
Poco a poco le vamos dado un repaso a nuestras palabras, esas que nos eran habituales cuando eramos crios y que ahora, medio olvidadas, echamos de menos. En el «poyete» se nos estarán olvidando otras muchas pero entre todos podemos sacarlas a la luz. No se trata de volverlas a utilizar sino de que no se nos olviden y, mucho menos, que se pierdan. Asi que quedamos a la espera de ir recopilando mas palabras y seguro que lo conseguiremos. Por cierto he encontrado, al fin, una foto de la abuela Josefa. Ella está en el ánimo de este blogs y en ese «poyete» en el que descansamos para recordar.
Pachorra: Se dice de la persona que mantiene la calma ante situaciones agobiantes. Persona tranquila y sosegada. «¡ Anda! Qué menuda pachorra tienes…»
Pajizo: Amarillento. Se dice de las plantas faltas de agua o de personas con alguna enfermedad. «¿Te pasa algo? Te estás quedando pajizo.»

Palancana: Jofaina o palangana. «¿Donde has dejado la palancana que me voy a dar un japoteo?

Paloduz: Raiz dukce de la planta conocida como regaliz u orozuz. «Anda ve a las Ciriacas y que te den dos patacones de paloduz».
Palpar: Tocar algo con la manos o dedos para examinarlo: » El médico le ha palpado el vientre». Percibir cierto ambiente o estado de ánimo: » Se palpa claramente que no se llevan bien entre ellos».
Pálpito: Comúmente latido del corazón. Se aplica también cuando se tiene algún presentimiento: «Pues me da el pálpito de que va a salir todo bien».

Pan y quesillo (Paniquesillo): Panochas de flores blancas de las falsas acacias. Jutnto a las antiguas escuelas (donde se encuentra la Biblioteca) existían dos árboles de este tipo. Sus flores eran comestibles o al menos en aquellos tiempos nos las comíamos. «No quiero verte más comiendo panyquesillo».
Pánfilo: Se aplica a la persona que se deja engañar fácilmente o que no se da cuento de lo que está pasando. ¡Qué pánfilo eres! ¿No te das cuenta de que te estaban engañando?.
Panilla: Medida de capacidad que equivalía a la 64 partes de una arroba. Se decía también de la pana fina y lisa. » No te pongas los pantalones de panilla que luego se le notan mucho las arrugas».
Papelillo: Regalo, en dinero, que s ehace a los novios en el día de su boda y que se les entrega al finalizar el banquete. ¡Con tanta gente habréis cogido buen papelillo»
Paralís (Parálisis): Quedar sin movimiento el cuerpo o una parte de él. Se aplica a quien en un momento determinado se queda quieto sin saber que hacer. «¡Muévete! ¿ o es que te ha dado un paralís?
Parecilla: Muro bajo y débil que delimita un solar. » Te tengo dicho que no saltes por la parecilla. ¿Cómo quieres que te lo diga?»
Paripé: Simular o fingir un afecto especial para conseguir algo. «Ya estás haciendome el paripé. ¿Que es lo que quieres?. De pequeños haciamos el paripé, simulando no encontranos bien, para no ir a la escuela.
Parroquiano: Clientes habituales de un comercio o de una tienda. «Trátalo bien que es muy buen parroquiano»

Parva: Mies extendida en la era para trillar o ya trillada.
Pasarlas canutas: Encontrarse en una situación comprometida, pasarlo mal. » Con esto de los recortes las estamos pasando canutas».
Pasto, El: Lugar próximo a Villarta, cubierto de hierba corta, utilizado en el verano como «era» y como campo de fútbol, a pesar de que en el centro, pizca mas o menos, se encontraba un poste de la luz que a veces se convertía en un espectacular defensa.

Patacón: Denominación que se le daba a la moneda de diez céntimos (perra gorda). En los puestos que se ponían debajo del antiguo casino, normalmente los domingos llegabas eufórico con tu peseta y empezabas pidiendo: «un patacón de pipas, un regaliz, ..»
Patatin ( Que si patatín, que si patatán): En una conversación resumir lo que otro te ha dicho «¡ Me tuvo más de una hora con que si patatín que si patatán!»
Patatús: Desmayo o ataque de nervios. «¡Hija mia! ¡Qué susto me ha dado!. De repente le ha dado un patatús que se ha quedado como muerto»

Pava, La: Nombre con el que se conocía el autobus de la Sepulvedana. » ¡Pues hoy después de vacaciones, irá la «pava» buena !»
Peales: Trozos de tela con que se envolvían los gañanes los pies antes de calzarse las «albarcas». «¡ No tires esos trozos de tela que luego vienen muy bien para peales!»
Pedorro: Se aplica a la persona que molesta o desagrada. «¡ Menudo tio pedorro!»
Pegar la hebra: Entablar conversación con mucha facilidad y durante bastante tiempo. «¡Ya están pegando la hebra».
Pegarsela: Engañar a alguien. ¡» Será muy listo, pero bien que se la han pegado!»
Peinadora, La: Mujer que iba a las casas (más o menos pudientes) a peinar al ama. «Acercate y dile a la peinadora que esta tarde no venga a peinarme»
Pelambres: Pelor largos y descuidados. «¿Cuándo vas a ir al barbero? Tienes unas pelambre que para qué».
Pelanas: Se dice a la persona de escasos bienes o de baja condición social. «De ese no puede esperarse nada, Menudo pelanas es»
Pellá: Pegote de yeso. Se aplicaba al hecho de recubrir algo de yeso sin tener mucho cuidado en refinar. «¡ Echalé unas pellás a ese trozo de pared que si no se va a caer!»

Pelliza: Chaqueta larga de hombre con el cuello y solapa de piel. «¡ No salgas sin la pelliza que hace mucho frio!».
Pernal: Pedernal ( Piedra muy dura). Se aplica como mote a una persona que soporta mucho el dolor. «¡Es más duro que un pernal!» . Mote con que se conocía a Vitor ( Victor Muñoz). El que esto escribe es hijo de Pernales.
Pinta: Parecido de una persona con sus padres o abuelos. «¡ Tu eres hijo de fulanico ¿no?. Te he sacado por la pinta!» Se aplica tambien a la persona de no muy buena fama: «¡ Menudo pinta esta hecho!»
Piquera: Pequeñas puertas de los pajares por las que se encerraba la paja.
Pizca mas o menos: Aproximadamente. «¡ pues podía medir, pizca mas o menos, medio metro!»
Portá: Puerta grande dos hojas por el que se accedia a los corrales de las casas. Generalmente se encontraba en la calle de atrás de la puerta principal. » Esta mañana te has dejado abierta la portá y en la que me he visto para que entraran las gallinas».
Potra: Tener suerte. » A fulanico le ha tocado la lotería. Menuda potra tiene».
Precisao: Se aplica a una persona muy meticulosa y a veces entrometida que parce saber de todo. «No se lo digáis que con lo precisaó que es nos puede tener aqui hasta mañana».
Presente: Pequeña parte de la matanza del cerdo (chorizos, morcillas, lomo o careta) que se le regalaba a los vecinos o amigos. «Coge el esportillo y llévale el presente a D. Angel, que si no luego se nos olvida».
Pretender: Solicitar establecer relaciones como novios con una chica. «¿A qué no sabéis quien ha pretendido a la Maria?.
Prisoso: Tener mucha prisa o hacer las cosas muy depriso. «No seas prisoso que tenemos toda la tarde para hacer las cosas bien».

Pulgar: En la poda, parte de un sarmiento, que se deja en la vid, con dos o tres yemas. «¡Creo que le has dejado muchas yemas a ese pulgar!».
Puritica casualidad: Producirse un hecho favorable sin haber hecho nada para que s eproduzca. «¡ Eso que te ha salido ha sido por puritica casualidad!».
Quebradero de cabeza: Se aplica a lo que puede darte problemas. «¡ Tú dirás lo que quieras pero meterte en política no va a darte más que quebraderos de cabeza!»
Quedarse vencío: No poder evitar el sueño, dar alguna cabezada. «¡ Acuéstate y descansa. Te estás quedando vencío!»
Quejica: Se dice de la persona que se queja o protesta por cualquier cosilla. ¡No seas quejica. Siempre estás protestando por algo aunque no tenga importancia»!.
Quirio: Hablar con voz muy alta y aguda. «¡ Vaya quirio que tienes!»
Rabichero: Persona encargada de cobrar algunos impuestos municipales a cambio de un porcentaje de los mismo. «¡ Esta mañana ha estado el hermano rabichero a cobrar no se que impuesto. Va a volver mañana!»
Ráfita: Persona muy engreida o arisca. «¡ Con lo ráfita que te pones da no sé qué salir contigo!»

Raja: Forma de cortar el melón o la sandía. «¿Quieres otra raja?»
Ralenco: Se dice del niño mal criado o al que se le deja hacer todo lo que quiera. «¡Está ralenco. Tu sigue así que cuándo sea mayor no vas a poder hacer carrera de él !»
Ramalear: Acción de manejar los ramales para dirigir a las caballerias. «¡ Deja los ramales quietos que luego las mulas no saben atender para donde ir!»
Rastraculo: Deslizarse los niños pequeños arrastrando el culo por el suelo. «¡ Anda, que te vas a poner buenos los pantalones !»
Ratejo: Diminutivo de rato. Es un momento que podía ser más o menos largo o al menos de duración indeterminada. ¡» Voy un ratejo al casino !».
Rebullir: Empezar a moverse una persona al despertarse. » ¡ Ya estás rebulléndote como todos los días!. Si es de noche todavia!»
Rebuscar: Recorrer las viñas ajenas después d ela vendimia para recoger la uva que haya quedado. «¿Sabéis quien coge rebusca este año?
Recalcar: Decir una cosa pronunciando cada una de sus sílabas muy claras, para que no se le olvide lo que se quiere decir. ¡» Recálcale al chico lo que tiene que decir que luego se le olvida!».

Reclinatorio: Mueble, a modo de silla, que llevaban las mujeres a la iglesia para arrodillarte. Eran propiedad privada de cada una de ellas; a veces, lo utilizaban otras. «¡Levanta que ese reclinatorio es el mio!»
Recochineo: Burla o cachondeo con que se molesta a alguien con el fin de ofenderle. «¡ No me molesta la broma. Lo que me molesta es el recochineo con que lo hacen!»
Recochura: En el buen tiempo hacer algo de frio a primera hora de la mañana. «¡ Échate algo cuando salgas que hace una recochura que para qué!».
Reconocimiento: Acto social entre los padres y familiares próximos de los novios equivalente a una petición de manos. «¿ Habéis comprado ya los regalos para el reconocimiento?»
Recular: Se dice cuando una persona se vuelve atras de una decisión tomada. «¡ Después de todo los que hemos pasado ¿ahora reculas?».
Rechistar: Empezar a poner pegas o excusas para no hacer algo. «¡ Haz lo que te he dicho y no me rechistes!»

Reguera: Cauce pequeño por donde se lleva el agua de riego hasta las plantas, sobre todo en las huertas. Se hacía sobre el propio terreno según lo que se había plantado. «¡Bien torcida te ha salido la reguera!»
Reguerío: Se dice de la tierra o de la viña que normalmente es regada. «¡ Este año he hecho un pozo para hacer la viña de reguerío!»
Reñir: Se dicen de los novios que rompen el noviazgo. «¡ Muy enamoriscaos que parecían y resulta que de la noche a la mañana han reñido!»
Repantingao: Sentarse cómodamente, a sus anchas. «¡ Estarás comodico, ahí repantingaó!»
Repelús: Sentir miedo o repugnancia a aalgo. «¡ El otro día, al verlo con esa pinta, me dió un repelús enorme!».
Resbalon: Picaporte o parte del cerrojo de una puerta.
Resollar: Respirar fuerte y deprisa a consecuencia de un esfuerzo. » ¡Descansa un poco que te vas a quedar sin resuello!»
Ricura: Se aplica a algo muy bueno de sabor o algún niño. «¡ Que cosa mas rica de niña!»
Risotá: Carcajada corta dada de pronto y muy exagerada. «¡ Vaya susto que me has dado con esa risotá!».

Roce, El: Lugar por el que se paseaba los dias de fiesta. En Villarta normalmente desde la plaza de la Ermita al pasto o al puente. Al pasear todos por el mismo sitio la gente iba muy apretada, ocasión que algunos aprovechaban para un leve roce con alguna chica. «¡ Chicos vamos al roce que hoy debe de estar llenitico!»

Rodás: Huellas permanentes dejadas por los carros en los caminos. Cuando había llovido se debía tener mucho cuidado con no meter el carro en ellas. «¡ Ten cuidado con las rodás que con lo que ha llovido como metas las ruedas en ellas, te va a costar Dios y ayuda salir de ellas!»
Roque (quedarse roque): Quedarse dormido. «¡ Ná que no tiene solución. Cuando llegan las diez de la noche se queda Roque como un bendito!»

Sanmarcos: Festividad que se celebra en el mes de abril para pasar el día en el campo. Es típico de ese día el hornazo.
Sasnochar: Acostarse tarde. «¡ Sasnochar y madrugar no caben en un costal!».
Sello mataó. Sello de correos inutilizado al haber sido franqueado.
Sermonear: Acción de reprender o amonestar por parte de los padres. «¡Menudo sermón me ha echado mi padre!».
Simple: Aplicase a la persona infeliz o ignorante. También al que hace algo mal alguna vez. «¡ Qué simple eres, hijo mio!»
Sin marrar: hacer algo sin fallar o equivocarse. «¡ No te has marrado ni pizca!»
Sirle: Excrementos secos de aves, principalmente de palomos. «¡ Vaya un asco de palomos, tenían la torres de la Iglesia con más de un metro de alto de sirle!». (Recibo comunicación de Angel Rodriguez. Efectivamente el excremento seco de aves, fundamentalmente palomos, es conocida por palomina. Sirle se refiere a los escrementos de ganado lanar y cabrío. Perdón por el error)
Sobrasar: Remover la brasa del brasero. Coloquialmente se decía echar una firma.
Solanera, A la: Estar al sol en los meses fríos de febrero o marzo. «¡ Pues aquí a la solanera se está muy bien!»
Soletillas: Dulce típico de bizcocho, finos y de forma alargada, pegados uno a otro y bañados de azúcar. Muy típicos de Villarta. «¡ Cuando puedas vas en’cá Palote y que te den una docena de soletillas!».
Soliviantao: Estar alterado con cualquier clase de inquietud. «¡ Qué te pasa para estar tan soliviantaó!»
Somarro: Trozo de lomo de cerdo que, como prueba, se asa el día de la matanza. Se aplica también a la persona muy tranquila. «¡ Jesús, qué somarro eres, hijo mío!».
Sonsacar: Conseguir, con habilidad e insistencia, que otro descubra algo que le interesa al que sonsaca. «¡ Es que disfruta sonsacando cosas a la gente..!»
Sonsonete: Petición o queja que se repite con pesadez (Cantilena). «¡ Ya estás con el mismo sonsonete (o cantinela) de siempre!»
Soso: Se aplica a la persona con poca gracia o salero. «¡ Si, es verdad que el chico es muy apañao… pero que soso es!»
Sulfurado: Se aplica a la persona que está enfadado. «¡ No le dias ná que está hoy muy sulfurado!»
Suposición: Hablar de algo como si fuera cierto. «¡ Que no digo que sea verdad, que solo es una suposición!»
Sursuncorda: Se aplica a una supuesta persona de mucho poder para oponerse a lo que diga. «Ni aunque lo diga el sursuncorda!»
Suspiro: Breve espacio de tiempo. «¡ Se me ha pasado en un suspiro!».
José Muñoz Torres
Cronista Oficial
Otro «poyete» de tema de mi gusto. Muchas gracias Pepe. Como sabes, ocurre que aveces a las mismas cosas, de un barrio al otro, o incluso de una casa a la otra, queriendo decir lo mismo les hemos cambiado una letra y se nos ha quedado ahí sin saber realmente cual es la correcta. Yo trabajé en los caseríos de Milla, en el segundo caserío había ganado de ovejas y palomar; cuando limpiábamos la basura de los «corríos» del ganado» era sirle. cuando limpiábamos la del palomar era palomina. Dicho esto, te pido disculpas, admirado amigo, Pepe.
Cambiando de tema, puede que lo que te voy a decir ya esté escrito por ti o por alguien, pero me gustaría conocer la relación de negocios o profesiones que desde los años 1940 ó 50 para acá se han ido perdiendo en nuestro pueblo (con los datos que se puedan conocer de ellos), por ejemplo: Carboneras (donde vendían el carbón), talabarterías, carreterías, fraguas, herradores, sarteneros, yeseros, etcétera. Si esto se publicó y lo sabes me gustaría saber donde lo puedo encontrar y si no, ahí te lo dejo como propuesta.
Saludos.
Ángel.
Me gustaMe gusta