1887. Un fausto suceso,….¿Una curación por intercesión de la Virgen de la Paz?

El día 6 de julio de 1887, el periodico La Unión , editado en Madrid, publicaba la siguiente noticia, recogida de El Manchego de Ciudad Real.

union-scan
Noticia sobre el supuesto milagro de la Virgen de la Paz aparecida en el diario LA UNION de Madrid del 6 de julio de 1887 (Hemeroteca Nacional)

 

«UN FAUSTO SUCESO

Nos escriben de Villarta de San Juan, dándonos noticia de una solemnidad religiosa celebrada en aquella villa, con motivo de haber sanado de una gravisima enfermedad la hija mayor del ayudante de Obras Públicas y acaudalado propietario de Manzanares, Don Vicente Criado y Muñoz (1).

     Cuando la virtuosa  y bella Dolores, pues así se llamaba la enferma, estaba desahuciada de los facultativos, D. Pedro Romero, anciano venerable, de cabellos blancos y rostro curtido por las fatigas de la guerra, ofreció a nuestra Señora la Virgen de la Paz una función religiosa si sanaba a la señorita doña Dolores Criado. Efectivamente, digan lo que digan los incrédulos, la piadosa joven recobró por grados la salud, y hoy se encuentra de un todo restablecida.

El día 18 del mes pasado partió la expedición de la ciudad de Manzanares a las cuatro y media de su tarde , compuesta aquella del Excmº señor obispo de Zoara, su mayordomo, la familia del Sr. Criado, el joven docto abogado D. José Vega, el conocido comerciante D. Manuel Pérez y el redactor de El Manchego D. Ignacio López de Margeliza. Los expedicionarios fueron conducidos en un coche y dos tartanas, llegando a Villarta a las ocho y media de la noche. Multitud de cohetes anunciaron la llegada al pueblo , del señor Obispo  y sus acompañantes, el esquilón de la ermita de la Virgen volteaba vertiginosamente, cuyos tañidos alegraban el corazón cristiano y se perdían entre los riscos de las montañas vecinas; al instante las campanas de la parroquia lanzaron al viento sus voces metálicas. El Ayuntamiento en masa, los señores cura párroco, médico, maestro de escuela, sargento de la guardia civil y un numeroso gentío, recibieron en las afueras a la ilustre comitiva. Esta se hospedó en la magnifica casa del antes citado Pedro Romero, quien se deshizo con ella en atenciones y cortesías.

         Después de cenar y pasar la noche en tranquilo sueño, a las nueve de la mañana del día siguiente se traladó en procesión la Santísima Virgen de la Paz, de la ermita su casa a la parroquia, llevando velas encendidas los expedicionarios ; acompañaba a la procesión un piquete de guardias civiles armados a la bayoneta.

virgen-d-ela-paz
Antigua fotografia de Ricardo Sanchez, principios del s.XX

          Llegada la procesión a la iglesia se procedió acto seguido a la celebración de una solemne misa mayor en la que predicó un brillante sermón el Excmº Sr. Obispo de Zoara que cersó sobre la gratitud cristiana, beneficios que reporta y medios de alcanzarla; dicho discurso sagrado fue pronunciado con un torrente tal de elocuencia y piedad, que cautivó al auditorio entero, apoderándose completamente de sus corazones y haciéndoles derramar tiernas lágrimas.  El expresado señor Vega, dió a conocer en el órgano, durante la función, su talento en el divino arte de la música.

              Concluida la misa se condujo la Virgen a la hermita, también en procesión.

               Era la una de la tarde cuando el Ayuntamiento, los curas de Villarta y de Arenas y demas personas distinguidas fueron a ofrecer sus respetos al señor Obispo, quien los obsequió con exquisitas pastas y refrescos.

                 El día 20, por la mañana, regresaron los viajeros a Manzanares, despidiéndolos en la misma forma en que fueron recibidos, a más de muchos vecinos de Arenas, Las Labores y Puerto-Lápiche, que bajaron a Villarta a la fiesta.

                 Verdaderamente ha sido un acontecimiento digno de referirse.

                 ( De El Manchego, de Ciudad Real) «

paz-scan
Imagen de la Virgen de la Paz anterior a 1936 (Esta talla, destruida durante la guerra civil, sería la protagonista de los acontecimientos del 20 de junio de 1887)

               Hasta aquí la noticia, que he transcrito sin quitar ni poner una coma. En la introducción a la noticia, el redactor D. Ignacio Lopez de Margeliza(2), dice al repecto: » .. Efectivamente, digan lo que quieran los incredulos, la piadosa joven recobró por grados la salud..», dando a entender que la citada noticia podía no ser creida. Para analizar la noticia,- desde un punto de vista histórico-, hemos de señalar que es la única fuente en la que se habla de ese acontecimiento y además  no existen datos en los Archivos parroquiales sobre este caso concreto, ni siquiera en lo referido a esa función solemne que se celebró el 19 de julio de 1887. Por otro lado el periódico que da la noticia es el denominado La Unión que se subtitula como «Diario católico-Monárquico» y que lleva como lema el de «Todo por la iglesia de Dios, nada por la política de los hombres». En cualquier caso este diario recoge la noticia publicada por El Manchego  periódico fundado en Ciudad Real en 1886 por Alvaro Maldonado, de clara tendencia tradicionalista. La ideología del periódico puede afectar a la credulidad de muchas otras personas de ideología o creencias opuestas. Por tanto lo único que hacemos es dar a conocer una noticia que, hace tiempo, apareció en un periódico de nivel nacional y que afecta, y mucho, a una tradición de siglos de nuestro pueblo.

                  Una aclaración previa a la noticia. Que sepamos, es la primera noticia que tenemos de un hecho como el que narra la prensa y, aunque todos los villarteros llevamos dentro ese milagro personal que cada uno de nosotros ha atribuido desde siempre a la Virgen de la Paz, el milagro que narra la noticia adquiere, -fuera o no fuera creida-, una difusión general y externa. Como se dice siempre que no se tiene certeza  «algo tuvo que pasar»  para que se celebrase una función solemne a la Virgen de la Paz, en una época tan inapropiada como era el mes de junio y en unos años de no mucha convivencia en unuestra nación.  Asi que vamos a explicar un poco la noticia de lo que pasó esos días en Villarta. El tema del milagro o fausto suceso, como dice el redactor, es tema aparte porque para muchos villarteros, la Virgen ha hecho infinidad de milagros, milagros cotidianos, de esos que siempre se piensan cuando se ve la hoguera o se disparan los cohetes; lo único que pasa es que nadie se entera de ellos porque cada uno los quiere mantener en secreto, como cosa propia que no tiene porque airearse. Y ahora volvamos a la noticia.

          Salvo que aparezca otra noticia, la función, -que se ha detallado-, es la primera que se celebra fuera de los días ordinarios dedicados a la Virgen: el 23 y el 24 de enero. Después de esta, sólo ha tenido lugar otra procesión fuera de fecha, celebrada el 24 de diciembre de 1939   y luego una pequeña procesión, fuera del recorrido habitual como fue la  del traslado de la imagen desde la nueva iglesia al Ayuntamiento, el 24 de septiembre de  197o. No hace mucho escribí respecto a la procesión de 1939  lo siguiente: «Terminada la guerra, se procede a encargar una nueva talla. Concretamente el 10 de octubre de 1939, se desplazan a Valencia, Manuel Rodriguez y Eladio Garrido para contratar la adquisición de la imagen. El encargo se hace al prestigioso escultor valenciano Josep Maria Bayarri i Hurtado(3) quién el día 23 de diciembre de 1939 se desplaza a Villarta para hacer entrega de la imagen y de las andas. [ MUÑOZ TORRES, JOSE. Nuestra Señora de la Paz: Una advocación venerada en todo el mundo 1369-2009.Diputación Provincial de Ciudad Real, 2009]. El precio pactado para la imagen y andas fue de 5.400 pesetas las cuales fueron recaudadas mediante suscripción pública en la que se recaudaron 8.251,35 pesetas. Excepcionalmente, el día 24 de ese mismo mes de diciembre se celebró una fiesta incluida la procesión con la nueva imagen, en la que estuvo presente el escultor y que contó con la asistencia de la banda de música de Herencia»   [ARCHIVO DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ].   

thumb_bayarri
Josep Maria Bayarri i Hurtado, autor de la talla de la Virgen de la Paz
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Talla de la Virgen de la Paz, original de Josep Maria Bayarri i Hurtado (1939). Ayuntamiento de Villarta de San Juan

          El otro acontecimiento extraordinario tuvo lugar con motivo de la proclamación de la Virgen de la Paz como alcaldesa perpetua de Villarta, de acuerdo a la moción presentada el 12 de abril de 1970,  por el entonces alcalde D. Cayetano Garrido Meco y que fue aprobada por unanimidad de toda la corporación, siendo concejales D. Pablo Fernández Labrador, D. Juan José Muñoz Ortega, D. Jesús Rodriguez Muñoz, D. Pedro Agudo Torija, D. Ramón Sánchez Prado, D. Baltasar Rodriguez Negrillo, D. Vicente Menchén Bellón, D. Estanislao Pavón Doral y D. Apolonio Ligero Marchante. El acuerdo municipal fue autorizado por la Dirección General de Administración Local y el acto de proclamación tuvo lugar el 24 de septiembre de 1970. El Diario LANZA, de Ciudad Real, recogía así el desarrollo de este acto:

Paz 2 Scan.jpg
Información del Diario Lanza 26-09-1970 (Biblioteca Virtual de Castilla la Mancha

» .. Son las doce y media de la mañana, cuando el director general de Administración Local, don Fernando de Ibarra, acompañado por el Gobernador civil de Ciudad Real, don José María Roger Amat, hace su entrada en Villarta…. Terminado el acto de inauguración del nuevo grupo escolar, se procedió a la lectura del nombramiento de la Virgen de la Paz, como alcaldesa perpetua de Villarta, según acuerdo entre la Dirección General de Administración Local y del Obispado. El acto, celebrado en la nueva parroquia, fue presenciado por multitud de vecinos villarteños (sic)(4), quienes no quisieron dejar de ver la proclamación de la alcaldesa perpetua. La nueva parroquia comenzada hace cuatro años y en vias aún de terminación, consta de una amplia nave central con un gran coro en la parte alta posterior. Hemos de destacar los ventanales; catorce vidrieras rectangulares, formando las figuras, en colores, de los doce apostoles y de María y San José(5), siete vidrieras a cada lado. Posteriormente se realizó la imposición del bastón de mando a Nuestra Señora de la Paz, por el director general de Administración Local  y por el Gobernador Civil en el camarín de la Virgen. Para finalizar la función religiosa, se cantó una salve a la patrona de Villarta por las autoridades asistentes y por todo el pueblo concentrado en la iglesia y en la puerta del templo. Después, y llevada a hombros por el señor de Ibarra, señor Roger Amat, señor Garrido Meco y señor Eloy Sancho, fue llevada en procesión hasta el nuevo ayuntamiento donde fue colocada en una hornacina, » presidiendo todos los actos que se realicen en dicho edificio, y para iluminar a los concejales y al alcalde de Villarta» según palabras del propio gobernador».

paz-1
Información del Diario Lanza sobre la declaración de la Virgen de la Paz como Alcaldesa perpetua (26-09-1970) Biblioteca Virtual de Castilla la Mancha

       La breve descripción que se hace en la noticia de la procesión es totalmente exacta y posiblemente el recorrido indicado es el que habitualmente se celebrase en la actualidad. Es decir lo más probable, sin que tengamos ninguna otra noticia, sea que la celebración de la festividad de la Virgen de la Paz  se iniciase con las visperas, en su ermita, el día de San Ildefonso  y la permanencia en la misma para presidir la hoguera de esa noche y al día siguiente, » se trasladó en procesión la Santísima Virgen de la Paz, de la ermita, su casa, a la parroquia, llevando velas encendidas los expedicionarios; acompañaba a la procesión un piquete de la guardia civil armados a la bayoneta..» Llegados a la iglesia parroquial se celebró la solemne función religiosa  que ofició el obispo de Zoara. Dice la noticia que terminada la función y llevada nuevamente en procesión a la Virgen a su pequeña ermita, tuvo lugar una pequeña invitación por parte del citado obispo.

        El otro aspecto de la noticia es lo que se lee entre lineas. En primer lugar se trata de una curación, atribuida a la Virgen de la Paz, de una vecina de Manzanares. Hemos de señalar que en Manzanares, en aquella época y en la actualidad, también se celebraba la festividad de la Virgen de la Paz y tenía ermita propia en el centro del pueblo. Es cierto que la petición y la promesa fue iniciativa de un vecino de Villarta pero no señalaba donde se celebraría, si había curación, la función. ¿ En Villarta o en Manzanares?. Hemos de pensar que los afectados se desplazan a Villarta en agradecimiento a la petición del anciano Pedro Romero, pero también creemos que lo hacen porque la festividad, como patrona de Villarta, era ya conocida, no en las dimensiones que actualmente, pero si con cierta importancia sin dejar de tener en cuenta nuestros famosos cohetes: » Multitud de cohetes anunciaron al pueblo la llegada del Señor Obispo y sus acompañantes…»

Finalmente la noticia omite, incomprensiblemente, el nombre del Obispo indicando exclusivamente el nombre del obispado del que es titular, -que siempre hace referencia a alguna ciudad de la antigua cristiandad-,  en este caso al Obispado de Zoara. ¿Quien era el desconocido Obispo?.

pedro-carrascosa-20_23_404a
D. Pedro José Zacarías Sánchez-Carrascosa y Carrión, obispo titular de Zoara-Petra y obispo de Avila (1823-1896 (Biblioteca del Senado)

      En el centro de la vecina Manzanares, hay una calle que arrancando de la calle Ancha termina en la calle Cervantes. Esta calle tiene el sencillo nombre de Obispo Carrascosa y quier recordar a ese obispo de Zoara, natural de Manzanares y que se llamaba Pedro José Zacarías Sánchez-Carrascosa y Carrión. Merece la pena que sea el Doctor en Farmacia D. Enrique Granda Vega  quien nos hable de este peculiar e importante obispo, abogado, famacéutico y Senador del Reino:

» Si uno es de pueblo, ya puede llamarse, pongamos por ejemplo, Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión, que si sus vecinos deciden llamarle Perico el boticario, con ese nombre se queda, aunque la vida le lleve a ocupar los mas altos destinos en la sociedad. Este es, precisamente el caso de un personaje nacido en Manzanares, provincia de Ciudad Real, el año 1823[….] Asi pues, nuestro Perico nace en esa importante villa manchega donde su padre farmacéutico, con botica abierta, mantiene a su familia y se ocupa de administrar un pequeño patrimonio de aquellas tierras infinitamente planas, en la que los viñedos se pierden en el horizonte […] Nuestrro personaje poco pudo disfrutar en su pueblo, porque tras aprender a leer y las cuatro reglas, su padre decide enviarle a Madrid, para que haga el bachillerato y se prepare para licenciarse en farmacia suiguiendo la tradición familiar…. (6)

Nada mas llegar a Madrid, en 1833, muere el rey Fernando VII y poco después se produce el enfrentamiento entre Don Carlos, -ya conocido nuestro por su cargo de Gran Prior de la Orden de San Juan-, con la Reina Cristina. A pesar del ambiente de guerra (primera guerra carlista)  progresa en los estudios y es admitido para estudiar farmacia en el Colegio de San Fernando. En 1840, tras la muerte de su abuelo e inmediatamente después, de su padre, vuelve a Manzanares, donde prosigue sus estudios de farmacia, -que termina como alumno libre-, al mismo tiempo que gestiona los bienes de la familia y trabaja como aprendiz en la farmacia de Jose Antonio Merino. En la rebotica de esa farmacia conocerá a un joven Cánovas del Castillo, redactor del Manifiesto de Manzanares, con el que llegaría a trabar gran amistad. Repartida la herencia paterna, «decide trasladarse a Madrid con toda su familia para instalar farmacia propia».  Abre su farmacia en la céntrica calle de Jacometrezzo, junto a Callao, y se acredita como gran analista, al mismo tiempo que se matricula en la Universidad Central donde se licencia en Teología y después en Derecho Civil y Canónico, recibiendo lecciones del profesor Landeira. Designado este como obispo de Cartagena, le llama para estudiar a su lado la carrera eclesiástica, ingresado después en la congregación de San Felipe de Neri y permaneciendo en Sevilla durante la epidemia de cólera de 1865.Con el advenimiento de la I República vuelve a Manzanares permaneciendo en ella hasta 1875 en que vuelve a Madrid, año en que es ordenado obispo, tras la petición de su amigo Cánovas del Castilla al papa Pio X. El título que recibe es el de obispo de Zoara in Petra y su sede de actuación la de Obispo de Avila. En el año de 1876 es invitado  por Cánovas del Castillo a presentarse como senador a fin de participar en la redacción de la nueva constitución siendo elegido senador por la provincia de Cuenca.

senador
Indice del expediente del Obispo Pedro José Carrascosa como senador por la provincia de Avila (Archivo del Senado. Leg. 96)

Presenta la dimisión como obispo de Avila y como Senador de Cuenca, volviendo a Manzanares donde colabora en obras de caridad  dento de la Junta  de la Casa de Caridad y Asilo de Pobres. Esta es la biografia de ese denominada obispo  de Zoara que nos visitó en 1887 y presidió la función extraordinaria en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Paz.

        Los curas de que habla la noticia son Don Adolfo Ortuño Pérez, párroco de Arenas de San Juan y Don Epifanio Villanueva y Pérez, cura párroco de Villarta de San Juan.

          Por los datos recogidos en un  Anuario de la Provincia de Ciudad Real de esa época sabemos que, Villarta, cuenta con una población de 938 habitantes. Los cargos públicos y oficios importantes de Villarta, según el citado anuario eran los siguientes: Alcalde: Eugenio Tabasco; Secretario: Basiliso Rosado; Juez Municipal: Fernando  Sánchez: Fiscal: Luciano Muñoz: Secretario: Francisco Torres; Párroco: Epifanio Villanueva; Profesora de Instrucción Pública: M. Aparicio; Comerciantes: Cirilo Isla, Gabriel Muñoz Rodriguez y Francisca Torres; Médico: José Ayza Sanz; Veterinarios: Apolina Yaner y Jiménez y José Moraleda.

anuario-scan
Anuario de los Ayuntamientos del Partido judicial de Manzanares (Biblioteca Nacional)

 Notas:

(1) Vicente Criado Muñoz aparece como Ayudante de Obras Publicas en el Boletín de la Dirección General de Obras Publicas como uno de los cuatro ayudantes con que el citado servicio contaba en la provincia de Ciudad Real. Junto a otros vecinos de la citada localidad formó parte de la Comisión encargada de construir la Casa de Caridad.

(2) Ignacio López Marjaliza, el redactor autor de la noticia, había nacido en Ciudad Real en 1867 y se ordenó sacerdote, aunque posteriormente se secularizó, marchando a Puerto Rico donde murió. Fué pedagogo y periodista.

(3) Joseph Maria Bayarri i Hurtado (1886-1970) nacido en Valencia, se formó en la escuela de Bellas Artes de San Carlos, entrando posteriormente en el taller de Romero Tena, donde tendrá como maestros a Capuz, Ballester, Palacios y Coret, aunque su verdadero maestro fue Alfredo Badenes. Su faceta como poeta ocultó, en cierta forma su importancia dentro del campo de la imaginería, esculpiendo muchas tallas para distintos templos de Valencia y del resto de España. En 1948 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

(4) Aunque la denominación de villarteños no sea incorrecta, la denominación que aceptamos para los vecinos de Villarta es la de villartero/a.

(5) Posiblemente fuera esa la información que recibiese el periodista, pero la vidriera de San José no existe en la iglesia.

(6) GRANDA VEGA, ENRIQUE.- Perico, el boticario. Farmacia profesional. Vol.28 nº 6, 2014. Pequeña biografía del Obispo Carrascosa

José Muñoz Torres

Cronista Oficial


3 respuestas a “1887. Un fausto suceso,….¿Una curación por intercesión de la Virgen de la Paz?

  1. Gracias, Pepe. Vuelvo a retomar la lectura de tus escritos, de éste ya me avisaste el día que trajeron las campanas de la Iglesia Vieja, pero no me esperaba tanto detalle. Como siempre que te leo, a pesar de lo extenso en la riqueza de datos, se me ha hecho corto pero, como tengo atraso y tengo a la vista otros dos de los tuyos, se me hará más llevadero. Saludos, Don José.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s