poniente con otro de Gregorio Solano; por el Norte con otro de Jose Moreno y por el Sur con otro de la Iglesia. Lo tiene arrendadoJose Moreno y paga 4 celemines de trigo por cada fanega de tierra.
-
Otro quiñon de dos fanegas de tierra, la mitad de 1ª calidad y la otra mitad de 2ª, cercano a esta población, en el Palomar [actualmente este lugar permanece en la calle del mismo nombre teniendo al este el terreno de la casa del cura, hoy ya asumido por particulares], medida para trigo. Linda por Levante con quiñon del Beneficio Curado, por Poniente con Francisco Sanchez; por el Norte lo liego del rio y por el Sur dicho Francisco Sanchez. Es propio del Santísimo [Tierras ofrecidas por algún feligrés al Santísimo Sacramento. En su momento estas tierras fueron asumidas por la Iglesia. Con la desamortización pasaron a manos de particulares pero catastralmente aún permanece esa denominación], agregado a la Iglesia. Lo tiene arrendado Antonio Caballero y Jose de Cuerva y pagan todos los años setenta reales de vellón.
-
Asi mismo tiene dicha fabrica otra tierra de cuatro fanegas medida para trigo de 1ª calidad de secano que llama de la Motilla [En el actual sitio que ocupa la depuradora y donde existía una motilla -destruida no hace mucho tiempo- el último propietario fue Julian Cuerva Sarmiento] , al otro lado del rio, en el sitio de Canto Blanco, que dista de esta poblacion como un cuarto de legua. Linda por Levante con otra de Julian Cuerva y Maria Muñoz, por Poniente con Francisco Sanchez, por el Norte con vegon que llaman de dicho Canto Blanco propio de Don Francisco de Nieva, vecino de Alcazar y por el Sur lo liego de la Vega. La tienen por arrendamiento Julian de Cuerva y Alfonso Muñoz, vecinos de Villarta y pagan años y vez dos fanegas de trigo.
Cargos anuales que tienen estas tierras:
Los cargos que tiene esta Parroquial anualmente son tres misas rezadas cada un año y unos oficios y por dichas misas y oficios se pagan diez y ocho reales.
Al sacristan se le pagan anualemnte de situado, con obligacion de dar vino 448 reales de vellon.
Tambien se le entregan a dicho sacristan en cada un año 6 arrobas de aceite para que cebe la lámpara del Santísimo Sacramento. La cera necesaria, que un año con otro se gastarán 24 libras que unas veces cuestan a nueve reales y otras a diez. Y ultimamente puedo decir que todos los gastos que ocurren segun han resultado de mis cuentas, que los gastos anuales llegaran a la cantidad de 1.100 reales de vellón inclusas las partidas de sacristan, aceite y cera, y esto ha sido sin haber habido en el tiempo que ha estado a mi cargo dicha Mayordomía, gastos de ornamentos, fábrica ni otros mas que los precisos anuales.
Y en esta conformidad doy por cierta y verdadera esta Relación según lo que yo he llegado a comprender y juro no haber cosa en contrario y para que conste lo firme. Vªharta y abril; 16 del 1752. Manuel Alonso Romero.
b) Propiedades en el termino de Herencia:
-
Una tierra de 20 fanegas y media medida para trigo de 1ª y 3ª calidad de por mitad de secano. Linda por Levante con las Peñas del Congosto y tierra de Jose Remon, vecino de Herencia o su sherederos; por Poniente con tierra de los herederos de Don Diego de Madrid, vecino de Consuegra; por el Norte con lo liego de la vega y por el Sur con dichos herederos de Jose Remon, Manuel Rojo y Jose Sanchez y la parte el camino de Alcazar. Dista un cuarto de legua …..
-
Otra tierra por cima de las casas de Falcon que dicen la Majada de la Cierva termino de Herencia de 12 fanegas medida para trigo de secano (3ª calidad). Linda por Levante con tierra de Don Juan Lopez de Cerbantes, vecino de Herencia; por Poniente la viuda de Alfonso; por el Norte con herederos de Francisco Montes y por el Sur carril que va a las Casas de Quiterio. Dista…..
-
Otra tierra en la casa de …. sitio de Villacentenos de Herencia de 12 fanegas medida para trigo de 3ª calidad. Linda por Levante con Francisco Romero Mayorga; a Poniente con Ramon Palmero, vecino de Herencia, al Norte Leonardo Ximenez, vecino de Herencia y al Sur Francisco Paulete, vecino de dicha villa. Dista como media legua. Arrendada a Jose Sanchez a 3 celemines año y vez cada fanega. [Se trata de una finca en la gran dehesa de Villacentenos, de la dignidad prioral y objeto de disputa entre las cuatro villas de Alcazar, Herencia, Villarta y Herencia. Una parte de ella era el sitio conocido como las Manchas].
-
Otra aza en los arenales junto a los parrales de 2 fanegas medida para trigo de 3ª calidad que linda por Levante con Jose Sanchez; por Poniente con los herederos de Juan Francisco Ximenez Ollero; por el Norte dicho Jose Sanchez y por el Sur con Francisco Sanchez. Dista como mil pasos.
-
Otra tierra en la Mancha sitio de el Corral de …… termino de Herencia que es de 18 fanegas medida para trigo de 3ª calidad que linda por Levante con Julian Sanchez; por Poniente, el Norte y el Sur tierras de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daymiel. Tiene un corral en medio de piedras. Dista como media legua. Esta arrendada a Alfonso Muñoz por 3 celemines de trigo año y vez cada fanega.
Y para que conste lo firmo como tal Mayordomo administrador que ha sido Villaharta y abril. 16 de 1752. Manuel Alonso Romero.

2. BIENES DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
Nuestra Señora del Rosario era la advocación mariana «oficial» de la Parroquia de San Juan Bautista de Villarta, de la cual existía imagen y altar propio donde se le veneraba. Asi lo expresaba Manuel Alonso Romero «…como administrador que soy del caudal de Nuestra Señora del Rosario, sita en la parroquial de esta villa». Después de la guerra de la Independencia desaparece la imagen y aparentemente con su desparición disminuye la veneración a esta advocación.
a) Propiedades en el término de Villarta:
-
Una tierra quiñon la mitad cañamar, todo el como de dos fanegas y media medida para trigo de 1ª calidad sembraadio para secano. Linda por Levante con lo liego de la vega; por Poniente con tierra huerta que llaman de Mejia y es de la Memoria que fundo Dª Isabel de Bocanegra que eta agregada a esta parroquial y tierra de Sebastian Parro; por el Norte con tierra de los herederos de Maria Barrajon, que hoy posee Gregorio Bravo, vecino de esta villa y por el Sur con tierra de Gregorio Solano y tierra que se tiene por liega. Dista de esta población como cuatrocientos pasos. Esta arrendada al tercio de lo que en ella se cogiese, a Jose Sanchez menor, vecino de esta villa.
-
Dos terceras partes de una tierra de 12 fanegas toda ella medida para trigo de secano de 3ª calidad, que la otra tercera es del Santísimo, agregada a dicha parroquial, que linda por Levante con el carril del monte del Arenal; por Poniente con tierra de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel y con tierra de Juan Bravo Aceña; por el Norte con parral de la Capellania que fundó Don Melchor de Bocanegra, que hoy es capellan de ella Don Joaquin Jimenez Avendaño, vecino de Alcazar de San Juan y por el Sur con tierra de Manuel Muñoz y otras. Dista de esta poblacion como 600 pasos y la tiene en arrendamiento Ignacio Bueno y Francisco Doral y pagan a 6 celemines, año y vez, por cada fanega de tierra.
-
Otra tierra de dos fanegas en el sitio de Canto Blanco, en la mesa de un alto, medida para trigo de secano de 3ª calidad. Linda por Levante con tierras de los herederos de Don Francisco Maroto Nieva, vecino de Alcazar; por Poniente con tierras de Francisco Sanchez, vecino de esta villa; por el Norte con el camino de Villarrubia y por el Sur con tierra de Francisco Sanchez, vecino de esta villa. Dista como un cuarto de legua. Esta arrendada en 8 celemines de trigo, aó y vez, por cada fanega de tierra a dicho Jose Sanchez menor.
-
Otra tierra parral con algunas olivas que sera como dos fanegas de 3ª calidad. Linda por Levante con el carril de las Monjas; por Poniente con tierra de Benito Rojo; por el Norte con parral de Francisco Romero Mayorga y por el Sur con Antonio Bravo, herdero de Felipe Bravo. La tiene por arrendamiento Juan Infante y paga año vez media fanega de trigo por toda ella y la mitad del fruto que llevan quince olivas que tiene dicha tierra. Dista como medio cuarto de legua.
b) Propiedades en el término de Herencia:
-
Siete fanegas de tierra por cima de los parrales que dista de la villa de Herencia dos leguas. Linda por Levante con el carril del Monte del Arenal; al Poniente Don Baaltasar Carrillo; al Norte Estanislao Ramon Moreno como capellan de la capellania que fundo Don Melcho de Bocanegra y al Sur Manuel Muñoz.[Al margen se indican que son 8 fanegas de 3ª calidad] La tiene arrendada Ignacio Bravo y Francisco Doral y pagan año y vez seis celemines por cada fanega. (Villarta y marzo. 28 de 1752]
Gastos que tiene esta Mayordomia de Nuestra Señora del Rosario:
Con lo que producen dichas tierras se pagan 16 procesiones que se hacen con dicha Sta. Imagen todos los años que importan ochenta y ocho reales de vellon.
la ofrenda del dia de las Candelas que iene de costa, un año con otro, otros cincuenta reales.
Y otros gastos que ocurren como es cera, cintas, alfileres y tocas.

3. BIENES DEL GLORIOSO SANTIAGO APOSTOL.
a) Propiedades en el término de Villarta:
-
Memoria que fundo Quiteria Rodriguez. Una tierra quiñon accesoria a los muros de esta villa, de la medida como de fanega y media para trigo de secano que linda por Levante con tierra de la Parroquial de esta villa, por Poniente con el camino de Argamasilla de Alba; por el Norte con la población de esta villa y por el Sur con tierra de Don Diego de Madrid, vecino de la villa de Consuegra. Es de 1ª calidad. La tiene por arrendamiento Juan Bravo de Aceña y paga todos los años treinta reales de vellon.
Gastos que tiene esta Mayordomía:
Una misa y oicios cantados por el alma de la fundadora. Se pagan por los derechos al Sr. Prior y al sacristan veinte y un reales de vellon todos los años.

4. BIENES DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ.
Se encontraba esta imagen en su ermita al sur de la población. En un principio quedaba fuera del pueblo pero en la época en que se realiza este Catastro, la ermita está ya integrada en la villa. Su ermita estaba cuidada por una «santera» (ermitaña) que era la encargada de abrir y adecentar la ermita. Era considerada, ya desde tiempos inmemoriales, como patrona de la villa y desde 1370 existía la obligación de celebrar la festividad. Todos los gastos de celebración eran asumidos por la Mayordomía que cuidaba sus bienes aunque no hay constancia de que la misma tuviera el reconocimiento de hermandad. El Mayordomo-Administrador de ella era, al igual que en las anteriores, Manuel Alonso Romero, fiel de fechos de la villa.
a) Propiedades en el término de Villarta.
-
Un quiñon cañamar que será como una fanega de tierra medida para trigo de 1ª calidad, sembradio para secano. Linda por Levante con tierras de las Benditas Animas; por Poniente con tierras de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel; por el Norte con lo liego del rio y por el Sur con tierras de una Memoria que fundo Dª Isabel Bocanegra y hoy esta agregada a la Iglesia Parroquial de esta villa. Dista de esta población como quinientos pasos por bajo del calvario viejo. Esta arrendada a Jose Gonzalez y a Alfonso Muñoz menor, vecinos de esta villa y pagan por su arrendamiento sesenta reales todos los años.
-
Otra tierra quiñon como dos fanegas medidas para trigo de secano (1ª calidad) que linda por Levante con el camino de Lugarnuevo; por Poniente con el camino Real de Manzanares; por el Norte con huerto de Juan Sanchez y por el Sur con quiñon de Francisco Romero Mayorga. Dista de esta población como doscientos pasos y esta arrendada al tercio de lo que se sembrase en ella a Jose Sanche menor.
-
Otro quiñon de cuatro fanegas de tierra en el camino de Lugar nuevo, medida para trigo de 1ª calidad y lo mismo que la antecedente sembradio para secano. Linda por Levante con tierra de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel; por Poniente con tierra de la Parroquia de esta villa; por el Norte con tierra de Francisco Romero Mayorga y por el Sur con dicho camino de Lugarnuevo y dista de esta poblacion como trescientos pasos. Y tambien esta arrendada al tercio de lo que cogiere a Jose Sánchez menor.
-
Otra tierra de cuarenta fanegas medidas para trigo de 3ª calidad sembradio para secano. Linda por Levante con el carril de la Hoya de Juan Bueno: por Poniente con tierra del Beneficio curado de esta villa; por el Norte con carril que cruza desde el de las Monjas al dicho que va a la Hoya de Juan Bueno y por el Sur con tierras de los herederos de Juan Ollero y otra de Jose Sepulveda, en el sitio de la Cañada de los Madriles. Dista de esta poblacion como media legua. No está arrendado.
Gastos que tiene esta Mayordomía:
Tiene el cargo de cebar la lámpara todo el año, repasar la ermita, lucir su altar con adorno y otros gastos que ocurren para el adorno de dicha Santa Imagen.
En otro momento relacionaremos todos los bienes de otras instituciones religiosas en el término de Villarta, asi como Capellanias y Memorias.
José Muñoz Torres
Cronista Oficial
Bueno, Pepe, acabo de leer este «poyete» y tengo en la cabeza un gazpacho de parajes, nombres (aunque se repiten muchos), mucho trigo… Deduzco que por entonces no habría o habría poca viña. De vez en cuando me he orientado con los sitios por haberlos pateado (pisado). Ese camino de la jijona que siempre eh conocido por hijona, como la palabra «paredazos» que, cuando en las conversaciones de la gente del campo nos hemos referido a los restos de una casa de campo, hemos dicho «los paerazos». ¡Ah! con ese sueldo, el sacristán cobraba menos que un «trillaor». Me ha gustado mucho pero tendré que leerlo mas de una vez para fijar mas parajes. Una vez más, gracias.
Me gustaMe gusta