EL LUGAR DONDE SE ASIENTAN LAS IGLESIAS DE VILLARTA DE SAN JUAN Y ARENAS DE SAN JUAN, por José Muñoz Torres.

Queda aún mucho por contar de la historia de Villarta de San Juan y de nuestra vecina Arenas de San Juan, o al menos contarlo más claramente, porque cuando ya crees que no hay mucho que contar, «alguien» te habla de que «alguien» le ha dicho que la Iglesia de Villarta está en el término municipal de Herencia…. ( por poner un ejemplo). De entrada esta idea, desde luego, no tiene mucho recorrido porque a pesar de que no se han guardado muchos documentos de Villarta si hay alguno que pone claramente la cuestión de términos porque este tema antes, ahora y siempre -y cada vez más- suponía que había que pagar impuestos: diezmos, tercias, primicias, contribuciones, IBI, o lo que se puedan inventar, al pueblo (al término del pueblo) donde estaba enclavada la propiedad y eso era algo que los ayuntamientos desde siempre han llevado muy a rajatabla y a pesar de las dificultades, los ayuntamientos u organismos aunque sea «a trancas y barrancas», consiguen cobrar el impuesto. [La expresión «a trancas y barrancas» y sus diferentes variantes como ‘hacer algo a trancas y barrancas’, ‘llegar a trancas y barrancas’, ‘conseguirlo a trancas y barrancas’… juntando ambos vocablos se utiliza para señalar lo complejo, difícil o embrollado de algún objetivo a realizar/conseguir. Ver una explicación mas clara y experta en el blog de ALFRED LOPEZ. «Ya está el listo que todo lo sabe» del 27 de abril de 2016] Es decir que hay documentación suficiente para no tener dudas sobre en cual término está enclavada la antigua iglesia de Santa Maria la Mayor de Villarta de San Juan.

Plano del término de Villaarta de San Juan realiado por el Prior de Villarta D. Francisco Gregorio de Tejada. Año 1782 [Relaciones del Cardenal Lorenzana] .

El anterior dibujo es uno de los más antiguo en el que veamos claramente cual era el término de Villarta de San Juan, a presar de tratarse de un dibujo realizado por el párroco, antes de la Guerra de la Independencia, Frey Don Francisco Greorio de Tejada en contestación a unas preguntas que el Carzdenal Arzobispo de Toledo Francisco Antonio de Lorenzana realizó a todos los párrocos del Arzobispado de Teledo. En él podemos ver como VillaHarta está situado entre Manzanares y Las ventas de Puerto Lápice, que por esas fechas eran unas posadas o ventas incluidas en los términos de Arenas de San Juan, Villarta de San Juan y Herencia. Se señala tambien la famosa Venta Quesada en el «Camino Real a la Corte», equidistante de Villarta y Manzanares, aunque dentro del término de esta última y de la que en algún momneto hablaremos largo y tendido (El nombre de Quesada podría derivar de Quexada o aproximación al apellido Quijada muy relacionado con el nombre real que Cervantes le atribuye al Hidalgo Don Alonso Quijano. En cuanto al término teórico que luego sería el actual de Puerto Lápice, parece como si Villarta de San Juan no tuviese posesión alguna y solo fuera de Herencia y Arenas de San Juan, sobre todo el primero inidcao. Sin embargo hay documentación suficiente y de caracter oficial como marca que parte de todo ese territorio estaba bajo la dependencia de Villarta de San Juan

Libro de Bautizos nº 9 de la Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Folio 78 [ Fuente: FamilySearch ]

La transcripción de la anterior imagen dice lo siguiente: «En la Ermita del Sitio de las Bentas del Puerto Lapiche a diez y ocho de octubre de mil setz. Noventa y seis, El Ilmo Señor Don Francisco Javier de LizanaObispo de Taumancia del Consejo de S.M. Canónigo de la Santa Iglesia de Toledo Primada de las Españas y auxiliar de dicho Arzobispado , Administró el Santo Sacramento de la Confirmación a las personas que se nombraran siendo padrino Frey Don Francisco Gregorio de Tejada Prior de la villa de Villarta y Madrina Josefa Galan. En el folio siguiente del mismo citado libro de bautizo se inscribe el bautizo de Gregorio, hijo de Jose Gomez Calcerrada y de María Josefa Garcia Mascaraque el día 2 de diciembre del mismo año en el que se dice que en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista «… Yo frey Don Francisco Gregorio de Tejada del hábito de San Juan, cura propio de esta dicha parroquia crisme y bautice solemnemente un niño hijo legitimo de José Gomez Calcerrada y de Maria Josefa Garcia Mascaraque su mujer natutal de la Villa de Herencia vecina de Puerto Lapiche y feligresa de esta parroquia pusole por nombre Gregorio el cual nació el dia veintey ocho de noviembre próximo pasado de este año. Fue su padrino Bernardo Martín Buitrago natural de Herecnia y vecino del referido Puerto y para que conste lo firmo Fre.Don Francisco Gregorio de Tejada..»

Mapa del Instituto Geográfico en 1886. Fragmentos de los estudios topográficos para establecer límites entre términos.

En el «poyete» publicado el 14 de marzo del 2020 [MOJONES O HITOS. TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLARTA SEGÚN EL TRABAJO REALIZADO POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO EL 22 DE MAYO DE 1883] se detallaba integramente el término de Villarta de San Juan que en el fragmento que insertamos de dicho trabajopuede apreciarse a la derecha con una linea discontinua donde se señalaban los hitos, hoy desaparecidos, aunque aparecen restos del hito que existió en el camino de las Carretas.

Pero mi interés, aparte de aclarar un poco más lo de nuestros límites con los pueblos linderos, era el intentar contestar a una pregunta sobre la que algunos historiadores han pasado un poco de largo sin preocuparse mucho de precisar los hechos evidentes. Cualquiera que visite nuestros pueblos, – me refiero a los más cercanos-, habrán podido apreciar que en todos ellos ocupa un lugar importante, por su situación en el centro del pueblo, la Iglesia parroquial, al menos la más antigua si hubiese varias. A partir de ese centro los pueblos van evolucionando en su expansión. Sin embargo, Villarta de San Juan y Arenas de San Juan, tienen sus iglesias al norte y a partir de ese punto han ido creciendo su población hacia el sur. Es evidente, en ambos casos, que sus poblaciones no podían expandirse hacia el norte puesto que se encontraban con la depresión del rio Gigüela y de las «tablas de Arenas-Villarta«, permanentemente empantadas, lo que ocasionaba un foco de paludismo o tercianas, razón por la cual, las poblaciones buscaban terrenos, sino en sitios llanos, si un poco alejados, aunque con cierto declive hacia el sur.

Datos gráficos comparativos de la evolución de Villarta de San Juan ( Foto de los años setenta del siglo pasado, -la imagen superior- y grabado de Domingo de Aguirre en el año 1769, la inferior) [ Fuente: Del libro «Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan »

En el caso de Villarta, aún tratándose de una fotografia de mala calidad y un grabado, tampoco excesivamente de calidad, podemos ver que la vista panoramica desde el norte se ha mantenido exactamente igual, es decir su evolución ha sido hacía el sur al igual que en Arenas. Pero ¿por qué se construyó la iglesia en ese lugar? No hay datos que acrediten de una forma totalmente clara los motivos pero si parece evidente que los motivos no podían ser otros que se utilizasen edificaciones anteriores para instalar en ellas las iglesias. En las fechas anteriores a la carta de población de Arenas8 Año 1236) en la que se incluía el territorio de Villarta, el avance de los reinos cristianos, mas en concreto de Castilla, suponía ya un peligro claro para los territorios musulmanes comprendidos entre el río Tajo y el Guadiana; es mas la cabecera de lo que luego sería el campo de San Juan, Consuegra, ya había sido entregada a la Orden de San Juan, junto a su alfoz (Territorio alrededor del mismo equivalente a la zona de influencia), razón por la cual fue muy posible que tanto en Arenas de San Juan como en Villarta de San Juan, edificasen torres de vigilancia y observación para controlar el paso del Gigüela (confundido entonces por Guadiana o Záncara) sobre el camino de Toledo a Andalucia y más en concreto un control mas claro sobre el puente romano de Villarta que permitía un paso cómodo por la tabla de Villarta/Arenas. Ese sistema de torres o atalayas es el que posiblemente empleasen los árabes en las dos poblaciones. La de Villarta concretamente sobre los altos de Zambrana con visión completa de todos los territorios y del rio y puente Gigüela que se encontraban a «un tiro de ballesta» de la citada atalaya, en lo alto de una depresión de aproximadamente cuatro o cinco metros de altura a lo largo de la margen izquierda del citado río. El resultado de la batalla de las Navas de Tolosa, abrió definitivamente el camino hacía Andalucia por lo cual las posibles torres en Arenas y en Villarta ya no significaban nada en el sistema defensivo musulman. El hecho de que ambas permaneciesen en pie no significa, a pesar de lo que insinuan algunos autores que se levantasen por parte de los reinos cristianos torres de vigilancia, sobre todo hablando ya de la época de otorgamiento de las cartas pueblas a la villa de Arenas en 1236. De esta forma las atalayas iniciales fueron el origen del levantamiento de las iglesias de ambos pueblos. Con el tiempo las torres anexas a los edificios de las iglesias fueron ganando en majestuosidad y sobre todo altura creando unos torres campanarios que solo podían tener una utilidad ornamental, aunque el principal uso que se les dió fue el de vigilancia del entorno de los pueblos y de llamada para auxulio de alguna catástrofe o aviso a los habitantes de los pueblos que trabajaban en los campos. Dada la escasa importancia de nuestros pueblos no son muchas las imágenes que podemos conservar de ellos pero si hay, al menos dos significativas, una la ya señalada anteriormente en 1769 y otra anterior en 1669, una acuarela de Pier Maria Baldipintor italiano acompañante de Cosme de Médicis en su Viaje Por España y Portugal.

Fragmento de la acuarela de Pier Maria Baldi [Fuente: Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal]

En los anteriores grabados sobre acuarelas de Pier Maria Baldi, la primera es la lámina completa del grabado que se inserta en el libro [Lorenzo Magalotti, Ed. de Angel Sánchez Rivero Lámina XXV] que presenta una estructura muy semejante a la actual de Villarta, salvando las modificaciones que el paso de los años han hecho cambiar. En ella se aprecia claramente la iglesia parroquial incluso un poco mas alta que los edificios de alrededor se divisa una pequeña torre correspondiente al Aayuntamiento. La siguiente es una ampliación de la anterior señalando tres aspectos importantes: El puente del que se han reflejado cinco de los «ojos» del puente, los restos de la «muralla» de la cual podia haber tomado el nombre nuestro pueblo (Villa apretada, cercada, ) y en el pequeño cerro la antigua iglesia de Santa María en la que se aprecia la diferencia que luego fue tomando la torre. En esta inicial se ve una torre sin campanario pero tampoco como torre de defensa solo en la parte superior se podían intgepretar la existencia de un pequeño observatorio. Tambien se aprecia todavia sin tabicar la puerta norte de la iglesia y una anexo que podría ser vivieda o sacristía. En cualquier caso no parece una torre edificada expresamente para una iaglesia sino mas bien restos reconstruidos de una edicicación antigua ala que se anexionó la nueva edificacion de la nave propia de la iglesia que mantiene la misma estructura que en la actualidad.

En este siguiente grabado de la obra «El Gran Priorato de San Juan de Jerusalen en Consuegra en 1769» (Del que existen tres versiones con algunas modificaciones en el dibujo ( En la Biblioteca Nacional, en la Real Academia de la Historia y otra en el Archivo dePalacio del patrimonio Nacional), vemos algunas modificaciones reseñables. La Torre anterior de la Iglesia ha sido eliminada sustituida por una de nueva obra que mantiene la actual estructura exceptuado la parte superior reformada después de la Guerra Civil. Es muy posible que la nueva torre no se produjera por decisión de renovar el edificio con una torre más apropiada con los nuevos tiempos, en la que se aprecian los cuatro ventanales del campanario, sino quizás provocado por los daños que puedieran haberse producido durante el denominado terremoto de Lisboa del año 1755 que produjo graves daños en muchos pueblos ( En uno de ellos, Herencia, un poeta de la época Benegassi, describió en un poema los efectos de este terremoto).

En cualquier caso, la iglesia parroquial de Villarta de San Juan al igual que la de Arenas, como era lógico el lugar donde se ubica la iglesia parroquial con una pequeña plaza, se convierte en el centro religioso de cada villa. [«Desde el siglo XV, el centro de de la estructura de todo asentameinto es ya, sin duda, la iglesia parroquial, que, como edificación mas importante de la localidad, se alza, en lugar preferente(…)En todo núcleo el cuerpo de la iglesia domina destacadamente sobre el resto de las construcciones, y principalmente en los asentamientos de carácter menor, su estrucuta o su torre, sobresalen de manera ostensible sobre el resto del caserio, determinando una silueta caracteristica»[ALBERTO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ.- Plazas, iglesias y casas del Concejo. Características]. Estas características se ven claro en Villarta de San Juan, si la contemplamos desde su entrada Norte. Como decíamos al principio, la imagen de Villarta de San Juan, se ve constante a lo largo de los tiempos, invariable, asomada desde los altos de Zambrana a la vega del río Gigüela. Pero desde su entrada Sur, y hablando de los primeros tiempos la posición más alta del municipio se establece en el «altillo», donde aparecen la plaza pública donde se va a asentar la casa consistorial y a su lado norte una plaza accidentada con altos y bajos hasta que recientemente se convierte en la plaza del «mercao» o plaza del «cura» (esta última denominación mucho mas reciente). Cada vez el entorno de la Iglesia parroquial se va quedando mas aislada e insalubre a tonos con las indicaciones que el cura párroco, Isidoro López Algete, la describe, quizás con un tono demasiado exagerado. En el año de 1769, año en que Domingue Aguirre publica su libros sobre los pueblos del Campo de San Juan, concretamente el 14 de marzo de 1769 a Frey Don Isidoro López Algete le es concedido el título de Collación y Canónica Institución del Beneficio Curado de Villarta, del que toma posesión el 9 de junio del mismo año. Como decíamos en uno de nuestros «poyetes» «nada más tomar posesión emprende una frenética carrera de peteiciones al Gran Prior de San Juan siguiendo todos los cauces posible para su consecución (…) posteriormente esta petición de ampliación derivará en solicitar la construcción de una nueva iglesia..». Hace ya tiempo que, a pesar de sus escasos recursos el Ayuntamiento ha construido la torre del Reloj junto al edificio del propio ayuntamiento. El caso es, como dice el prio Prior, que la iglesia se ha quedado aislada hasta tal punto «el propósito de disponer campanas en lugares preeminentes, para que su tañido, medio de comunicación e información de destacada importancia en la época, dominara los aledaños a los poblados. Los Concejos se reunían a campana repicada en las casas Consitoriales«, incluso cuando la convocatoria se hacia bajo la forma de asamblea abierta, incluso se atribuía a las campanas valor jurídico, considerándose como término de una población aque en el que era audible las campanas de su iglesia parroquia. El buen Prior en sus últimos intentos solicita la construcción de una nueva iglesia que se haría aprovechando la torre del Ayuntamiento construido recientemente ( en el año 1761). La iglesia parroquial, a pesar de los esfuerzos del Prior había quedado aislada y más aún con la nueva legislación que imponía construir cementerios fuera de la parroquia, en sitios próximos a la misma ( Hoy ese espacio se utilizo como parque desde el año 1945) con lo cual quedaron dos torres que hoy ya no tienen envidia una de la otra, después de la restauración de la del reloj. La torre de la Iglesia con sus campanas fue, un completo sistema de señales que marcaban la vida diaria de cada población así el tañer de sus camapanas dirigía las horas de misa y ritos religiosos, pero además daban la alarma ante un peligro, tocando a rebato en caso de incendio, convocaban a Consejo, etc. Poco a poco la plazas de los Ayuntamiento, a la sombra de su torre (algunos no tuvieron ni conservan torre) , fueron ganando en protagonismo, incluso en el terreno laboral pues en ella se concentraba la gente en busca de trabajo, reunión, descanso, recibir información. Poco a poco las Iglesias parroquiales y los ayuntamientos, estos últimos, naturalmente, se fueron aproximando. No siendo este el caso de los dos pueblos Arenas y Villarta que permanecieron separados el ámbito civil del religioso. ( En Villarta fueron cambiando las cosas poco a poco, la iglesia parroquial de siempre se iba quedando pequeña y en la década de los sesenta del siglo pasado se construyó una nueva iglesia parroquial en el lugar de la antigua ermita, que fue derribada, quedando la Iglesia vieja condenada al olvido y a la ruina si no hubiese sido por la inquietud de uno de sus párrocos, Don Juan Carlos Pérez Troya, que junto a un grupo de villarteros lograron rescatar de la ruina el centenario edificio parroquial). Por cierto, en un «poyete anterior, deciamos que la torre del reloj quería ponerse coqueta y no se que pensaran algunos pero la torre del reloj se ha quedado preciosa. Ya hablaremos de ella.

Seguiremos en otro momento que esta semana y la próxima, Villarta de San Juan, comienza su extraordinaria Semana Cultural, en la que todas las Asociaciones y grupos culturales como fomentadores de la cultura darán lo mejor de ellos mismos para convocar a los vecinos al auditorio municipal o a la biblioteca y asi con su esfuerzo, unos actuando y otros agradeciendo, nos olvidemos de estos nuevos tiempos que nos tocan vivir y en los que todos quieren tener razón de lo que dicen y hacen, utilizando todos los recursos, ofensas, mentiras, etc. unos de una forma y otros de otra. Si toda esa gente quiere ver algo nuevo, no magnifico ni extraordinario, sino un ejercicio solidario y corriente, del que todos nos sentimos satisfechos pueden acudir a nuestro pueblo y además todos gratis. Suerte a todos y gracias.

Jose Muñoz Torres, cronista municipal.


3 respuestas a “EL LUGAR DONDE SE ASIENTAN LAS IGLESIAS DE VILLARTA DE SAN JUAN Y ARENAS DE SAN JUAN, por José Muñoz Torres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s