
Y lo que parecía imposible se está haciendo realidad gracias a la ilusión de muy pocos que han sabido contagiar a todo el pueblo para poder recuperar todo lo que la desidia y el olvido cubrió de yeso sin poder adivinar -y mucho menos comprender- el motivo de esa decisión. Nuestro agradecimiento a Juan Carlos (D. Juan Carlos Pérez Troya, nuestro párroco) y a la Hermandad de la Virgen de la Paz -en especial a su presidente Alfredo Muñoz Isla- por saber convencer a nuestro pueblo de que las ilusiones pueden conseguirse aunque sea con muchos esfuerzos. Hecho de menos un esfuerzo más decidido de nuestro ayuntamiento aunque no dudo que este llegará en el momento más oportuno.
Y ahora toca -también- desempolvar viejos archivos dormidos que ponga al descubierto la historia escrita y también olvida de nuestra iglesia. En eso estamos, y poco a poco, -en las medida que el tiempo y nuestras posibilidades lo permitan- vendrán a nuestro «poyete» viejas historias y viejos documentos. Hoy hablaremos de un instrumento que posiblemente ocupara el lado derecho del coro. Se trata de un órgano que tenía 2,5 metros de ancho, 3,34 metros de altura y 1,25 metros de fondo.
El 30 de noviembre de 1781, Juan Miguel Trigo, sacristán mayor de la iglesia parroquial de Villarta manda un escrito al Infante Don Gabriel, Gran Prior de San Juan comunicándole la falta de un acólito para su ayuda y la falta de órgano «porque tenemos en esta iglesia un medio organillo que quizá sea el primero que se hizo ocho o nuebe siglos hace que mas es para causa de yrrision que de buena armonia y culto del Señor pues la mitad de los pocos caños que en su rídiculo buque tiene, unos le faltan y otros no tocan..» y sigue diciendoe el sacristán que no hace esta petición porque a él le favorezca sino porque «como este pueblo esta en la carrera para la corte todos o los mas dias de fiesta caen a la misa mayor personajes y al contado notan que ni siquiera no tiene esta iglesia un acólito para que administre el incensario y un mediano órgano, siendo una de las del Gran Priorato de San Juan».
Siguiendo los pasos de la abrumadora burocracia, la notificación del sacristán llega a manos del Vicario General del Priorato Don Pablo Serrano de la Espada, quien hace suya la petición remitiendo la misma al Secretario General del Gran Prior, Don Miguel Cuber el 15 de diciembre de 1781, diciendo: » En el particular del órgano me aseguran es cosa risible pues con decirle a V.S. que se hizo en el año de quinientos y tantos y que no se ha corregido mas que por las manos de los sachristanes podrá inferir V.S. el estado en que se hallará, para si fuese del Real agrado de S.A surtir aquella parroquia de ese instrumento me ha parecido conveniente instruir a V.S. que en los Padres Dominicos de Madridejos han hecho un organito mui decente de poca costa segun me dicen por lo que a esta correspondencia me pareceria suficiente en el caso que S.A. quiera probeer la falta de dicha Iglesia.». El 18 de enero de 1782 el citado Vicario General le remite más información sobre el citado organo de Madridejos: El órgano de los Padre Dominicos de Madridejos consta de Flautado de trece, Flautado violón, Octava general, Quincena, Decinovena, llena, cimbala y corneta Real que son ocho registros; costo 6000 reales..». El organo citado fue construido por Pedro de Acena, Maestro Organero que se halla oi en Erencia mui considerado y experimentado que anda por estos lugares componiendo, arreglando y afinando organos..».

El Vicario se pone en contacto con Don Pedro Mathe, sacristan y organista de la Parroquial de Herencia quien el 2 de marzo de 1782 le remite el siguiente informe: » My venerado Señor Vicario. Puse en execucion la orden de V.S. pasando a la villa de Villarta, y hecho cargo de el Buque de la Iglesia, y sitio del Coro para la colocación de un dezente organo para dicha Iglesia y modo de colocarle con sus fuelles correspondientes para su larga duración, y sin incomodar a dicho coro, ni menos tocar a la Fabrica [edificio de la Iglesia] de la referida Iglesia ( que a sido my principal cuidado) tome las medidas, que segun my inteligencia deve ser dicho organo de tres baras de hancho de frente inclusa toda su armazon, y caja, de alto como unas quatro baras, entrando en esta medida su coronación y cerramiento, vara y media de fondo, haviendo de quedar entre el hueco de la pared de la fabrica y de el organo sitio suficente para colocar los fuelles, para que de este modo, puedan quedar cerrados para la mayor seguridad y durazion de todo el instrumento, siendo sus compuestos, los que devera tener mas prezisos para dezencia y celebrazion de los divinos oficios y haviendome de ceñir a los mas necesarios digo que devera llevar los registros y compuestos siguientes=

De Mano derecha Corneta clara sin ecos, Lleno, Diez y nobena, Quincena, Dozena, Flautado, Clarin al frente, Dos contras de la sol re y a la mi re=
De Mano izquierda: Lleno, Diez y nobena, Quincena, Dozena, Flautado y Trompeta real al frente.
Y su total coste siendo de quenta del organero, conducir toda la obra, hazer Caja u hasta su total colocacon y seguridad, obligandose a bolber a el año siguiente de su implantacion a repasar sy tuviese algun defecto por desecacion de madera u otro qualquiera que se advierta, todo ha de ser a su costa; me parece segun my corto entender que todos sus costes sera como unos diez mil reales de vellon poco mas o menos, pues los desperdizios o aprovechos de el organo que oy subsiste en dicha iglesia de poco o nada sirve. Que es quanto puedo decir, en este asumpto a V.S. por lo sy S.A.R. my Señor tuviese a vien que s ehaga dicha obra me podra dar aviso para que Don Manuel de Fuentes vecino de Salvacañete, maestro celebre de organo que es el que esta haciendo el de esta Parroquial pueda con el aviso de V.S. traerse hecha la escriptura de fianzas, quando venga ha empezar a colocar este que sera a ultimos de Abril y al mismo tiempo, puedan empezar sus oficiales a travajar en el de Villarta……..Herencia y Marzo 2 de 1782″ .
El 11 de mayo de 1782, el citado sacristán de Herencia, Pedro Mathé, remite el plan para el órgano de Villarta elaborado por el organero Manuel de Fuentes tras consultar con el arquitecto Don Josep Palacios ( Ayudante de D. Juan de Villanueva) quedando de acuerdo en el lugar en que debe colocarse el referido órgano haciendo referencia a sus objeciones que solamente lo son en función de la seguridad del citado órgano y para confirmar su experiencia cita su trabajo como organista en » las Señoras Salesas, San Justo, la Trinidad y el de San Felipe el Real», de Madrid. El 28 de junio de 1782, Miguel Cuber autoriza al administrador de Rentas del Priorato, Don Carlos de Seseña para tramitar la escritura y «formalizar el contrato y que se execute y coloque el referido organo en los terminos de su propuesta».
El 3 de enero de 1784 el Maestro Organero Manuel de Fuentes comunica al Bailio Don Miguel Cuber la conclusión de la obra del organo de Villarta «con arreglo a sus condiziones y ventajas de haverle puesto un registro de Orlos en la mano izquierda en lugar de Dulzaynas y haver puesto los movimientos de Yerro para su mayor permanencia, cubrir la caxa y en la superficie de ella un adorno guarnecido de molduras, con idea de que el Maestro Pintor grabe en él la encomienda […] que ajusté con Andrés Muñoz vecino de Consuegra y maestro Dorador..» En la misma comunicación anuncia su disposición para comenzar las obras de los órganos de las parroquias de Villacañas y Camuñas, requiriendo la primera de las citadas poblaciones un organo «igual en todas sus circunstancias al de herencia».
El 10 de enero de 1784 el párroco de Villarta, Frey don Francisco Gregorio de Tejada, comunica al Bailio la terminación del órgano «por lo que con dicho organo estamos muy contentos», agradecimiento que comunica en la misma fecha al Gran Prior, el Serenísimo Señor Infante Don Gabriel de Borbón. En esa nota el párroco decía: » .. con el mayor respeto, da a V.A. muchas gracias por la merced de haver mandado que en la Iglesia Parroquial, se pusiera un Organo nuevo, motivo porque, y el de haver salido con buenas voces (sin embargo de la pequeñez de la Iglesia y lo baja que tiene su Nave) están mui contentos el exponente y sus Parroquianos; y agradecidos a tanto bien, celebró y asistieron a una misa solemne con tedeum, la víspera de los Santos Reyes, pidiendo en ella al todo poderoso, que a V.A. le conserve en toda salud largos tiempos, para que continue haciendo bien a sus Iglesias y Subditos..»
Sin embargo el 8 de diciembre de 1785, Pedro Mathé comunica que se dé orden a los organeros para una vez concluidos los órganos de Villafranca y Villacañas, «pasen a Villalta para que queden [junto al de Herencia] con la perfección que deven y assi tienen hecha obligacion dichos organeros». Después de ciertas desaveniencias entre el Priorato y Jose de Fuentes, sobrino del constructor Manuel de Fuentes, sobre la obligatoriedad de arreglo del órgano, se llega a la conclusión -en palabras de José de Fuentes- que «solo advierto que haviendose puesto en los meses de Diciembre y Enero ( tiempo de muchas aguas) y después haver recivido excesivos calores han aflojado las tapas de los secretos por donde el ayre se pasa por lo que es compostura de corta consideración».
No parece que estas advertencias llegasen a solucionar el problema pues en Mayo de 1792, el Prior de Villarta escribe al Serenísimo Señor Infante Don Pedro indicándole «que el estado malo y deporable del organo de esta iglesia Parroquial, dimanando del poco viento y mal acondicionado que en sus principios le pusieron, de manera que todo el particularmente un medio registro de Horlos de mano izquierda que tiene por ser de caños tapados, no se oie y seria bueno en su lugar poner medio registro de balconcillo por ser el coste de corta entidad, pues no son mas que veinte y un cañones, para que acompañen al clarin de mano derecha y por tener la buena ocasion de estar el organero de estos prioratos poniendo un nuevo en Consuegra..»
El Administrador de Rentas del Priorato, Carlos de Seseña, informa el 19 de junio de 1792 que ya en el año 1788 se arregló por segunda vez costando trescientos cincuenta reales y poco después escribe a Don Geronimo de Mendinueta, secretario del Gran Prior matizando que » en semejantes Iglesias estan por demas los organos por el poco o ningún manejo de sus sacristanes». En un continuado intercambio de correspondencia entre todos los responsables del Gran Priorato, dando opiniones dispares sobre los problemas del órgano de Villarta, llega un momento en que deja de aparecer información de este tema, -a lo que habrá que unir la nula formación del sacristan de la Iglesia en ese momento-, razón por la cual iría siendo abandonado y, posiblemente, destruido con motivo del expolio e incendio de Villarta durante la guerra de la Independencia.
FUENTES. ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL DE BORBON. Secretaría. Legajo 293
Gracias, Pepe, me ha sorprendido gratamente esta información de la que no tenía noticia.
Me gustaMe gusta