LAS MEDIAS VERDADES, A LO LARGO DEL TIEMPO, HAN LLENADO LA HISTORIA DE MENTIRAS, por José Muñoz Torres.

Que las medias verdades se han utilizado en la narración de la historia, es algo evidente; es más, creo, que gran parte de la historia, que luego con el tiempo se va corrigiendo, está contada con mentiras ordenadas y/o consentidas por los poderes de la época: sociales, políticos, religiosos, económicos, etc. Eso, tratándose de la historia «grande», la que se conoce y luego se estudia. Pero hay otra gran parte de la historia, la historia «pequeña», la de andar por casa, en la que no se trata de media verdades, sino de omisiones u olvidos que, quizás no modifiquen la HISTORIA en general pero que si ocultan y hacen desconocer la historia del «día a día», la historia de los pequeños pueblos, que aunque no afecten a la historia global, la de los grandes acontecimientos, no es entendible por los que vivieron o les contaron otra historia.

Pinturas de la iglesia de Arenas de San Juan

Pintura de la Iglesia de Villarta de San Juan

Así que vamos con nuestros «poyetes» con la única intención de ir conociendo la historia de nuestro pueblo, de ese pueblo que muchos de fuera, o nosotros mismos, cuando hay que insistir ante alguien ajeno a nuestro pueblo para que sepa cual es y donde está, decimos: » ¡Si hombre, ese pueblo que está entre Manzanares y Puerto Lápice!». Y ahí sigue, junto a un río que alguien ayudó a secar y que de vez en cuando una poca agua nos recuerda que en el año 1576, el 5 de enero, los alcaldes ordinarios de nuestro pueblo, Benito Romero y Balthasar de Soria le escribían al rey Felipe II contestando a sus preguntas y en concreto a la número 20 diciendo: «Al veinteno capitulo dixeron que el rio que pasa por junto a dicho lugar se llama Xiguela que está a un tiro de ballesta del dicho pueblo y que esta del pueblo el dicho río a la parte de cierzo y no es caudaloso, que no corre ni en invierno» y en la siguiente respuesta añadían: «..que en el dicho rio Xiguela hay un puente y por allí pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carretería.» y en otra de las respuestas ( la 55) añadían: «… que el pueblo es pasagero a Toledo y Granada y a Sevilla y a la Mancha y a Cuenca». Y aquí nos encontramos con una de las pruebas de a donde puede conducirnos expresar algo con una palabra en vez de otra. En el ejemplo anterior, referido a nuestro río, podríamos decir que al no ser caudaloso podría tratarse de un río perfectamente vadeable, pero… ¿si era vadeable por qué se requería un gran puente para cruzarlo?. La otra posibilidad podría ser la de que fuera un río de gran amplitud y anchura como era el Gigüela que todos hemos conocido y que a su paso por Villarta de San Juan y Arenas de San Juan daba lugar a una zona pantanosa con afloraciones de aguas subterráneas (que aquí en Villarta se les denominaba «baos) fuentes u ojos que siempre permanecían con agua como un pequeño lago de relativa profundidad, cuyo entorno se veía ceñido de la típica vegetación de masiegas, carrizos, espadañas, etc. Por ese entorno circulaba el rio Gigüela/Záncara, que en verano se secaba dejando una zona pantanosa. Esta interpretación conduce a ver que realmente nuestros antepasados podían hablar de un río que no era caudaloso pero dentro de una zona pantanosa que no le hacía vadeable para los medios de transporte de la época y que además desconocían la ubicación correcta de las fuentes o «baos», de ahí la construcción y existencia del puente romano de Villarta de San Juan que permitía la continuación del camino de Laminium a Consuegra.

Puente sobre el Gigüela en Arenas de San Juan

Puente sobre el Gigüela en Villarta de San Juan

Menos claras son, a veces, las contestaciones que se dan a otras preguntas del Interrogatorio de Felipe II, sobre todo teniendo en cuenta la información que se acompañaba a los cuestionarios que se remitían a las diversas aldeas, lugares, villas y ciudades.Aunque no todos las daban a conocer en sus contestaciones. La de Villaharta de la Orden de San Juan decía así:

El doctor Juan Martinez Pradillo, Gobernador del Priorazgo de San Juan de Castilla por el Excmo. Señor don Fernando de Toledo, Prior de San Juan, Visorey de Cataluña, hago saber a vos los Alcaldes del lugar de Villaharta que ayer veinte y cuatro días del mes de noviembre de este año, un correo de a pie me entrego una carta misiva de Su Majestad del rey don Felipe nuestro señor, cerrada y sellada que abierta y firmada de su mano e refrendada de Juan Vazquez, su secretario, su tenor del cual es el siguiente.

Yo el Rey. Al Alcalde del Priorazgo de San Juan en la provincia de Castilla. El Rey. Alcalde Maayor del Priorazgo de San Juan en la provincia de Castilla, por haber entendido que hasta agora no se ha hecho, ni hay discrecion particular de los pueblos de estos reinos cual conviene a la autoridad y grandeza de ellos habemos acordado que se haga la dicha descricion e una historia de las particularidades e cosas notables de los dichos pueblos, e porque si se hubiese de enviar persona a traerlas relaciones que para ello son menester no podria haber la brevedad con que holgariamos que esto se hiciese ha parecido que por medio de los Perlados [Prelados] e Corregidores e Justicias principales podria haber muy cumplidamente e sin dilacion y con mas certidumbre que por otras vias e ansi se os envia con esta la memoria que vereis, encargamos y mandamos que conforme a ella ordeneis a todos los Concejos e justicias de los lugares de la tierra y jurisdicion de ese Priorato e del os eximidos del se informen muy bien de todo lo contenido en la dicha memoria , que hagan particular relacion de ella encargandoles con gran instancia tengan mucho cuidado de enviarosla cada uno de lo que le tocare la mas cumplida, cierta y verdadera que sea posible con la brevedad que ser pueda como os fueren trayendo las dichas relaciones , nos las ireis enviando dirigidas a Juan Vazquez de Salazar, nuestro secretario, para que no se pierda tiempo en este negocio que en ello y en que nos aviseis de como lo hobieredes ordenado e proveido nos servireis. Del Pardo a veinte y siete de octubre de mil quinientos e setenta y cinco años.- Yo el Rey.- Por mandado de Su Majestad. Juan Vazquez. [CARMELO VIÑAS/RAMON PAZ.- Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. Instituo Balmes de Sociologia. C.S.I.C. Madrid, 1871]

La meticulosidad de las Relaciones tenían «ciertos estímulos», no deseable, para forzar su cumplimiento; es decir conocido desde siempre y, en la actualidad, el poco espíritu para cumplir ciertas disposiciones cuyo interés por más que se indicase que era interés del reino y del Rey Nuestro Señor el pueblo no entendía, había ciertas amenazas y de las más efectivas que afectaban a que en caso de incumplimiento los gobernadores enviarían gentes a los pueblos no cumplidores para que con cargo a la hacienda de sus concejos lo elaborasen. Pero aún más, por si acaso, serían sancionados con pago en metálico para la Cámara de Su Majestad. Estas multas que van indicadas en los preámbulos de las relaciones, como vemos en la anterior, correspondiente a Villaharta de San Juan, no tienen carácter fijo y por eso extraña la disparidad de la misma. F. Javier Campos y Fernández de Sevilla, nos dice: «En Santa Cruz de Mudela y Villarta de San Juan les multarán con 50.000 maravedies; además en Villarta los alcaldes añaden otros 20.000 maravedies para la Cámara del Prior;[F.JAVIER FERNÁNDEZ DE SEVILLA. Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II Tomo I Pág. LII. Imprenta Provincial de Ciudad Real. Antes de seguir con este tema quiero indicar que la versión del anterior, F. Javier Campos Fernández de Sevilla, miembro de la Orden de San Agustín, Rector de los Estudios Superiores del Escorial (1990-1998), donde desarrolla su actividad docente e investigadora, en su edición de Los Pueblos de Ciudad Real en la Relaciones de Felipe II, dice: No es fácil acertar con la edición que satisfaga a la mayoría de los lectores de una obra como esta, cuyo contenido fundamental es la presentación de una fuente documental antigua, porque se desconocen los intereses de esas personas y los motivos concretos que les animan a leer y consultar esta obra. Y efectivamente en su elaboración tiene dos posibilidades de presentar la obra. Una. Transcripción literal del texto; la otra, por una transcripción fiel modernizada. Para los que no estamos a leer en la escritura antigua del castellano es de agradecer que el autor se haya decidido por la transcripción fiel modernizada, pero… como muy bien dice el autor esa elección puede tener sus inconveniente, sobre todo cuando se trata de nombres propios de personas, pueblos, rios, etc. que antiguamente recibía un nombre determinado,- en nuestro caso- Villaharta al igual que, al menos otros tres en España de los cuales solo el Villaharta, de la provincia de Córdoba, conserva la antigua denominación que puede hacer difícil a qué pueblo actual se refiere. Y perdonad, la extensión que puede parecer excesiva pero el hecho es que muchos expedientes antiguos en los que se refieren a Villaharta son registrados en la actualidad como Villaharta (Córdoba), cuando en realidad se corresponden unas veces, efectivamente al Villaharta de Córdoba, otras a Villaharta de Ciudad Real (Villaharta de San Juan, Villaarta o Villarta de San Juan y en otros casos a Villaharta de Badajoz (Villarta o Villarta de los Montes), cuando quizás lo más correcto hubiese sido poner la denominación antigua y a continuación entre paréntesis la denominación actual. En cuanto a nuestro río su denominación antigua más habitual era Xiguela; en la actualidad se escribe como Cigüela o Gigüela, siendo la primera una denominación más moderna sin saber los motivos de esa utilización, en el caso de la obra que citamos se escribe Cigüela, denominación para muchos de nosotros extraña].

Grabado de Arenas de San Juan por Domingo de Aguirre en el año 1769

Grabado de Villarta de San Juan por Domingo de Aguirre en el año 1769

Dicho todo esto, por acercarnos al título de nuestro «poyete» de hoy, vamos a comparar datos de dos pueblos próximos del Campo de San Juan que, la política facilona del siglo XIX, sacó de su contexto geográfico histórico, para incluirlo en la nueva provincia (creada en 1833) de Ciudad Real; me refiero a Arenas de San Juan y a Villarta de San Juan, cuya documentación antigua vaga errante y desatendida por los más variados archivos. La historia antigua de nuestros dos pueblos (con los roces habituales de los pueblos próximos de los que existen muchos ejemplos)no es que no nos es perfectamente conocida, ni mucho menos, si no que aparte de ello, algunos historiadores, se han ocupado de buscar rarezas y enfrentamientos entre las dos poblaciones. En algún otro «poyete» hemos hablado de este asunto porque es curioso que si ponemos, al lado uno de otro, grabados antiguos de nuestros pueblos veremos que su situación geográfica es idéntica: sobre un pequeño cerro que tienen al norte al río Gigüela y a su antigua tabla Arenas-Villarta, hoy desaparecida. Sobre esos cerros las iglesias parroquiales posiblemente edificadas sobre torres de defensas o atalayas antiguas.

En las Relaciones de Felipe II, a la pregunta nº 2 los vecinos de Arenas de la Orden de San Juan, según dicen en el preámbulo de la misma, dicen: «…que el dicho pueblo se han informado es viejo y antiguo y que no han podido averiguar quien fue fundador , ni cuando se ganó de los moros ni quien lo han tomado…». Los vecinos de Villaharta de la Orden de San Juan no parece que lo tuvieran muy claro el tema de la antigüedad del pueblo y optaron como salida no comprometida no contestar a esa pregunta, solo a la primera pregunta dicen «…que se llama Villaharta de la Orden de San Juan y que no saben que se haya dicho de otra manera ni porque se dixo Villaharta».

Ya más reciente, a inicios del siglo XX y desde esa época hasta ahora, se abrió un camino desbocado de investigación en los que todos o muchos historiadores se empeñaban en buscar los orígenes de los pueblos, costase lo que costase y sin «mirar lindes» que seguir para apuntarse el tanto de un nuevo descubrimiento. D. Inocente Hervás y Buendía, hablando de Arenas, dice que los religiosos de la Orden de Monte Gaudio o de Monfrac, dedicándose sus religiosos a levantar fuertes, reparar los abandonados por los árabes y atraer pobladores para asegurar la defensa (habla del año 1148, mientras que la cabecera de la comarca con su Castillo no es donada a la orden de San Juan hasta el año 1183) Dada la situación de las Iglesias parroquiales de Villarta de San Juan y de Arenas de San Juan cada una en un cerro dominando, ambos, la vega del Gigüela, daba que pensar que en un principio en esos cerros se reedificasen torres de defensa para defenderse de posibles ataques árabes, pero ya hacía muchos años que esas eran tierras cristianas y unos baluartes que solo eran defensivos para un posible ataque por el Norte ( tierra ya cristiana) y dada la anormal situación de las iglesias parroquiales respectivas si parece lógico imaginar que ambas se construyesen sobre antiguas fortificaciones, aunque hubiesen sido restos de las defensas árabes, que vigilaban las entradas de los ejércitos cristianos, antes de mediados del siglo XII. D. Inocente Hervás si se abona a esta posibilidad pero curiosamente cuando habla de Villarta, al tratar los informes de Cortés y López, miembro de la Real Academia de la Historia, en los que afirma que Villarta se llámase Bastra y el origen romano de su puente, afirma que «… Creemos esta disquisición más ingeniosa que sólida; el intento de hallar la razón y origen de nuestros pueblos toca en lo imposible , porque siendo sus nombres completamente arbitrarios, cuantas teorías se planteen, resultarán siempre ideales y en mas de una ocasión absurdas». [INOCENTE HERVÁS Y BUENDÍA. Diccionario histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real. Biblioteca de Autores Manchegos ]

El problema del origen de estos pueblos, a partir de mediados del siglo XIII (La carta puebla de Arenas de San Juan es del 1236) es que poco a poco, los documentos originales se van perdiendo ( o duermen «el sueño de los justos» en algún legajo olvidado de algún archivo) y en consecuencia se van olvidando o posiblemente algunas de ellas fueran reescritas o asumidas por las que aún existiesen. Si no fuese por este motivo muchas de las respuestas que aparecen en las relaciones sobre el origen de algunos pueblos echarían mano de esos documentos originales para demostrar su antigüedad. En este sentido hay que señalar que las fechas de todo el proceso de repoblación esta lleno de dudas y lagunas, solo cubiertas por el interés especial de algunos autores sin que haya documentos históricos válidos que lo confirmen. Uno de estos autores dice:«… Fernando Rodríguez, comendador de Consuegra, por mandato del prior de Castilla y León Juan Sánchez otorgó carta de población al Concejo de Arenas de San Juan en 1236. El comendador repartió heredades a 160 pobladores. Además, dio al Concejo viñas y huertos para 200 pobladores . Sin embargo, Arenas ya era citado en el pacto de 1232. Finalmente, parece que Villarta de San Juan fue poblada también en 1236, quizá como un anejo de la vecina Arenas de San Juan.«[ CARLOS BARQUERO GOÑI.- La repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla (Siglos XII-XVI. Universidad Autonoma de Madrid]. La información disponible a la vista de las deducciones de los expertos que han profundizado en este tema es muy parcial y enrevesada, quizás por la falta o perdida de documentación, pues no debemos olvidar que gran parte de los archivos de Consuegra desparecieron durante la guerra de la Independencia. En cualquier caso el citado Barquero Goñi, en la obra antes citada, continua diciendo: «…Conviene destacar que tras su repoblación, todos estos núcleos se convirtieron en aldeas de Consuegra, creándose así una organización inicial del territorio subordinada a dicho centro. A lo largo del periodo medieval sólo Alcázar de SanJuan, Herencia, Quero y Arenas de San Juan pudieron liberarse de esta dependencia al alcanzar el rango de villa «. Las demás aldeas lo consiguieron más tarde«. Domingo Aguirre, en 1769, dice de la Villa de Villaharta: «Dista cinco leguas de la capital y cinco y media de la antecedente [Se refiere a la villa de Argamasilla de Alba] junto al rio Záncara y sobre él una puente muy larga, porque van las aguas en tiempos de crecientes muy esparcidas por la Vega; no se haya su carta de población. Tiene una parroquia con la advocación de San Juan Bautista y una hermita de Ntra. Sra. de la Paz. El número de casas son 193, que las habitan 153 matrimonios, 10 viudos, 43 viudas, 156 solteros y 103 solteras…» Sin embargo, Pedro Guerrero Ventas en las notas aclaratorias al párrafo anterior de la obra de Domingo Aguirre, editada en 1973 que «efectivamente, no se han encontrado datos sobre la carta de población; sin embargo CALVO Y JULIAN, VICENTE dice que Arenas y Villarta fueron pobladas en la era 1274 ( año de Cristo, 1236), sin que conste en ningún otro autor.».

Copia de la página del libro de Domingo Aguirre, citado anteriormente.

Y asi puede ser hasta tal forma comprensible que en el año 1576 en la relaciones de Villarta de San Juan y de Arenas, se de información tan distinta de lo que tenía que ser uniforme. Me explico.

Los vecinos de Arenas de San Juan (estamos hablando del año 1575) dicen a la pregunta 13, hablando de los linderos o límites de su villa: «A los trece capitulos dixeron que dende esta villa yendo hacia donde sale el sol esta un pueblo que se dice Villaharta que esta desta villa una legua pequeña y que el dicho pueblo de Villaharta esta a su parecer derechamente a donde sale el sol y es aldea de esta villa y solo tiene un camino que va desta villa a el dicho lugar, que no tiene ningun atajo porque el camino es muy derecho llano y sin rodeos y la legua es ordinaria antes pequeña que larga y esto responden a este capítulo [CARMELO VIÑAS/RAMON PAZ.- Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. Instituo Balmes de Sociologia. C.S.I.C. Madrid, 1871]

Según esta declaración de los vecinos de Arenas, es evidente que los vecinos de Villaharta debieran señalar en su declaración que Arenas se encontraba a poniente pero curiosamente la respuesta de Villarta dice: «15.Al quince capitulo dixeron que el primer pueblo es Villarrubia que esta al puniente y que esta dos leguas ordinarias y que esta el camino derecho«.

Lo que complica aún mas el resultado de estas respuestas es que los vecinos de la villa de Arenas dicen que: 15.- A los quince capitulos dixeron que caminando dende esta villa de Arenas el primer pueblo que hay a la parte de dicho puniente es un lugar que se dice Villarrubia de los Ajos el cual esta de esta villa de Arenas una legua muy grande, derecha porque no hay camino de atajo y que la dicha villa de Villarrubia queda un poco a la mano derecha del puniente, esto respondieron a dicho capitulo. Finalmente para cerrar esta curiosa circunstancia en las Relaciones de Villarrubia de los ajos, en el capitulo 13, dicen: «13.- En cuanto a los trece capitulos dixeron que el primer pueblo que hay desde esta villa hacia donde el sol sale es la villa de Arenas que hay desde esta villa hasta el una legua grande por el camino derecho de carros e que el sol sale a mano derecha yendo cara el dicho pueblo desde esta villa…»

Analizando todos los datos de linderos parece evidente que los vecinos de Villarta al hablar de los linderos eluden señalar el pueblo de Arenas como el más próximo hacia donde se pone el sol sin que podamos dar razones claras de ello, sobre todo teniendo en cuenta que como señalan los vecinos de Arenas, el lugar ( que no aldea) de Villaharta dependía de Arenas.

En las declaraciones eclesiásticas se siguen produciendo discrepancias, aunque estas, tirando de los documentos que existen en el archivo de Palacio, se van pudiendo subsanar los errores errores. Asi que váyase un ¿error? por otro, porque a la pregunta 50 son los vecinos de Arenas los que van a cometer los que cometan el error. En efecto a la 50.- «A los cinquenta capitulos dixeron que en esta villa no hay ningunos beneficios que tiren renta mas que solamente el Beneficio Curazgo que se sirve de presente fray Pedro Alvarez, prior de la dicha iglesia y del lugar de Villaharta que es todo un beneficio y que los años que se arriendan a capellanes se arrienda cada un año por trescientos ducados y el año que mas vale dicen que cuatrocientos ducados y esto declararon a este capitulo.» Sin embargo a la pregunta 47 responden los vecinos de Villarta de San Juan «.. que hay en lo eclesiástico un Prior (Párroco) y un teniente (de cura, haría las veces de párroco suplente). Lo que si es cierto es que tanto el beneficio curado de Arenas de San Juan como el Beneficio Curado de Villarta de San Juan tenían una «congrua sustentación » única para los dos beneficios curados en conjunto unos ingresos tasados por los diezmos de trigo, según una concordia establecida entre el Gran Prior, el Convento de Santa Maria del Monte, casa madre de los caballeros del Hábito de San Juan, cuyo edificio desamortizado acabó destruido de los lugares de las Bolligas y los dos Priores, el de Villarta de San Juan y el de Arenas de San Juan y que afectaba a las tierras de las Bolligas, alta y baja, los Rubiales, Encinar y Labores nuevas y demás tierras desde el puente de Villarta de San Juan hasta las Ventas de Puerto Lapice. Este tema para no hacerlo mas repetitivo lo publicamos en el «poyete» del 24 de mayo de 2019, con el titulo «Los Beneficios Curados de los Priores de Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Herencia, a la vista de sus propias declaraciones en 1752».[https://josemunozvillaharta.blog/2019/05/24/los-beneficios-curados-de-los-priores-de-villarta-de-san-juan-arenas-de-san-juan-y-herencia-a-la-vista-de-sus-propias-declaraciones-en-1752]

Si nos fijamos en las fotografías, la verdad es que no hay tanta diferencia entre un pueblo y otro. Bueno algunas cosillas como en cualquier familia.

JOSE MUÑOZ TORRES, Cronista oficial.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s