En invierno las «tercianas» hacen doblar las campanas …. por José Muñoz Torres

quina-demo
Descortezando el quino (árbol de la quina)

Antes de  seguir hablando del apasionante siglo XIX en Villarta, me parece conveniente hacer un análisis de la variable que más condicionó la evolución demográfica de nuestro pueblo. Nos referimos al estudio de la mortalidad en Villarta utilizando para ello como única fuente los libros de defunciones 2º y 3º, -desde el año 1800 hasta el 31 de enero de 1852-, del Archivo Parroquial de la Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Aunque el periodo estudiado es relativamente corto, pienso que las características de la población y las circunstancias ambientales y sociosanitarias de Villarta puede hacer muy válido el resultado del estudio.

A lo largo del periodo estudiado los datos que se recogen en los libros de defunciones son cada vez más completos de tal forma que se pueden señalar cuatro periodos bien identificados en los cuales se van incorporando más información.

a) Primer periodo: Desde 1800 hasta el 5-10.1817 ( excepto el periodo de 1809 al 1814 en los que se interrumpe el registro parroquial debido a la guerra de la Independencia). En este periodo se recogen en los registros de defunción los siguientes datos:

1º Fecha de la defunción

2º Sepultura numerada ( Por tramos). El cementerio se encuentra dividido en  tramos y cada uno de ellos con un número determinado de sepulturas númerado.

3º Edad del difunto ( Sólo distingue entre adultos y párvulos. Excepcionalmente indica la edad de alguno de los fallecidos).

4º Nombre y apellidos.

5º Estado civil.

6º Nombre y apellidos de los padres en los casos de ser soltero el fallecido o del cónyuge en el caso de estar casado.

7º Lugar de nacimiento.

8ª Según la categoria social del fallecido pueden encontrarse más datos: Circunstancias del fallecimiento, profesión del fallecido, parte del testamento, -especialmente en la parte relacionada con los mandatos de celebrar misas por el alma del difunto-, testigos, etc.

b) Periodo del 16-7-1818 a 1822.

Se suprime la indicación del número de sepultura.

c) Periodo de 1822 a 1838.

Se mantiene sin señalar la edad del párvulo,-hasta los 7 años- y desde esta edad se especifica la edad del fallecido.

d) Periodo de 1838 a 31 de enero de 1852.

Se señala la edad de todos los fallecidos, incluidos los párvulos, y comienza a indicarse la causa del fallecimiento.

registro-defuncion-scan
Registro de defunción de D. Jose Sanchez Velasco (9-12-1839) Ver transcripción (3)

      Esta variabilidad -en la recogida de datos- es la causa por la que el estudio esté realizado, exclusivamente, por los fallecidos entre 1838 y 1852, de tal forma que, el estudio de ese periodo, pueda definirnos indices de mortalidad especificos, asi como una tabla genérica de enfermedades que puede homologarse con la clasificación de Bertillón (CIE-1 del año 1901) si bien en este caso he utilizado la más actualizada, el CIE-9, utilizado por el Ministerio de Sanidad.

         Otro aspecto a tener en cuenta, que ya he citado anteriormente, es la situación de Villarta  y el aspecto socioeconómico de nuestro pueblo. En este sentido es conveniente volver la vista a los primeros documentos de la historia de Villarta. En las relaciones de Felipe II ( año 1575) los vecinos de Villarta contestaban a la pregunta 39 de esta forma:

» A los treinta y nueve capitulos dixeron que hay ochenta vecinos en el dicho lugar poco mas o menos y que no vido mas vecinos que agora por ser el pueblo enfermo por causa del terreno» [VIÑAS, CARMELO/ PAZ, RAMON.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real].

Esta respuesta escueta, al igual que la mayoria del resto de la encuesta, no aclara el sentido que quieren darle a «pueblo enfermo», pero afortunadamente disponemos también de la contestación del vecino pueblo de Arenas cuyos habitantes responden asi al capítulo 17:

«… y es tierra enferma y no sana, porque a la parte del cierzo esta un rio que se dice Iguela que es un rio que en verano se seca y deja muchos pantanos y de ello viene mal olor a esta villa y que a la parte de mediodia esta un monte hueco un tito de ballestadel donde en invierno se asientan las nieblas que del dicho rio se levantan, el cual confina con esta villa y por esta causa se tiene por muy enfermo este pueblo..»

y al capítulo 39 concluyen los del citado pueblo de Arenas:

«… y de hoy en adelante se esperan muchos menos [vecinos]porque es un pueblo como esta dicho antes es mal sano y no hay criatura que se crien, porque todos o la mayor parte de los que nacen se mueren de uno y dos y tres años y ansi este pueblo esta sin hombres mancebos ni mozas doncellas que puedan contraer matrimonio…»

Indudablemente parece que es el rio, -sobre todo por lo pantanoso del mismo-, el causante (tanto en Arenas como en Villarta) de tan gran número de defunciones. En 1782 el Prior Cura Párroco, Don Francisco Gregorio de Tejada respondía al Interrogatorio del Cardenal Lorenzana, lo siguiente:

«… Tercianas de todas clases y que duran años, las enfermedades que provienen del frío, y flemas pesadas. Se atribuye su causa a la cercania de los vapores por lo pantanoso del rio, ó vega cuia corrupción en tiempo de calores infesta mucho la atmósfera con fetidez que se percibe».

Por esa época, todavía se cree que el mal olor del rio, por lo pantanoso del mismo, es el causante del mayor número de defunciones: las calenturas intermitentes. Es decir, se cree que esta enfermedad es de transmisión oral; simplemente se contraería por respirar la atmósfera fétida del río. El hecho de referirnos más concretamente a esta enfermedad  es porque todo este tipo de calenturas o fiebres suponía el mayor número de defunciones y, sobre todo, estas afectaban a la población infantil, especialmente  en niños menores de 7 años de edad, más concretamente entre  0 y 4 años. El citado prior de Villarta don Francisco Gregorio de Tejada, citaba ya  a estas fiebres con su nombre técnico, al menos el oficialmente reconocido por la sanidad de la época: Las tercianas y/o cuartanas. Estas enfermedades eran episodios de fiebre y escalofrios que se producían cada tres dias. Durante los dos primeros se desarrollaban claramente los síntomas de la enfermedad y el tercero parecían remitir pareciendo que el enfermo había sanado pero al tercer o cuarto día ( cuartanas) volvían las fiebres , los escalofrios y sudores. Esta periodicidad hacía que lo que había sido un proceso de malestar fuese aumentado progresivamente implicando un decaimiento que impedía cualquier actividad. El que la citada enfermedad se desarrollase fundamentalmente en zonas pantanosas, como el caso de Villarta y Arenas, pudo hacer creer en un momento que el causante fueran los «malos olores», razón por la cual se le empezó a llamar también «mal aire» o malaria. Posteriormente fue llamada «paludism0» por originarse en terrenos palustres(1). A lo largo de la historia fué muy frecuente la mortalidad por causa de esta enfermedad y a lo largo de documentos de nuestra historia hemos hallado casos que nos hablan de ella y de sus consecuencias.Es el caso del escrito presentado por el Sacristán mayor de la Parroquial de Villarta al Gran Prior Don Gabriel. En él le da gracias por la ayuda económica recibida «no obstante a sido prolongada por tan largo tiempo que desde el trece de Agosto que me cojieron las tercianas an sido tan pertinaces que aunque se me hizo tomar seis onzas de Quina nada bastó hasta que la naturaleza cansada de sufrir calenturas las pudo expeler ya en el rigor del ivierno pues me an estado molestando asta el día catorce de Diciembre dejandome como un místico y sin un quarto» [ESCRITO DE JUAN MIGUEL TRIGO, SACRISTAN DE VILLARTA AL SERENISIMO SEÑOR INFANTE DE ESPAÑA D. GABRIEL. Villarta a 8 de abril de 1785]. 

El refranero español tambíen nos habla de las tercianas, y analizando algunos de ellos, vemos como nos explican y definen varias categorias de tercianas según la época en que se producen. «Calenturas de mayo, salud para todo el año» (Se le llamaban tercianillas de mayo), «Calenturas otoñales, o muy largas o mortales»,  «Las de verano, las cura el cirujano; las del otoño, el demonio y las de invierno el Padre Eterno», «Una terciana no toca campana y si dura a la sepultura», «En invierno las tercianas hacen doblar las campanas»…  A algunos que padecían esta enfermedad  les decían: «tienes cara de Aranjuez» (2).

Sin embargo el origen de la enfermedad no estaba en los malos olores  de las zonas pantanosas(3) sino que era transmitida por la inoculación del Plasmodium vivax ( ser vivo -ni planta ni animal-, unicelular, que vive en pantanos o lugares salobres, nunca en contacto con el aire) mediante la picadura de mosquitos hembras(sólo el mosquito hembra es el que produce picaduras). Por tanto, evidentemente, tenía relación el origen de la enfermedad con las zonas del río Giguela, pero necesita un aliado para su introducción en el cuerpo humano: el mosquito, concretamente el mosquito anopheles hembra que se alimenta de sangre para madurar los huevos de procreación).

condesa-de-chinchonquina3
Condesa de Chinchon, una de las introductoras de la quina como remedio para curar las tercianas

El tratamiento se realizaba con un polvo realizado con corteza de quino o arbol de la quina, procedente de Hispanoamérica (  Su nombre cientifico era el de Chinchona, nombre que se le puso en honor o recuerdo de la Condesa de Chinchón)(4). El único inconveniente que tenía ese polvo, conocido ya como quina, era su sabor sumamente amargo ( el más amargo de todos los sabores) y desagradable. Pronto la frase tragar quina se hizo popular como explicación de soportar o sobrellevar algo a disgusto por ser la única solución posible. 

quina-9ded0288e863fbe79d863f606cb05c21_m
Corteza de quino, dispuesta para triturar y obtener la quina.

Dejando aparte el tema de las tercianas, las causas totales de las defunciones del periodo indicado, clasificadas por grupo de enfermedades según la denominación antigua de la enfermedad y el nombre con que actualmente se conoce, es el siguiente:


GRUPO 1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS (Casos totales: 214)

Enfermedad registrada       nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Calentura inflamatoria                        9                (038.9) Septicemia no especificada

Calentura intermitente                      56               (084.6) Paludismo no especificado

Calentura nerviosa                              24              (081.9) Tifus no especificado

Calentura pútrida                                11               (038.9) Septicemia no especificada

Diarrea                                                      2              (009.2) Diarrea de origen infecciosa

Disentería                                                7                (009.0) Colitis, enteritis  y gastroenteritis

Enteritis                                                   15              (009.0) Colitis, enteritis y gastroenteritis

Escarlatina                                              19              (034.1)  Fiebre escarlatina

Gangrena                                                   1              (040.0) Gangrena gaseosa

Garrotillo                                                   2             (032.9) Difteria no especificada.

Gastroenteritis                                      14              (009.2) Diarrea de origen infecciosa

Hidropesía                                              17              (084.9) Otras complicaciones del paludismo

Indigestión                                            12               (005.9) Intoxicación alimenticia no identificada

Inflamación intestinal                          1              (009.0) Colitis, enteritis y gastroenteritis

Mordedura de perro                               1              (071. )    Rabia

Sarampión                                                5             (055.)  Sarampión

Tabardillo                                                 3             (081.9) Tifus no especificado

Tisis                                                           3               (011.9) Tuberculosis pulmonar no especificada

Tosferina                                                 11              (033.9) Tosferina por organismo no especificado

Viruela                                                       1             (050.9) Viruela no especificada


GRUPO 2. NEOPLASIAS (Casos totales: 4)

Enfermedad registrada    nº de casos     Descripción actual de la enfermedad

Cancer de garganta                             2               (239.0) Neoplasias del aparato digestivo

Escirro                                                      1               (239.0) Neoplasias del aparato digestivo

Ulcera cancerosa                                   1               (239.2) Neoplasia de hueso, tejidos blandos piel


GRUPO 3. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRITIVAS, METABOLICAS, E INMUNIDAD (Casos totales:3)

Enfermedad registrada        nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Inflamación parótida aguda             1                   (252.9)Trastorno glándula paratiroidea

Timotisis                                                 2                   (254) Enfermedades del timo


GRUPO 4. ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ORGANOS  HEMATOPOYETICOS (Casos totales: 1)

Enfermedad registrada       nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Inflamación de bazo                         1                    (289.59) Otras enfermedades del bazo


GRUPO 6. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS SENSORIALES (Casos totales: 21)

Enfermedad registrada     nº de casos     Descripción actual de la enfermedad

Alferecia                                             10                   (345.6) Espasmo infantil. Epilepsia

Calentura atáxica                                  1               (334.4) Otras ataxias

Hidrocefalia                                            1               (322.9) ) Meningitis no especificada

Irritación cerebral                                1                ( 323.9) Causa no especificada de encefalitis

Otitis                                                         1                (380.1) Otitis externa infecciosa

Parálisis aguda                                       1                (344.9) Parálisis no especificada

Perlesía                                                     6               (343.9) Parálisis cerebral infantil no especif.


GRUPO 7. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO (Casos totales: 11)

Enfermedad registrada    nº de casos      Descripción actual de la enfermedad

Apoplejia                                                 1                (436)Enfermedad cerebrovascular mal definida

Ataque cerebral                                     1                (436)Enfermedad cerebrovascular mal definida

Congestión cerebral                             7               (437.8) Otra enfermedad cerebrovascular

Hipertensión de corazón                     1               (402.9) Cardiopatia hipertensiva no especific.

Mal de pecho                                           1              (429.9) Cardiopatía no especificada


GRUPO 8. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO  (Casos totales: 24)

Enfermedad registrada   nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Anginas                                                   1             (475) Absceso peritonsilar

Anginas ulcerosas                                1              (474.8) Enfermedad crónica de amigdalas

Asma                                                        4             (493.9) Asma no especificada

Catarro                                                     2            (460) Nasofaringitis aguda

Infección de pecho                                 1            (518.89) Otras enfermedades pulmonares

Inflamación de garganta                    1            (462) Faringitis

Llagas en la garganta                           1           (462) Faringitis

Pulmonía                                               12           (487) Gripe

Ulcera de garganta                                1          (478.9) Otras enfermedades del tracto respirat.


GRUPO 9. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ( Casos totales: 25)

Enfermedad registrada   nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Calentura de dentición                       1             (520.9) Trastorno de desarrollo dental

Calentura gástrica                                2             (536.9) Trastorno funcional del estómago

Cólico bilioso                                         1              (574.2) Cálculo de vesicula sin colecistitis

De dentición                                           4             (520.9) Trastrono de desarrollo dental

Dolor de vientre                                    1              (536.9) Trastorno funcional del estómago

Hepatitis crónica                                  1              (571.40) Hepatitis crónica no especificada

Inflamación crónica de hígado         4             (571.40) Hepatitis crónica no especificada

Inflamación de vientre                        5             (535.o) Gastritis y duodenitis

Inflamación interna                             1              (558.9) Otras gastroenteritis

Irritación de estómago                        1              ( 536.9) Trastorno funcional del estómago

Irritación de vientre                             1              (536.9) Trastorno funcional del estómago

Parotitis                                                   2             (527.2) Sialolitiasis

Relajación intestinal                            1             (536.9) Trastorno funcional del estómago

Calentura de dentición                       1             (520.9) Trastorno de desarrollo dental

Calentura gástrica                               2             (536.9) Trastorno funcional del estómago

Cólico bilioso                                         1              (574.2) Cálculo de vesicula sin colecistitis

De dentición                                           4             (520.9) Trastrono de desarrollo dental

Dolor de vientre                                    1              (536.9) Trastorno funcional del estómago

Hepatitis crónica                                   1              (571.40) Hepatitis crónica no especificada

Inflamación crónica de hígado         4             (571.40) Hepatitis crónica no especificada

Inflamación de vientre                        5             (535.o) Gastritis y duodenitis

Inflamación interna                             1              (558.9) Otras gastroenteritis

Irritación de estómago                        1              ( 536.9) Trastorno funcional del estómago

Irritación de vientre                              1              (536.9) Trastorno funcional del estómago

Parotitis                                                    2             (527.2) Sialolitiasis

Relajación intestinal                             1             (536.9) Trastorno funcional del estómago


GRUPO 10. ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO (Casos totales:4)

Enfermedad registrada    nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Enfermedad del pecho                         3            ( 611.9) Trastorno mamario no especificado

Inflamación vegija urinaria               1            (595.9) Cistitis no especificada


GRUPO 11. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO (Casos totales: 11)

Enfermedad registrada    nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Malparto                                                  1             (669.9) Complicación no especif. dilatación

De parto                                                   2             (674.9) Otras complicaciones no especificadas

Falta de tiempo                                      7            (632)  Aborto diferido

Sobreparto                                               1            (674.9) Otras complicaciones no especificadas


GRUPO 12. EN FERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDOS SUBCUTÁNEOS (Casos totales: 2)

Enfermedad registrada     nº de casos   Descripción actual de la Enfermedad

Erupción en la cabeza                          2            (690)  Dermatosis


GRUPO 13. ENFERMEDADES DEL  APARATO MUSCULOESQUELETICO Y TEJIDOS CONECTIVO (Casos totales: 2)

Enfermedad registrada     nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Reumatismo                                           2              (729.0) Reumatismo no especificado


GRUPO 14. ANOMALIAS CONGÉNITAS ( Casos totales: 1)

Enfermedad registrada     nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

Obstrucción del ano                           1                 (751.2) Atresia y estenosis de intestino grueso


GRUPO 15. ENFERMEDADES DEL PERIODO PERINATAL (Casos totales: 1)

Enfermedad registrada   nº de casos    Descripción actual de la enfermedad

No mamar                                           1                (779.3) Problemas de aliment. en recien nacido


GRUPO 16. SINTOMAS, SIGNOS Y ESTADOS MAL DEFINIDOS ( Casos totales: 59)

Enfermedad registrada   nº de casos   Descripción actual de la enfermedad

Accidente                                              3               (799.9) Enfermedad no diagnosticada

Afección al pecho                             16              (786.59) Dolor torácico. Otra

Afección nerviosa                               2              (799.2) Nerviosismo

Anasarca                                                1              (782.3) Edema ( Anasarca)

Calentura                                               2              (780.6) Fiebre

Cinotisis                                                 1              (799.89)Otras enfermedades mal definidas

De repente                                             2             (798.2) Muerte sin explicación de otro tipo

De vejez                                                  5             (797) Senilidad sin mención de psicosis

De debilidad                                          4             (797) Senilidad sin mención de psicosis

De un dolor                                            4             (786.59) Dolor torácico. Otra

Dolor de costado                                   1             (789.0) Dolor abdominal

Dolor de pecho                                     2             (786.59) Dolor torácico. Otra

Humores en la pierna                        1             (799.89) Otras enfermedades mal definidas

Sin causa de muerte                         15             (799.9) Enfermedad no diagnosticada


GRUPO 17. LESIONES Y ENVENENAMIENTOS ( Casos totales: 3)

Enfermedad registrada     nº de casos  Descripción actual de la enfermedad

Apostema                                            1           (919.9) Otra lesión superficial

Quemadura                                         2           (949.0) Quemadura no especificada

Al no existir registro civil y no ser obligatoria la declaración de la causa del fallecimiento hasta bien pasado el primer tercio del siglo XIX, el nombre del titular médico no figura en todos los registros, incluso cuando ya es obligatoria la declaración. Por otro lado, no siempre existía médico y las funciones de declaración eran asumidas, en muchas ocasiones, por un cirujano sangrador, oficio que estuvo ejerciendo durante muchos años el barbero Sabino Rivera. Si aparece el nombre del médico cuando la situación social del fallecido es elevada y asi es posible encontrar el nombre de algunos de los médicos de Villarta en la época que estamos viendo. Francisco Pérez, Juan Antonio Gracia, Leonardo Junguitti, Luis Martí, Miguel Orite y Nicomedes de Liébana y Espinar.

El mejor resumen de todo este proceso de fallecimientos en el siglo XIX son los gráficos que se adjuntan. En el primero de ellos he desarrollado el primer grupo de enfemedades infecciosas -como causa de fallecimiento-, en el cual se aprecia como los casos de tercianas (Paludismo) suponen casi el 34% de estos fallecimientos.

En el segundo gráfico hemos detallado el número total de fallecimientos por grupos de edad de uno y otro sexo, siendo el total de 803 defunciones en el periodo comprendido entre 1823 y 1851. En este periodo los fallecimientos -en edad de hasta los dos años- eran 445, es decir el 55’5% de todos los fallecimientos. A la vista de esos datos, y después de 200 años la respuesta que daban los vecinos de Arenas al rey Felipe II no parece tan exagerada: » porque todos  o la mayor parte de los que nacen se mueren de uno y dos e tres año..»

graficos-scan

Notas:

(1) En efecto el origen de la palabra malaria tiene su origen en la frase de origen italiano «mal-aire», y la de paludismo tiene su origen en la raiz latina palus,-üdis (pantano, estanque).

(2) Tener cara de Aranjuez. Refrán utilizado en Aranjuez y alrededores en el siglo XVIII como consecuencia de unas fiebres tercianas  que se caracterizaban, -además de la fiebres e inapetencias-, por el color amarillo verdoso (cetrino) del rostro.

(3) Los propios refranes que antes hemos citado consideran más peligrosas las tercianas que se originan en invierno, época en que el río Gigüela deja de estar empantanado y por tanto desaparecen los malos olores.

(4) Se cuenta que la citada Condesa de Chinchón durante su estancia en Perú contrajo las tercianas debilitandose progresivamente sin que al parecer tuviera remedio conocido. Un curandero indígena utilizo un polvo realizado con corteza del quino y la condesa consiguió recuperarse totalmente. Asi fue conocida la quina en Europa bajo el nombre de polvos de la Condesa y la planta conocida como Chinchona. Otras noticias hablan de que fue el propio conde el que contrajo las tercianas y la condesa la que vio a los indigenas tomar la infusión de quina.

(5) Transcripción de registro de defunción de D. José Sanchez Velasco. » Como cura propio de la unica parroquial de San Juan Bautista de esta Villa de Villaarta de San Juan provincia de Mancha Alta mande dar sepultura en este dia de la fecha a el cadaver de Don José Sánchez Velasco natural de esta dicha villa, de estado casado con Doña Maria de las Mercedes Sanchez Arevalo, edad sesenta años teniente graduado de capitan retirado del Regimiento de Infanteria de Galicia hijo lexitimo de Don Manuel Sánchez, natural de la villa de Villacañas, Medico titular que fue de esta antedicha villa y de Maria Josefa Fernandez Velasco su mujer. Fallecio en el dia ocho de los corrientes de resultas de una hepatitis cronica segun certificacion del facultativo Don Roman Carrasco Rodriguez  Profesor de Cirugia Medica. Otorgo su testamento y ultima voluntad en el dia veinte y ocho de octubre proximo pasado ante Don Basilio Garcia Peñuela escribano y notario publico de los reinos, de numero de la inmediata villa de Herencia y de competente numero de testigos y por el mismo dispuso que su cadaver fuese sepultado en el cementerio de esta Iglesia parroquial y en lo que le corresponda. Que la asistencia a su entierro, pompa funeral  y Misas sea a voluntad y disposición de su hija Doña Josefa Lazar y de Matea Sanchez su sobrina carnal. Que por su alma se tome una Bula de difuntos a la primera publicación que hubiere despues de su fallecimiento. A las mandas forzosas, Santos lugares de Jerusalen y demas establecimientos piadosos que se le de lo de costumbre. Nombro por sus albaceas testamentarios a las antedichas Dª Josefa Lazara y Matea Sanchez, sus hijas y sobrina respective, con las facultades necesarias y por su unica y universal heredera de todos sus bienes que le pertenezcan o puedan pertenecer a la expresada Dª Josefa Lazara Sanchez de Velasco, su hija. Y fueron testigos, Alfonso Serrano, Alfonso Ximenez y Juan Antonio Patiño naturales desta referida villa, de exercicio labradores. Y para que conste lo firmo en esta expresada villa de Villaarta de San Juan a nueve de diciembre de mil ochocientos treinta y nuebe. = Pedro Malpica Cabellos. 

Curiosidad:

macaguifama-tonicas-16-728
Etiqueta de la tónica Fever-Tree (Árbol de la fiebre)

Entre los ingredientes de la tónica aparece la nota de aromas naturales (incluyendo quinina) y quizás por eso esta bebida tiene ese regusto amargo.  Por cierto ¿nos hemos parado a pensar por qué a esta bebida se le llama tónica? Pues parece ser que las primeras bebidas de este tipo eran mezclas de quinina con agua y azucar y puesto que los efectos de la quinina era los de dar vigor o entonar el cuerpo  que mejor nombre que el de tónica: la bebida que reconstituye .

José Muñoz Torres

Cronista Oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s