La costosa y larga reparación del puente «viejo» de 1690, por José Muñoz Torres.

croquis puente 4 sept 2012 226.jpg
El puente «viejo» (romano» tras la última restauración

En un anterior «poyete» -publicado el 12 de noviembre del año pasado-, hablaba de la reparación realizada en el año de 1609 y realizada por el maestro de obras de Argamasilla de Alba, Martin de Artache siendo sufragadas las mismas por acuerdo del Honrado Concejo de la Mesta, celebrado en Montijo el 15 de marzo de 1609. En esta sesión del Honrado  Concejo de la Mesta, -celebrada en la localidad extremeña de Montijo-, se  atendió la petición de algunos hermanos de atender la reparación de «la puente por donde se pasaban los rios guadiana xiguela y çancara por el término de villa arta» (1). La sesión fue presidida por Don Alvaro de Benavides (Presidente del Honrado Concejo de la Mesta)  y en la misma se comisionó a Pedro de Aguilera Contreras para que fuese a Villarta y viese cual era la obra que habría que realizar y pregonara la obra «y trayendo en pregones tomare en quien lo hiciese por menos y lo haga reparar y poner en perfección en la forma que convenga» (2). 

Sea como por la razón que sea, el hecho es, que poco más de sesenta años después de la reparación de Martin de Artache, existe una provisión del consejo y escribania de Cámara de Miguel de Noriega por la que se ordena que la Justicia y Regimiento de Villaharta en el término de un mes haga componer y reparar el puente(3). Va a ser el Procurador General de la Mesta Phelipe de San Medel quien hace una relación al rey Carlos II, aún menor de edad, explicandole la situación del puente: «… que por los terminos de esa dicha villa pasava el río Guadiana y en el havía una puente por dónde pasaban los ganados quando viajaban al extremo y subían a las sierras sin que ubiese otra parte por donde pudiesen pasar y la dicha puente estaba mui mal tratada de manera que los dichos ganados no podían pasar sin muchos riesgos..» (4). Los hechos que señala son los mismos que los referidos en otras ocasiones, pero en este caso justifica los perjuicios que los ganaderos tienen que soportar, -no por el riesgo del puente o tener que recorrer mayor distancias-, solo por el hecho de que en otros puertos le imponían unas condiciones de travesío mas costosas. Y hace hincapié, en su escrito, en la obligación que tenía la villa de Villaharta por «cobrar como cobraba un derecho de los ganados que pasavan por dicha puente» . El día 16 de septiembre de 1673, el rey, habiendo consultado con los miembros de su Consejo dictó provisión a los alcaldes y Justicias de Villaharta por «la qual os mandamos que dentro de un mes primero siguiente cómo os sea notificada hagáis aderezar y reparar la dicha puente de suso referida como es de vuestra obligacion  para que los dichos ganados de la Cavaña real puedan pasar por ella sin riesgo alguno y no hagas ser en deal pena de la nuestra merced y de veinte mi maravedies..» (5). Esta Real provisión está firmada, entre otros, por Antonio Riaño de Salamanca, consejero en el Real de Órdenes, el licenciado Gil de Castejón y la rubrica el Canciller Mayor Don García de Villagran y Marban. La citada Real Provisión, dirigida a la Justicia y Regimiento de la villa de Villa arta, pone en funcionamiento la máquina burocrática -tan enrevesada como la actual- que, al final, terminará con la adjudicación de las obras. Pero vamos por partes. El encargado de llevar la Real provisión a Villarta de San Juan, es Juan de Briones, escribano de S.M. y vecino de la ciudad de Cuenca. Lo hace el día 5 de noviembre de 1673 ante Juan de Mayorga Olalla y Manuel de Mayorga, en esa fecha alcaldes ordinarios. El escribano, en su escrito de justificación de la entrega recoge todo el protocolo propio de la época y en el dice que los dos alcaldes «abiendola visto oydo y entendido la obedecieron como a carta de su rey i señor natural y como tal la tomaron en sus manos la besaron y pusieron sobre su cabeza..» (6). Cumplidos los trámites protocolarios los alcaldes contestan -y asi lo recoge el escribano en el acta de entregta-, que ya en su momento «.. para aderezar o azer nuebamente la puente que en la dicha Real probision refiere, esta villa acudio ante los Señores del Real Consejo y su magestad por su Real probision dada en Madrid a veynte y siete de mayo prosimo pasado del presente año… fue serbido mandar al correjidor de la ciudad de ciudad real para que benga a esta dicha villa a azer vista desto, con maestro, del estado en que la puente se alla…» (7). Es decir, cuatro meses antes de la provisión real provocada por la Mesta, el rey -a través de su Consejo-, había dado ya instrucciones para ver la situación en que se encontraba el puente. No obstante, los alcaldes de Villarta de San Juan, para no eludir la orden del rey manifiestan que la villa «no a tenido ni tiene yntereses ningunos»; es decir, la villa no cobra por el paso de ganados y si lo hace un administrador del puente en nombre del Duque de Maqueda(8), el Infante Don Juan José de Austria ( en su condición de Gran Prior de San Juan en Consuegra) y la Hermandad Vieja de Ciudad Real(9).

marfia-guadalupe-de-lencastre-ruiz_de_la_iglesia-duquesa_aveiro
Dª Maria Guadalupe de Lencastre y Cárdenas Manrique, Duquesa de Maqueda

A pesar de todo, las explicaciones de la villa no satisfacieron al Consejo de S.M. y es por ello que ya en el año 1675, el ayuntamiento de Villarta tiene que contratar a Alonso Lopez de Resa (10) para que se haga cargo de defender los derechos de la villa. Así lo recoge la Real Provisión del rey dirigida al corregidor de Ciuda de Real:

«Sepades que Alonso Lopez de resa en nombre de la villa de villaharta nos hizo relazion que en el termino de ella avia una puente y calzada que tenía más de duzientos y cinquente pasos [el paso como medida de longitud equivalía a 1,396 metros, es decir que la longitud del puente podía superar en aquello smomentos los 350 metros de longitud] de largo que estaba sobre el río Guijuela guadiana y Zancara que heran muy caudalosos y especialmente en el ybierno y con el transcurso del tiempo se abia arruynado [se encontraba con graves daños] la dicha puente y calzada de forma que se pasaba con mucho peligro y riesgo de los comerziantes siendo de paso comun de toda la andalucia … y no se podía vadear por ser grandes los lagunacos que avia de suerte que por estar la puente  referida tan maltratada abían suzedido y suzedian cada dia muchas desgracias y si con mucha vrebedad no se procuraba reparar haziendo los arcos de que se nezesitaba y la calzada se ymposibilitaria el paso con que no abria quien viniese a esta corte a traer los vastimentos [abastecimientos] asi de azeite azucar y otros generos y todo lo que venia de Sevilla con cargas por no tener el río por otra parte paso alguno sino hera rodeando mas de seis leguas y tan bien por no haber puente se pasaba con mucho peligro y respeto de haberla avido siempre en el mismo sitio y que la dicha villa de por si se allaba muy atenuada de bezinos pues no llegaba a sesenta y con pocos propios que por si no tenía medios para hazer los dichos reparos» [ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CIUDAD REAL (a partir de ahora AHMCR).- Expediente 293. Año 1690. Sobre las obras efectuadas en el Puente de Villarta. folio 11 (númeración propia) lineas 6 a 30.](11)

A la vista de esta Real provision el Corregidor de Ciudad Real envió informe sobre la situación del puente asi como traza de la planta y condiciones de la obra realizada por Pedro Cejudo Hidalgo y Juan González Vizcaino, maestros de obras. Por auto del 12 de junio de 1675 se ordena al Corregidor de Ciudad Real que pregone la obra del puente: «.. en la dicha villa de Villarta y quatro ziudades o villas cavezas de partido más cercanas a ella y que los pregones se hiciesen con efecto y admitiesen las posturas y vajas que se hiziesen con que no fuesen de los maestros oficiales que la ubiesen tasado ni de personas en su nombre y echas las remitiesen a nuestro Consejo.. (AHMCR. Expediente 293. Folio 12. Líneas 17 a 23).

En tiempo y forma la villa de Herencia presentó petición para que dicha obra no se realziase «contradiziendo la obra de la dicha puente y pidio que se denegase por no ser nezesaria en el caco referido y caso que se debiese hacer de hazer abia de ser en el término de la dicha villa de Herencia por ser el sitio mas a proposito y paso comun». Esta petición fue desestimada » por los del nuestro Consejo con el ynforme que por nuestro mandatosobre ello hizo el dicho nuesro Corregidor de Ziudad Real» suponiendo un breve retraso  y por auto de decha 21 de agosto de 1675 se tuvo que dar nuevo pregón con un plazo de treinta dias para lo qual se despacho provision nuestra  y parece que en su cumplimiento el dicho nuestro Corregidor hizo traer del pregon las obras de la dicha puente por el término de los dichos treinta dias en la ciudad de Ziudad Real y en las villas de almagro Consuegra Daymiel y alcazar de san juan y en la dicha villa de Billarta» (12).

La primera oferta presentada fue la de Juan Martin Toboso, maestro arquitecto de la villa de Daimiel, en su nombre y en el de Antonio Fernandez, Manuel Sánchez y Crespo y Alonso Gómez,  maestros de obras de la citada villa de Daimiel. En fecha 19 de agosto de 1676 la villa de Villarta remite unformación sobre esta oferta con importe mas bajo. En esta información se decía:

«.. estandose pregonando la dicha puente en virtud de la provision que se avia despachado del auto referido abia acudido ante el correjidor de esa dicha ciudad [Ciudad Real] Balerio díaz carrascosa, francisco diaz vezinos de la villa de alcázar y Martin collado vezino de la de Herencia maestros que se decian ser de canteria y echo vaja y mejora de treynta mil reales de bellon dejandola puesta en Ziento y ochenta y ocho mil quinientos y treynta reales, la qual abiendose admitido, por no haberla afianzado los susodichos como era de su obligación..»  (13).

El hecho de no haberla afianzado  y por tanto, no adjudicada fue que, -como dice el expediente-, porque la oferta era maliciosa y solo a fin de embarazar la obra en un claro intento por parte de la villa de Herencia de impedir la obra del puente en Villarta. Se vuelve a efectuar pregón de las obras y en esta ocasión se pregona, además, en las ciudades de Avila, Segovia y Madrid asi como en la «quatro villas de la costa de la mar» que asi se llamaban a las de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Vicente de la Barquera. Es el 7 de marzo de 1678 y se anuncia que se pueden admitir posturas mas bajas y si no las hubiese se adjudicase al citado Juan Martin Toboso previa «fianza lega, llana y abonada». Finalmente, es adjudicada dicha obra a Simón Martinez de la Vega en el precio de 218.532 reales:

«.. y que se rematase en el mejor postor como se avia echo y rematado en Simón Martinez de la Vega maesro de canteria vecino de la villa de Herencia todas las quales diligencias la avia echo el dicho nuestro corregidor de Ziudad Real que era el realengo mas cercano a la dicha villa de Villarta donde estaba la dicha puente» (14).

El adjudicatario de la obra, Simón Martinez de la Vega, titulado en unas ocasiones como maestro de canteria y en otras como maestro arquitecto, era oriundo de Cantabria aunque su domicilio fuese el de la vecina villa de Herencia. Fue arquitecto cantero en las obras del nuevo puente de Toledo, en Madrid. A este respecto, EUGENIO LLAGUNO, dice: «.. se mandó pregonar en 18 de agosto de dicho año [1682] y se remató dicha obra [ Puente de Toledo sobre el río Manzanares, en Madrid] en doscientos treinta y nueve mil ducados de vellón por última baja que hizo Simón Martinez de la Vega» [ LLAGUNO Y AMIROLA, EUGENIO.- Noticias de los arquitectos y arquitectura desde la restauración con notas de Juan Agustín Cean Bermudez. Pag.135 Tomo IV. Imprenta Real. Madrid, 1829]. Estos últimos datos son corroborados por Mª del Carmen González Echegaray quien señala que la ejecutó junto a Francisco de Setién, el mismo con el que haría la obra del puente de Villarta [GONZALEZ ECHEGARAY, Mª DEL CARMEN.- Artístas cántabros de la Edad Moderna. Su aportación al arte hispánico. Pág. 391 Universidad de Cantabria, 1991](15).

puente-de-toledo
Puente de Toledo de Madrid. En él trabajó como arquitecto de canteria Simon Martinez de la Vega en el año 1682.

Desconocemos cuales eran las condiciones de las obras. A diferencia del de Martín de Artache, del año 1609, en que detalla todas las circunstancias de las obras, el de Martinez de la Vega no habla de las obras que suponemos figuren en otro expediente que no hemos logrado encontrar. Sin embargo si nos deja perfectamente claros todos los vericuetos administrativos y las trabas e impedimentos que unos y otros interponen. Todo ello hace que el expediente iniciado en 1673 tarde más de diecisiete en formalizar todos los trámites. Hay otro tema, muy importante, que va a retrasar fundamentalmente la realización de las obras y no es otro que la financiación del proyecto que va a por repartimientos de gastos.

Por acuerdo del Real Consejo de S.M. se decide que el repartimiento debe hacerse entre todos los lugares, villas y ciudades de veynte leguas en contorno de la citada puente,  estuviesen o no  próximas al Camino Real y con este objetivo el 23 de junio de 1679 se remite al corregidor de Ciudad Real, Don Francisco de la Llamosa y Arce(16) despacho para hacer el requerimiento de los cupos a los distintos municipios afectados. Ante la negativa del citado corregidor para llevarlo a efecto, el rey Calos II y su Real Consejo «nombran Juez mero ejecutor para la obra y reparos del puente de la villa de Villarta del Priorato de San Juan, pontones y calzada de ella y por tanto de todo el proceso del requerimiento de la misma al correjidor de la Ciudad de Toledo Don Francisco de Vargas y Lezama(17)» [AHMCR. Expediente 293 Folio 83]. Lo que a continuación sucede puede ser origen de una novela histórica. 

Para llevar a cabo estos requerimientos nombra como comisionado a Juan García de Cevallos quien al ir a hacer entrega del cupo de Ciudad Real, no solamente no es aceptado por su corregidor, sino que es amenazado, por el mismo, con pena de prisión. En esta situación el corregidor de Ciudad Real pone incluso en evidencia la autoridad del corregidor de Toledo: «.. Don franzisco de la llamosa le tomo y leio y el cupo que iba repartido a dicha ziudad y haviendo leydo uno y otro en presencia del que declara [el portador comisionado Juan Garcia de Cevallos] dixo que no queria azeptar la comision menzionaba el despacho y que si el corregidor de Toledo lo era por su magestad que el tambien lo era en dicha ciudad por su magestad y que no era ningún alcalde de palo para darle esta comision» (18).

Ante esa negativa del corregidor de Ciudad Real, el rey le amenaza con multa de veinte mil maravedies ante cuyo temor acepta el cupo al igual que las diversas poblaciones de su partido que hacen constar su recepción de forma individual. El otro nombramiento que se efectua para agilizar la obra es el de recaudador o depositario de los fondos del repartimiento, nombrameinto que recae en Juan de Mayorga Olalla, el Cordobés, en esas fechas alcalde ordinario de Villarta.

z-scan
Copia del expediente de repartimento. En este folio se detalla el de Villarta y Arenas, entre otros.

El repartimiento afectaba a 68.441 vecinos de 254 localidades situadas en un radio de unos 120 kilometros en torno a la localidad de Villarta y que comprendía, prácticamente la totalidad de los corregimientos o partidos de Alcaraz, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Infantes, Ocaña y Toledo. Asi mismo afectaba, en gran parte a los partidos de Huete y San Clemente, ambos del Obispado de Cuenca y algunas localidades del Sur de Madrid. En el expediente objeto de estudio figuran las aceptaciones del reparto de las localidades del corregimiento de Ciudad Real, desconociendo el paradero de las aceptaciones del resto de corregimientos y partidos.

A continuación relacionamos todas las localidades con su nombre actual y el nombre dado en la relación  y entre paréntesis indicamos el número de vecinos ( en rojo) y el importe del repartimiento asignado en maravedies ( en azul). El importe del mismo era de 109 maravedies por vecino.

OBISPADO DE CUENCA (SAN CLEMENTE, HUETE, CUENCA Y OTROS)

  1. ALARCÓN/alarcon (65 / 7085)
  2. ALCAZAR DEL REY/alcazar delrrey (185/20165);
  3. ALMARCHA/almarcha (113/12317);
  4. ALMENDROS/almendros (150/16350);
  5. ALMONACID DEL MARQUESADO/almonazid del Marquesado (73/7957);
  6. BARAJAS/Baraxas (230/25070);
  7. BELINCHON/velinchon (330/35970);
  8. BELMONTE/belmonte(400/43600);
  9. BUENACHE/buenache (450/49050);
  10. CAÑAVATE/cañabete (89/9701);
  11. CARRASCOSA/carrascosa (20/2180);
  12. CARRASCOSA DEL CAMPO/carrascosa delcanpo (280/30520);
  13. CASA SIMARRO/cassa Simarro (150/16350);
  14. CASTILLO DE GARCI MUÑOZ/castillo de garzi muñoz (243/26487);
  15. EL ACEBRON/azebron(49/5341);
  16. EL HITO/el hito (54/5886);
  17. EL PEDERNOSO/Pedernoso (227/24743);
  18. EL PROVENCIO/probencio (338/36842):
  19. FUENSANTA/fuensanta (42/4578);
  20. FUENTE DE PEDRO NAHARRO/fuente de pedro narro (160/17440);
  21. FUENTELESPINO/fuente el espino (72/7848);
  22. GARCINARRO/garzinarro (280/30520);
  23. HINOJOSA/ynojossa(38/4142);
  24. HINOJOSO DEL MARQUESADO/ynojosso del Marquesado(45/4905);
  25. HONRRUBIA/Torrubia (190/20710);
  26. HONTANAYA/Hontanaya (70/7630);
  27. HONTEZILLAS/ontezillas (150/16350);
  28. HORCAJADA/orcajada (120/13080);
  29. HORCAJO/orcajo (220/23980);
  30. HUELBES?/jelbes (40/4360);
  31. HUETE/huete(600/65400);
  32. ILLANA(Guadalajara)/Yllana (100/10900);
  33. LA ALBERCA/la alberca (90/9810);
  34. LA ATALAYA/ la atalaya  (44/4796)
  35. LA GINETA/la jineta (143/15587);
  36. LA RODA/ la rroda (500/54500);
  37. LAS MESAS/las mesas (151/16459);
  38. LAS PEDROÑERAS/ las pedroñeras(315/34335);
  39. LEGANIEL/aleganiel (50/5450);
  40. MAZARULLAQUE/Mazuruleque (50/5450);
  41. MINAYA/minaya (150/16350);
  42. MONREAL/monrreal (50/5450);
  43. MONTALBANEJO/montalbanejo (93/10177);
  44. MONTALVO/Montalbo (73/7957);
  45. OLIVARES DEL JUCAR/olivares (80/8720);
  46. OLMEDILLA/olmedilla (80/8720)
  47. ONRRUBIA/onrrubia (450/49050);
  48. OSA DE LA VEGA?/la osa (360/39240);
  49. PALOMARES/palomares (160/17440);
  50. PICAZO/picazo (50/5450);
  51. POZO AMARGO/poço amargo (30/3270);
  52. POZORRUBIO/poço rrubio (80/8720);
  53. PUEBLA DE ALMENARA/puebla de almenara (200/21800);
  54. RADA/la rrada (40/4360);
  55. ROZALEN/rroçalen (35/3815);
  56. SACEDA/sazedra de la sierra (90/9810);
  57. SAELICES/Saelizes (250/27250);
  58. SAN CLEMENTE/san clemente (1800/196200);
  59. SANTA MARIA DEL CAMPO/santa Maria del campo (166/18094);
  60. SANTIAGO/Santiago (4/436);
  61. SISANTE/sisante (394/42946);
  62. TARANCON/tarancon (1100/119900);
  63. TORREJONCILLO/torrejon Zillo (350/38150);
  64. TORRUBIA/torrubia (52/5668);
  65. TRIBALDOS/tribaldos (130/14170);
  66. VALPARAISO DE ABAJO/Valparaiso de abajo (70/7630);
  67. VALPARAISO DE ARRIBA/Valparaiso de arriba (10/1090);
  68. VALVERDE/Valberde (450/49050);
  69. VARA DE REY/bara derrey (241/26269);
  70. VELES?/beles (250/27250);
  71. VILLALGORDO/Villar gordo (11/1199);
  72. VILLAR DE CANTOS/billar de cantos (6/654);
  73. VILLAR DE CAÑAS/Villar de cañas (152/16568);
  74. VILLAR DE LA ENCINA/Villar de la enzina (52/5668);
  75. VILLAREJO DE FUENTES/Villarejo de fuentes (302/32918);
  76. VILLARRUBIO/Villarrubio (57/6213);
  77. ZAFRA DE ZANCARA/Zafra (50/5450).

Total de pueblos (77), vecinos (14834) e importe en maravedies (1616541)

PARTIDO DE CIUDAD REAL

  1. ABENOJAR/ abenojar (45/4905)
  2. ALCOLEA/alcolea (83/9047)
  3. ALDEA DEL REY/aldea delrey (117/12753)
  4. ALMAGRO/almagro (1536/167424)
  5. ALMODOVAR DEL CAMPO/almodobar del canpo (586/63874)
  6. ARGAMASILLA/argamasilla (350/38150)
  7. BALLESTEROS/vallesteros (42/4578)
  8. BOLAÑOS/bolaños (206/22454)
  9. CABEZARADOS/caveza arados (16/1944)
  10. CALZADA/la calzada (357/38695)
  11. CARACUEL/caraquel (27/2943)
  12. CARRION/carrion (200/21800)
  13. CIUDAD REAL/Ziudad real (850/92650)
  14. CORRAL DE CALATRAVA/el corral de calatrava (67/7303)
  15. DAIMIEL/daymiel (1118/121862)
  16. EL VISO/el bisso (312/34008)
  17. FERNAN CABALLERO/hernan cavallero (109/11881)
  18. FUENTE EL FRESNO/fuente el fresno (80/8720)
  19. GRANATULA/granatula (377/41093)
  20. LA CAÑADA/la cañada (22/2398)
  21. MALAGON/malagon (574/61476)
  22. MANZANARES/Manzanares (730/79570)
  23. MESTANZA/mestanza (200/21802)
  24. MIGUELTURRA/Miguel turra (407/44363)
  25. MORAL/el moral (505/55045)
  26. PICON/picon (34/3706)
  27. PIEDRABUENA/piedra buena (274/29886)
  28. PORZUNA/la porZuna (120/13080)
  29. POZUELO/poçuelo (196/21368)
  30. PUERTOLLANO/puerto llano (533/58097)
  31. SACERUELA/sazeruela (132/14388)
  32. SANTA CRUZ DE MUDELA/santa Cruz de mudela (523/57007)
  33. TORRALBA/torralba (193/21037)
  34. VALDEPEÑAS/valdepeñas (893/97337)
  35. VALENZUELA/valenzuela (100/10900)
  36. VILLAMAYOR/villamayor (76/8284)
  37. VILLAR DEL POZO/Villar del poço (12/1308)
  38. VILLARRUBIA DE LOS OJOS/villarrubia de los ojos (509/55481)

Total de pueblos (38), vecinos (12511) e importe en maravedies (1362613)

PARTIDO DE INFANTES

  1. ALBALADEJO/albaladejo (221/21800)
  2. ALCUBILLAS/alcubillas (43/4687)
  3. ALHAMBRA/alanbra (138/15042)
  4. ALMEDINA/almedina (142/15478)
  5. CAÑAMARES/cañavares(40/4360)
  6. CARRIZOSA/carriçosa (55/5995)
  7. CASTELLAR/castellar (341/37169)
  8. COZAR/coçar (206/22454)
  9. FUENLLANA/fuenllana (27/2943)
  10. LA MEMBRILLA/la Menbrilla (521/56789)
  11. LA PUEBLA DEL PRINCIPE/la puebla de Montiel (36/3924)
  12. LA SOLANA/la Solana (937/102133)
  13. MONTIEL/Montiel (114/12426)
  14. OSA/la osa (89/9701)
  15. SANTA CRUZ DE LOS CAÑAMOS/santacruz de los cañamos (34/3706)
  16. TERRINCHES/terrinches (102/11118)
  17. TORRE DE JUAN ABAD/la torre de juan abad (135/14715)
  18. TORRENUEVA/torre nueba  (310/33790)
  19. VILLAHERMOSA/Villa hermosa (390/42510)
  20. VILLAMANRRIQUE/Villa Manrrique (153/16677)
  21. VILLANUEVA DE LOS INFANTES/Villanueba de los ynfantes (1039/113251)

Total de pueblos (21), vecinos (5073) e importe en maravedies (550668)

PARTIDO DE ALCARAZ:

  1. ALCARAZ/alcaraz (850/92650)
  2. EL BONILLO/el Vonillo (574/62566)
  3. LEZUZA/la azuza (180/19620)
  4. MUNERA/Munera (188/20492)
  5. VILLANUEVA DE LA FUENTE/Villanueba de la fuente  (286/31160)
  6. VILLAPALACIOS/Villa palacios (128/13852)
  7. VILLARROBLEDO/Villarrobredo (724/78916)

Total de pueblos (7), vecinos (2930) e importe en maravedies (319256)

PARTIDO DE ALCAZAR DE SAN JUAN

  1. ALCAZAR DE SAN JUAN/alcazar de San juan (1013/110417)
  2. ARENAS DE SAN JUAN/arenas (30/3270)
  3. ARGAMASILLA DE ALBA/argamasilla de alba (153/16677)
  4. CAMUÑAS/camuñas (90/9810)
  5. CONSUEGRA/consuegra (850/92650)
  6. HERENCIA/herenzia (840/91560)
  7. MADRIDEJOS/Madridejos (741/69869)
  8. QUERO/quero (50/5450)
  9. TEMBLEQUE/tenbleque (828/90252)
  10. VILLACAÑAS/Villa cañas (400/43600)
  11. VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS/Villa franca (444/48396)
  12. VILLARTA DE SAN JUAN/villarta (40/4360)

Total de pueblos (12), vecinos (5479) e importe en maravedies (586311)

PARTIDO DE TOLEDO

  1. AJOFRIN/ajofrin (700/76300)
  2. ALMONACID/almonazyd (143/15587)
  3. AÑOVER/añober (289/31501)
  4. ARGES/arjes (35/3815)
  5. BARGAS/vargas (363/40657)
  6. BURGUILLOS/Burguillos (91/9919)
  7. CAMARENA/Camarena (161/17549)
  8. CASASBUENAS/Casas buenas (55/5991)
  9. CHUECA/chueca (10/1090)
  10. COBISA/cobisa (40/4360)
  11. CUERVA/cuerba (266/28944)
  12. ESQUIVIAS/esquibias (401/43709)
  13. FUENSALIDA/fuensalida (335/36515)
  14. FUENTE HERMOSA DE VILLAMIEL/fuente hermosa de Villamiel (42/4578)
  15. GALVEZ/galbes (138/15042)
  16. GUADAMUR/guadamur (30/3270)
  17. HUERTA DE VALDECARABANOS/huertas (93/10130)
  18. LA ALAMEDA/la alameda (106/11554)
  19. LAYOS/Layos (30/3270)
  20. MAGAN/Magan  (284/30956)
  21. MANZANEQUE/ManZaneque (12/1308)
  22. MARJALIZA/Marjaliza (66/7194)
  23. MASCARAQUE/mas caraque (218/23762)
  24. MAZARAMBROZ/Mazaranbroz  (103/11227)
  25. MENASALVAS/menas albas (450/49050)
  26. MOCEJON/Moçejon (257/28013)
  27. MOLINILLO/el Molinillo  (29/3161)
  28. MORA/mora  (748/81532)
  29. NAMBROCA/nanbroca  (89/9701)
  30. NAVAHERMOSA/naba hermosa (211/22999)
  31. NOEZ/nuez  (15/1635)
  32. OLIAS/olias (376/40984)
  33. ORGAZ/orgaz  (598/65182)
  34. POLAN/polan  (100/10900)
  35. PORTILLO/portillo (30/3270)
  36. PUEBLA DE MONTALBAN/la puebla de Montalvan (397/45273)
  37. PULGAR/pulgar  (21/2289)
  38. SAN MARTIN DE MONTALBAN/San Martin de Montalvan  (74/8066)
  39. SAN PABLO/San Pablo  (125/13621)
  40. SESEÑA/seseña  (120/13080)
  41. SONSECA/Sonseca   (293/31937)
  42. TOLEDO/toledo   (2500/272500)
  43. TOTANES/totanes   (41/4469)
  44. URDA/urda    (387/42183)
  45. VALDEMORO/valdemoro  (800/87200)
  46. VENTAS CON PEÑA AGUILERA/ventas conpeña Aguilera    (114/12426)
  47. VILLAMINAYA/Villaminaya   (73/6867)
  48. YEBENES/yebenes   (650/70850)
  49. YUNCOS?/juncos    (30/3270)

Total de pueblos (49), vecinos (12539) e importe en maravedies (1368686)

PARTIDO DE OCAÑA

  1. BELMONTE DEL TAJO/belmonte detajo  (122/13298)
  2. CIRUELOS/Ziruelos  (91/9919)
  3. COLMENAR DE OREJA/colmenar de oreja  ( 900/98100)
  4. DOS BARRIOS/dosbarrios  (222/24198)
  5. EL ROMERAL/el romeral  (131/14279)
  6. ESTREMERA/extremera  (250/27250)
  7. FUENTIDUEÑA/fuentidueña  (90/9810)
  8. LA GUARDIA/ la guardia  (310/33790)
  9. LA ZARZA/la Zarza  (16/1744)
  10. LILLO/lillo  (360/28340)
  11. MORATA/morata  (242/26378)
  12. NOBLEJAS/noblejas  (190/20710)
  13. OCAÑA/ocaña  (865/94285)
  14. ONTIGOLA/antigola  (10/1090)
  15. SANTA CRUZ DE LA ZARZA/santacruz de la zarza  (700/76300)
  16. SANTA MARIA DE LOS LLANOS/Santa Maria de los llanos  (65/7085)
  17. TOMELLOSO/tomilloso  (120/13080)
  18. VALDARACETE/albarazete  (60/6540)
  19. VILLAMUELAS/Villamuelas  (40/4360)
  20. VILLAREJO DE SALVANES/Villarejo de salbanes  (470/51230)
  21. VILLARRUBIA/Villa rrubia de ocaña  (400/43600)
  22. VILLATOBAS/Villatobas  (400/436oo)
  23. YEPES/yepes  (339/36951)
  24. CAMPO DE CRIPTANA/canpo de critana  (900/98100)
  25. CAVEZA/la caveza  (60/6540)
  26. CORRAL DE ALMAGUER/el corral de almaguer  (650/70850)
  27. EL TOBOSO/el tobosso  (645/81205)
  28. HINOJOSO DE LA ORDEN/ynojoso de la orden  (200/21800)
  29. LA MOTA/la mota  (533/58097)
  30. LA PUEBLA DE ALMORADIEL/la puebla de almoradier  (220/23980)
  31. MIGUEL ESTEBAN/Miguel esteban  (53/5777)
  32. PEDRO MUÑOZ/Pedro muñoz  (183/19947)
  33. PUEBLA DE DON FADRIQUE/la puebla de Don Fadrique  (200/21800)
  34. QUINTANAR/el quintanar  (400/43600)
  35. SOCUELLAMOS/socuellamos  (177/19293)
  36. VILLAESCUSA DE HARO/Villa escusa de aro  (200/21800)
  37. VILLAMAYOR/Villamayor  (443/48289)
  38. VILLANUEVA DE ALCARDETE/Villa nueba del cardete  (150/16350)

Total de pueblos (38), vecinos (11507) e importe en maravedies (1202463)

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE MADRID

  1. BOROX/borox  (233/25397)
  2. CHINCHON/chinchon  (1100/119900)
  3. CIEMPOZUELOS/Zienpoçuelos  (368/40112)
  4. PARLA/parla  (200/21800)
  5. PERALES/perales  (138/15042)
  6. PINTO/pinto  (600/65400)
  7. SAN MARTIN DE LA VEGA/san Martin delavega  (288/31392)
  8. TIELMES/tielmes  (13/1417)
  9. TITULCIA(BAYONA)/Bayona  (25/2725)
  10. TORREJON DE VELASCO/torrejon de velasco  (400/43600)
  11. VALDELAGUNA/valde laguna  (53/5777)
  12. VILLACONEJOS/Villa conejos  (150/16350)

Total de pueblos (12), vecinos (3568) e importe en maravedies (388912)

RESUMEN TOTAL DEL REPARTIMIENTO

  • PUEBLOS AFECTADOS: 254 (Estaba exento Aranjuez por su condición de Real Sitio)
  • Nº TOTAL DE PECHEROS DECLARADOS: 68.441 pecheros (19)
  • IMPORTE DE REPARTIMIENTO: 7.395.450 maravedies equivalentes a 217.513 reales y 8 mrs.(20).

Mapa Scan.jpg

En el citado expediente 293 del Archivo Histórico de Ciudad Real figura asi mismo el recibo de entrega del repartimeinto de todas las poblaciones del Partido de Ciudad Real que a continuación detallamos con el nombre del receptor y cargo,-salvo en un caso, en todos los pueblos son los alcaldes del mismo los que reciben el expediente- y fecha de la entrega:

PICON. Receptor Cristobal Manuel Cortés, Alcalde Ordinario . Fecha: 20 de abril de 1690.
PORZUNA. Receptor: Juan Sánchez Quintanar, Alcalde Ordinario. Feha: 20 de abril de 1690.
PIEDRA BUENA. Recepetor: Manuel Sanchez de Sevilla y Juan Ruiz de Novalbos, Alcaldes ordinarios. Ante Alfonso Palomares. Fecha: 21 de abril de 1690.
ABENOJAR. Receptor:Diego Montero, alcalde ordinario; ante Juan de Zespedes. Fecha: 22 de abril de 1690.
SACERUELA: Receptor: Cristobal Lopez de la Mancha, alcalde ordinario; ante Juan Camacho. Fecha: 22 de abril de 1690.
CABEZARADOS. Receptores: Francisco Sanchez y Fernando de Enrique, alcalde ordinarios. Ante Gabriel Lopez. Fecha: 22 de abril de 1690.
ALMODOVAR DEL CAMPO. Receptores: Don Gabriel de Alarcon ferrufino, abogado de los Reales Consejos. Don Juan Vazquez maiorga, Don fernando Jijon Pacheco, Juan de Molina Corchado y Pedro Naranjo, regidores. Ante mi Antonio Reguero. Fecha: 23 de abril de 1690.
MESTANZA: Receptores: Don Pedro Martin de Villaverde, alcalde ordinario y familiar del Santo Oficio. Ante mi Diego [apellido ilegible]. Fecha: 24 de abril de 1690.
PUERTOLLANO: Receptores: Don Francisco de la Calzada Marron, alcalde ordinario. Ante mi Juan de Menasalvas y de Mendoza. Fecha: 24 de abril de 1690.
ARGAMASILLA DE CALATRAVA: Receptores: Juan Jijon y Francisco Ruiz Bizcaino, alcaldes ordinarios. Ante mi: Martin Ruiz. Fecha: 25 de abril de 1690.
VILLAMAYOR: Receptores: Juan Martinez Vermejo y nieto, alcalde ordinario. Ante mi: Gabriel Lopez de luque. Fecha: 25 de abril de 1690.
CARACUEL: Juan Martin delgado, alcalde ordinario. Fecha: 26 de abril de 1690.
CORRAL DE CALATRAVA: Francisco Hidalgo y Alfonso Lopez Hermoso, alcaldes ordinarios. Fecha: 26 de abril de 1690.
CAÑADA DE CALATRAVA: Receptores: Ilegibles. Fecha 26 de abril.
VILLAR DEL POZO: Receptores: Alfonso Sanchez de Nabas, alcalde ordinario. Fecha: 26 de abril de 1690.
BALLESTEROS DE CALATRAVA. Receptores: Joan Nieto Pizarro, alcalde ordinario. Ante mi Francisco Martinez. Fecha: 26 de abril de 1690.
ALDEA DEL REY. Receptores: Joan Coello, alcalde ordinario. Fecha: 27 de abril de 1690
CALZADA DE CALATRAVA. Receptores: Fernado Ruiz de la Cadena, alcalde ordinario. Ante mi: Marcos Guerra Vela. Fecha: 27 de abril de 1690.
GRANATULA: Receptores: Manuel Martinez de Benito y Juan Manuel de la Montera, alcaldes ordinarios. Ante mi: Alfonso de Salvatierra. Fecha: 28 de abril de 1690.
MORAL DE CALATRAVA. Receptores: Don Santiago Carrillo y Contreas, alcalde ordinario por el estado noble. Fecha: 28 de abril de 1690.
VALENZUELA. Receptores: Julian Lopez Cañizares y Gabriel Romero, alcaldes ordinarios. Fecha: 28 de abril de 1690.
POZUELO. Receptores: Joseph Sanchez Ledesma y Alfonso Hornero, alcaldes ordinarios. Ante mi: Diego Perez de Velasco. Fecha:29 de abril de 1690.
MIGUELTURRA. Receptores: Francisco Ramiro Pizarro y Felix Sánchez de la Carnerera, alcaldes ordinarios. Ante mi: Juan Grande. Fecha: 29 de abril de 1690.
CIUDAD REAL. Receptores: Se niega la recepción. Fech: 30 de abril de 1690 (21).

El expediente que hemos resumido, -que se compone de 85 folios- no nos habla de las condiciones de las obras que figurarían en el pregón tantas veces citado y que no hemos logrado localizar. Sin embargo si nos deja bien claro todos los vericuetos administrativos y las trabas, -legales unas y a veces ilegales-, que en el proceso se interponen. De todo ello resulta que un procedimeinto que se quiere iniciar con cargo a la villa de Villarta consuma mas de dieciete años en poderse resolver, a pesar del prestigio de los personajes que intervienen en el mismo.

 NOTAS:

(1) ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. AHN.ES.28079 DIVERSOS-MESTA, 48.N.5BIS.- Folio 2 líneas 19 a 22.
(2) AHN. Idem anterior. Folio 2 vto. lineas 15 a 19
(3) AHN. DIVERSOS-MESTA 231 n.3. En el titulo de referencia del archico se adjudica esta información al pueblo de Villaharta en la provincia de Badajoz. Es el continuado y metódico error entre las dos poblaciones. Al igual que la reparación de Hernan González ha sido atribuida hasta ahora al puente de Villarta de San Juan, la actual se atribuye al puente sobre el Guadiana en Villarta (Badajoz).
(4) Idem anterior. Folio 1 lineas 11 a 19.
(5) Idem anterior. Folio 2 lineas 9 a 18.
(6) Idem anterior. Folio 3 lineas 8 a 11.
(7) Idem anterior. Folio 3 lineas 13 a 22.
(8) En esos momentos el titular del Ducado de Maqueda era Dª María Guadalupe de Lencastre y Cárdenas Manrique. Está mujer fue considerada comouna de las mujeres mas cultas de la época. Hablaba varios idiomas y poseía una biblioteca excepcional de mas de 4.300 volúmenes o registros.
(9) La Hermandad Vieja de Ciudad Real mantenía en el puente de Villarta el derecho de asadura que consistía en retener para si una res de ganado cabrío o lanar que los pastores le debían entregar por cada hato que pasase por el puente.
(10) Alfonso López de Resa debía ser un experto licenciado en temas municipales, al menos, asi lo hemos localizado en otros pleitos de la villa de Villarta de San Juan. Curiosamente tambíen aparece este personaje en un pleito entre las villas de Carrizosa y Villahermosa por la titularidad de la Virgen de la Carrasca.
(11) La fecha de 1690 asignada al expediente es la fecha en que se cierra el mismo y en el aparece toda la documentación que se elabora desde el año 1675 haste el citado de 1690. Por otro lado es conveniente señalar. la cita expresa en el mismo, de que en un radio de 34 kilometros aproximadamente (6 leguas) no había otro puente para atravesar el río. Esta afirmación viene a desmontar la existencia  del puente romano de Arenas de San Juan. Ya en 1575 los propios vecinos de Arenas decían sobre este punto: « A los veintidos capitulos dixeron que en el dicho rio Giguela no hay paso con puente señalada de que se pueda tener memoria porque las que hay son de madera de encina que cada un año tienen necesidad de muchos reparos para poderse servir de ellas..» (Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Año 1575).
(12) AHMCR. Expediente 293. Folio 13 Lineas 5 a 8.
(13) Idem anterior. Folio 22 y 23 Líneas 1 a 5.
(14) Idem anterior. Folio 15 Lineas 8 a 13. Según la declaración del Corregidor de Ciudad Real parece ser que el hecho de estar tan distante dicha ciudad de la villa de Villarta asi como sus multiples ocupaciones era el motivo por el que la adjudicación definitiva se había retrasado más de cuatro años.
(15) El nombre del socio de Martinez de la Vega varía según las fuentes consultadas. Mientras Llaguno y Amirola le llama Juan de Septien, González Echegaray le llama Francisco de Setien. Sin embargo hemos por dar como mas exacta la del propio Martinez de la Vega  quien decía que abia nombrado0 ante bos por su compañero a Fernando de Setien Guemez, maestro de Cantería [AHMCR. Expediente 293 Folio 28 líneas 7 a 10]
(16) El citado corregidor Francisco de la LLamosa y Arce era abogado de los reales consejos y por su condición de corregidor desempeñaba el cargo de Justicia Mayor de Ciudad Real.
(17) El Corregidor de Toledo era caballero de la Orden de Calatrava, miembro del Consejo de S.M. en su Tribunal y Contaduría Mayor de Cuentas y Administrador General de los Reales Servicios de Millones y demas rentas de la Ciudad de Toledo.
(18) Las palabras del corregidor de Ciudad Real no deben interpretarse como una ofensa o desmerecimeinto de los alcaldes de villa so pueblos, sino simplemente lo sacaba a relucir por el origen de su nombrmiento. Mientras el alcalde de una villa o aldea o algunas ciudades eran elegidos por insaculación (elección consistente en sacar una papeleta entre todas las que contiene un saco, una por cada candidato. El nombre que figure en la papeleta será el alcalde elegido), el corregidor era nombrado por el rey.  Posiblemente el termino de palo se corresponda con el de vara ( de palo), vara o palo que es el simbolo del poder municipal. Si la fuente de información es correcta, el palo, vara o bastón de alcalde  no es una simple representación del poder del alcalde, sino más bien un instrumento para aplicar la ley y dirimir los litigios de los vecinos. En aquellos tiempos, en el mundo rural, el mayor número de litigios se originaban por la anchura de los  linderos, servidumbres de paso o construcciones y para resolver esos el alcalde necesitaba una herramienta eficaz,válida y aceptada por todos. Esta herramienta era la vara del alcalde. Y asi,  la vara (medida de longitud equivalente a o,8o metros) pasó a ser representación del poder municipal, pues tal era la longitud del citado bastón  de alcalde.  Ante cualquier litigio de medidas, el alcalde cogía su vara, se presentaba en el lugar del desacuerdo, medía y  …  aquí paz y después gloria.
(19) Al censo de personas afectadas por este repartimiento solo puede atribuirsele un valor orientativo sobre la población de la zona ya que su validez podría estar muy condicionada por el objeto del «reparto» que no es otro que lo que actualmente llamaríamos como contribución extraordinaria. Esta circunstancia puede hacer que los datos de vecinos declaarados sea inferior a la realidad de aquel momento. En cualquier caso parece evidente que este reparto solo afectase a los «pecheros» y por tanto no puede relacionarse con otros repartimeintos como el que cita TOMAS GONZÁLEZ del año 1591 –Libro del repartimiento que se hizo de los ocho millones (de Donativo) en virtud de las averiguaciones que se hicieron de las vecindades del Reino de 1591-,  en el cual se incluyó a toda la población, -pecheros y no pecheros- ya que al ser un donativo no había excepciones.
(20) El importe total del repartimiento supone una diferencia de 1.009 reales en relación con el presupuesto de adjudicación que pensamos puede deberse a un error en la transcripción (revisable) o un error en la declaració de las poblaciones.
(21) Hemos visto anteriormente la negativa del Corregidor de Ciudad Real para hacerse cargo de todo el proceso encaminado a la reparación del puente de Villarta. Esta actitud se pone de manifiesto en la negación a recibir la orden del repartimiento. De esta forma lo certifica Juan Garcia de Zevallos, encargado de esa entrega:
Zertifico yo Juan garcia de Zeuallos que en birtud de la comision dada por el Sr. Don francisco de bargas y lezama Cauallero de la horden de calatrava corregidor  y Justizia Mayor de la ziudad de Toledo para efecto de repartir diferentes cupos a las villas y lugares que consta por despacho que entregarle como por el se manda a el Correjidor de dha ziudad de ziudad Real acudi con el a Don francisco de la llamosa correjidor de dha ziudad el qual tomo en las manos el dho despacho y erl cupo que ba repartido a dha ziudad de ziudad Real y hauiendo bisto y leido dho correjidor lo uno y lo otro= dijo que no queria azeptar la comision que menciona el despacho y que si el corregidor de Toledo lo era por su magestad que el tambien lo era en dha ziudad por su majestad y que no era ningun alcalde palo para darsele esta Comision y que asi tratase yo el dho Juan gª de Zeuallos deso cupar la ziudad quanto antes y no diese lugar a que me pusiese en la carzel que lo aría muy presto y hauiendole yo echo diferente protesta y requerimientos me bolbio a dezir que me fuese de la ziudad luego al istante y no diera lugar a que pasase a otras diligencias comigo y biendo la resolucion y enojo que contra mi mostraba tener dho correjidor me retire a la posada y antes de ir a ella busque un escriuano que no se su nombre y le pedi presentase este despacho ante el dicho correjidor y el dho escriuano me dijo no lo podia hazer ni abia otro que lo hiziese por cuya causa continue a bolber yo solo en casa del dho correjidor y al querer subir por la escalera me dijo un criado de dho correjidor que no subiese ni me pusiese delante de dho correjidor que si me bia me pondria preso que asi lo abia echo con un maestro de canteria de los que trauajan en la puente de Villarta por ser cosa que tocaua a este negocio por cuya razon me sali de la casa de dho Corregidor para ir a mi posada y llegando a la plaza de dha ziudad me bino siguiendo el mozo que se llama quijano residente en dha ziudad y me dijo tratase de salir luego della que me conbenia por que hauia oydo dezir que el correjidor me queria poner preso en la carzel y biendo lo que pasaua me fue preciso salir de dha ziudad como con efecto lo hize y sali de ellaluego al istante y para que conste y parezca para el efecto que alla lugar lo firme en dha ziuda de ziuda Real dho dia mes y años dhos = Juan Garcia de Zeuallos  [AHMCR. Expediente 293. Año 1690. Folios 77 y 78]

José Muñoz Torres

Cronista oficial


Una respuesta a “La costosa y larga reparación del puente «viejo» de 1690, por José Muñoz Torres.

  1. Diecisiete años para empezar a reparar el puente y mientras lo repararon ¿por donde pasaron?. En aquel tiempo Herencia nos quiso hacer la puñeta y, en parte, nos la hizo dilatando el tiempo lo que pudo. Bueno, señor Don José, muchas gracias otra vez pero, me he quedado sin «poyetes» que llevarme a los ojos. Espero con deseo tu próximo tranco de nuestra historia. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s