EL SIGLO XX EMPEZÓ CON MUY MALAS NOTICIAS por José Muñoz Torres.

En el interrogatorio a que han de satisfacer, bajo de juramento, las justicias y demás Personas, que harán comparecer los Intendentes en cada pueblo, más conocido como Catastro del Marqués de la Ensenada, al contestar a la pregunta 10 se dice que: » el número de fanegas que habrá en este término serán hasta catorce mil ciento y cuarenta fanegas» y más adelante, contestando a los tipos de cultivo de aclara que «.. de tierra plantada de viñas cuarenta y dos fanegas, en esta forma: De primera calidad tres fanegas; de mediana bondad diez y siete y de inferior veinte y dos.» Posteriormente, a la pregunta 13 sobre la producción de los difertentes cultivos se indica que: «regulan que dará cada fanega de trigo, digo de tierra plantada de viña considerada por mil vides cada una [fanega] a las de primera calidad cuarenta y cuatro arrobas [es decir, 506 kgs], la de mediana a treinta y cinco arrobas [403.5 kgs.] y la de inferior a veinticuatro [ 276 kgs.] y por tanto un total de producción de uva de 43.010,5 kgs. o lo que sería igual a unas 1.800 arrobas de vino. Hemos de suponer por tanto que el vino producido sería exclusivamente para «el gasto» [consumo particular], aunque a esta producción habría que añadir la producción de uva obtenida en otras tierras de otros términos, en especial los viñedos comprendidos en los términos de Manzanares y Herencia. En cuanto al valor económico de esta producción, según el precio indicado para la arroba de vino [respuesta en la pregunta 14] de cinco reales por arroba de vino sería un total de 15.000 reales valorando un total de 3.000 arrobas de vino con el producido en tierras de otros términos.

No parece que el incremento de viñedos sufriese un importante aumento a los largo de los siguientes años por varias razones, especialmente por las diversas contiendas del siglo XIX (Guerra de la Independencia, guerras carlistas y las repercusiones de las guerras coloniales). Pero un hecho, aparentemente insignificante cambió radicalmente el cultivo de la vid en el continente europeo. En 1854 es identificado en EE.UU. un pulgón (Phyloxera vastratix) que se alimenta de las hojas y raices de la vid america. La importación desde Francia de plantas de vid americana fué el punto de entrada de esta enfermedad en Europa. La destrucción del viñedo francés hizo que España se convirtiese en proveedor de vino al mercado francés. Por ello, se firmó un tratado comercial con el país galo, hecho que disparó las exportaciones autóctonas (Concretamente en La Rioja los comerciantes franceses construyeron una estación de tren en Haro para transportar el vino a Francia con mayor fluidez y reducir costes).

En España, la zona del Penedés, en Cataluña, fue la primera y más gravemente afectada por la filoxera. Ello provocó la sustitución de las variedades tintas usadas y la renovación de los viñedos con opciones blancas autóctonas. Este hecho fué el origen de los cavas. El hecho de que se pudiera terminar con la filoxera hizo, que en San Sadurni de Noia, se comenzase a celebrar la «Fiesta de la Filoxera«

La festividad de La Filoxera en Sant Sadurni d’Anoia [Fuente: Ajuntament de Sant Sadurni d’Anoia]

[La Fiesta de la Filoxera, rememora uno de los momentos más trágicos que se vivió en la villa de Sant Sadurní d’Anoia. Para ello, tenemos que remontarnos a 1887, año en el que se produce la plaga de la filoxera y que arrasó los viñedos del municipio.En Sant Sadurní d’Anoia el cultivo de la viña alcanzó un gran apogeo en el siglo XVIII gracias a la demanda del mercado americano. A partir de 1872, se empezaron a elaborar las primeras botellas de cava y, durante los años 1869 y 1880, se vivirá el momento de mayor crecimiento debido a la plaga de la filoxera que sufrían los viñedos franceses.En 1887, la plaga también llegaría a San Sadurní arruinando viñas y la economía de la población. Sin embargo, un grupo de propietarios locales, apodados irónicamente «los siete sabios de Grecia», usaron los métodos descubiertos en Francia para combatir la plaga. De este modo, el municipio se convierte en el principal núcleo catalán en la lucha contra la filoxera.Se comenzó a replantar las viñas con pies de cepa americana, inmunes a la plaga, y, poco a poco, la producción fue creciendo hasta llegar a nuestros días en los que San Sadurní es el principal productor de cava del país, un motor que los ha conducido a ser conocidos como Capital del Cava, ya que el municipio produce el 90% de las botellas que se elaboran en España. Con dos marcas insignias en su territorio, como son Codorniu y Freixenet.En cuanto a la fiesta en sí, actualmente se celebra el 7 y 8 de septiembre, y rememora la victoria del pueblo sobre la plaga de la filoxera mediante pirotecnia, bailes, música, y todas las figuras protagonistas: la Fil·loxera, fil·loxeretes, cabezudos con forma de cepa, cabezudos en forma de pageses, y los 7 gigantes que representan a los «los siete sabios de Grecia». GASTROCULTURA VIAJERA. Dolo Sanz. Tema Viajes.]

No se trata de dar un explicación sobre este tema de la filoxera que aún se recuerda como un hecho grave en nuestros viñedos, sino el ver las repercusiones que tuvo en su momento y que en Villarta de San Juan, al igual que en muchos otros pueblos de nuestro entorno, dio lugar a un comienzo en la adaptación de dehesas a este cultivo, la vid, que en nuestro término tenía como hemos visto al principio un escaso territorio para su cultivo ( un ejemplo de ello fue la dehesa de Villacentenos y posteriormente la desforestacion de los extensos encinares, tales como el Velo, Rocin, Madara, etc.).

Un estudioso de este tema comentaba en un estudio sobre la aparición de la filoxera en España con indicación expresa a nuestra tierra, lo siguiente:»La inmensa región vitícola de La Mancha y otras comarcas periféricas de la misma como Jumilla, Yecla y Almansa, no conocieron la filoxera hasta la segunda década del siglo XX y, aunque en 1918 se declaraban filoxeradas las últimas provincias de España (Cuenca y Toledo), la verdad es que la progresión de la plaga fue aquí bastante lenta y sólo obligó a arrancar los viñedos que estaban plantados sobre suelos arcillosos, como eran los de La Manchuela, comarca vitícola a caballo entre los ríos Júcar y Cabriel, y la mayor parte de los de Madrid y toda Guadalajara. Pero en el corazón de la Mancha vitícola los suelos arenosos frenaron el avance la plaga y sobrevivieron a la misma sin necesidad de ser sustituidos por pies americanos. Aunque estos últimos fueron utilizados en algunas plantaciones de nueva creación, los llamados pies francos autóctonos seguirían siendo mayoritarios en suelos arenosos, de tal suerte que todavía hoy, a comienzos del siglo XXI, más de la mitad del viñedo manchego está plantado sobre pies francos y sigue libre de la filoxera. La superficie del viñedo manchego (sin contar Madrid y Guadalajara) creció de 104.000 hectáreas en 1877 a 322.000 en 1915 y a 378.000 en 1926, convirtiéndose ya entonces en el más extenso de España.[JUAN PIQUERAS HABA. La filoxera en España y su difusión espacial (1878-1926). Cuadernos de Geografía nº 77 Valencia, 2005]

Difusión de la Filoxera en España.1878-1920 [ Fuente: Juan Piqueras Haba. Estudio indicado anteriormente].

Al igual que muchas otras regiones, La Mancha, se convirtió a tiempo en proveedor de vino para otras regiones, como la Rioja, a la cual hasta no hace mucho tiempo exportaba mosto manchego para criarlo en sus bodegas, contraviniendo o burlando, las indicaciones que hacían valer las denominaciones de origen ( sin entrar en este espinoso tema habría que hacer un estudio de algunas regiones que a pesar de sus cortos espacios de cultivo y sus limitaciones sobre producción de kgs. por cepa, puedan tener en cambio una producción tan alta de vino. Pero, esto es solo una indicación que se escapa a nuestro «poyete»). Es curioso el hecho, siguiendo las indicaciones del mapa anterior, que los focos iniciales que condujeron a la filoxera a nuestra región estuvieran ubicados Malaga, afectando este foco a toda Andalucia, Murcia y a la zona de Valdepeñas. El otro foco, más posterior, es el de la zona levantina. El caso es que los focos de producción de vinos manchegos, Valdepeñas, Manzanares, Alcazar, Tomelloso, tiene ubicadas gran parte de sus mas importantes bodegas a escasos metros de lineas ferroviarias (Linea Madrid-Andalucia y su derivación hacia los puertos levantinos, esta última desde Alcázar de San Juan). Si la filoxera hizo de San Sadurni de Noya, la cabeza y capital del cava, el ferrocarril hizo de La Mancha, el mayor productor de vino de España (aunque hablamos de cantidad, luego las regiones receptoras del vino manchego le darían el toque preciso para darles otra denominación de más calidad o al menos de mayor reconocimiento comercial). Como hemos visto anteriormente, la superficie de viñedo en la Mancha pasó de 104.000 hectáreas en 1877 a 378.000 hectáreas en 1926, es decir de un incremento de un 263% de la supericie destinada a viñedo. Teniendo en cuenta que los trabajos necesarios en aquel momento estaban mecanizados supuso un incremento poblacional muy elevado, toda vez que los anteriores y mayores cultivos, fundamentalmente los cereales, no habían disminuido su extensión cultivable, sino que de alguna forma se había favorecido igualmente de la desforestación y cultivo de dehesas. Algunos todavía tendrán entre sus viejos papeles, escrituras o contratos privados de parcelas en lugares denominados Suertes nuevas, Las Manchas, Las Asturianas, … o al menos recordarán como desaparecieron los encinas centenarias de los grandes encinares. Y la Mancha y nuestros pueblos se convirtieron en un ¡mar de vides!.

Algunas veces no hacen falta ver explicaciones sino analizar números a los que nunca hemos hecho caso o que solo los hemos visto por simple curiosidad. Según el INE los datos de población de Villarta durante los treinta primeros años del siglo XX la población de Villarta de San Juan era en 1900 de 1011 habitantes; en 1910, la población ascendía a 1463, es decir una incremento de 452 habitantes (44,70% sobre el periodo anterior); en 1920 la población asciende a 1806 habitantes (23,44% sobre el periodo anterior) y finalmente en el año 1930 la población se situa en 2.282 habitantes (26,35% sobre el periodo anterior). Es decir en los primeros treinta años del siglo XX, periodo en el que se produce el mayor impacto de la filoxera, la población de Villarta se incrementa en 1.271 habitantes (125,71 % sobre la población del año 1900. ¿Como se puede buscar la causa de este incremento de población? En esta época (1900-1930) no hay ninguna actividad exceptuada la agricola y ganadera en nuestro pueblo y solo tendría cierta explicación el hecho de encontrarse en la ruta de la Carretera Nacional IV. La constucción de un nuevo tramo de esta carretera durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, con la construcción de una nuevo puente, podría tenerse en consideración pero sólo en el periodo de 1925 a 1926, en el cual, para la pavimentación de los nuevos tramos de la carretera, se empleó mano de obra portuguesa, algunos de los cuales se quedaron en Villarta de San Juan y aquí siguen viviendo algunos de sus descendientes. Pero terminada esta obra ¿Se necesitaba mano de obra adicional para trabajar en el campo?

Todo apunta a pensar que la filoxera fuese la causante de este aumento de población debido a las nuevas plantaciones de viñedo y a las demas circunstancias que hemos señalado y haciendo constar que en nuestras zonas el efecto de la filoxera no fue tan preocupante como en otras regiones de España. De hecho este fenómeno ha ido perdurando durante mucho tiempo hasta generalizarse el empleo de vides americanas ( de pie americano) que posteriormente habría que injertar. Las pequeñísimas bodegas, no olvidemos el dato de superficie en cultivo de viñedo, fueron incrementando su capacidad aunque en un primer momento la uva era llevada a las grandes bodegas existentes, principalmente, en Manzanares.

En el reciente libro de Antonio Bermúdez Carcía-Moreno en colaboración con el Arquitecto Teodoro Sánchez-Migallón, «Bodegas emblemáticas de Manzanares 1900-1936», dicen los autores, hablando de los efectos de las filoxera: «.. La plaga de filoxera que destruyó los viñedos franceses entre 1870 y 1890 obligó al pais vecino a realzar importanciones masivas de vino. En esas fechas Manzanares estaba en una inmejorable situación para satisfacer parte de sus necesidades. Nuestros antepasados tuvieron que adaptarse al gusto de los compradores y realizar nuevas plantaciones de uva blanca, ya que el vino pálido de alta graduación (13-14 grados)era el que demandaban para efectuar sus «coupages» [La técnica de mezclar distintas variedades de uva o distintos tipos de vinos ya fermentados, como parte del proceso de elaboración de algunos vinos]. Quizás estas fueran las razones principales por las que la gente de nuestro pueblos transportsus pequeñas cosechas de uva a Manzanares, aprovechando además las buenas condiciones de la carretera, acondicionada muy recientemente. Mi padre me comentaba el gran esfuerzo y trabajo que habían de realizar para transportar las pequeñas cosechas a la vecina localidad de Manzanares, dejando a lo largo de la carretera, un continuo «reguero» de mosto, dadas las condiciones de sus carros y seras. Las bodegas existentes en Villarta eran pequeñas y las de mayor capacidad se dedicaban para la propia cosechas de sus dueños. Además en aquellos momentos ya existía la bodega de Calcerrada y Serrano, dos villarteros: Gerardo Gómez-Calcerrada y Cayetano Domingo Serrano Rodriguez-Isla. Esta sociedad se había formado en el año 1913.

Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano, nació en Villarta el 8 de enero de 1869. Hijo de Doroteo Gómez-Calcerrada, natural de Puerto Lápice y de Inocencia Serrano, natural de Villarta de San Juan. Se casó con Concepción Cabrelles, natural de Madrid y tuvieron cuatro hijos: Adolfo, Carlos, Luz y Amparo. Agricultor y viticultor, era el mayor Contibuyente por lo insudtrial y tenía su domicio en la calle Real, actual calle Cervantes, en el número 7, donde se encuentra ahora una entidad bancaria primitivamente el ya desaparecido Banco Popular Español. Era alcalde de Villarta cuando fue proclamada la II República, entegando su cargo al comite local republicano presidido por Exuperio Muñoz González e integrado por Benjamin Díaz Pavón, Luis Chocano Muñoz, Leonardo Muñoz Menchero, Antonio Ligero Molina, Macario Doral Jiménez y Julian Aguado Aragonés, el día 15 de abril de 1931. El 25 de febrero de 1936 fue cesado de su cargo de alcalde de Villarta de San Juan, según oficio del Gobernador Provincial de Ciudad Real registrado con el número 118 junto al resto de la corporación. Falleció el 12 de junio de 1937 en Villarta de San Juan a causa de una angina de pecho.

El otro accionista Cayetano Domingo Serrano Rodriguez-Isla, nació el 7 de agosto de 1870 en Villarta de San Juan y era hijo de Tomás Serrano Moraleda y Petronila Rodríguez-Isla Bravo. Se casó con Esther Muñoz Muñoz y tuvieron cuatro hijos, de los que a su muerte vivían Carolina y Ester. Era, fundamentalmente, propietario agrícola: Vivió en Manzanares en la calle Obispo ,5. La noche del 11 al 12 de noviembre de 1936 fue asesinado en la citada población de Manzanares.

Según los datos citados por Antonio Bermúdez, la sociedad fue disuelta en abril de 1919 quedando como propietario Gerado Gómez-Calcerrada Serrano. La bodega tenía una capacidad de 28.440 arrobas y estaba situada al lado de la estación de ferrocarril de Manzanares, a cuya via se accedía diractamnete por una ramal propio de ferrocarril para facilitar las labores de carga y descarga.

Anuncio pulicado en la revista Mundo Grafico del día 20 de diciembre de 1926 ( Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital]

En las fotografias del anuncio anterior aparecen dos imagenes que no nos atrevemos a ubicar, si bien la correspondiente a las instalaciones tiene una configuración muy parecida al de las de la Alcoholera «San José» de Villarta de San Juan, adosada a la casa familiar de los Gómez-Calcerrada, al menos en la actual calle Vínicola [No hemos de olvidar que este fue el primitivo nombre de la calle, nombre relacionado con el vino y la uva y al hecho de nacer la calle, cruzando la carretera frente a la primera cooperativa: San Isidro Labrador, conocida como «La Sociedad»] se mantiene aún una chimenea y torre de destilación perfectamente conservadas por la familia de Francisco Isla Gallego, su actual propietario. En la calle Nª Sª de la Paz, se conserva la otra parte de la alcholera. En cuanto al texto del anuncio creemos que su lectura puede leerse fácilmente, sin necesidad de transcribir su texto.

Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano [Fuente Salón de Actos. Galeria fotográfica de Alcaldes. Ayuntamiento de Villarta de San Juan]

Registro de la partida de Bautismo de Gerardo Gomez-Calcerrada (Fuente:España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985. Bautismos 1866-1873 FamilySearch.)

(Transcripción del registro de Bautismo Luciano Gregorio Gerardo Gómez- Calcerrada Serrano. Libro de Bautismo 1866-1873.] «En La villa de Villarta de San Juan , Provincia de Ciudad Real, Arzobispado de Toledo y Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalen, a diez de enero del año de la fecha, yo Celedonio Rodriguez, Prior Cura Párroco de la única Iglesia de San Juan, de ella, bauticé solemnemente a un niño que nació el ocho del mismo a las cuatro de la tarde, hijo legítimo de Doroteo Gómez-Calcerrada, propietario, natural de Puerto Lápice y vecino de esta y de Inocenta Serrano de esta naturaleza, siendo sus abuelos paternos Gregorio, natural y vecino de Puerto Lápice y de Lina Martin-Buitrago, natural de Herencia. Idem maternos Lucio y Micaela Muñoz de esta naturaleza y vecindad. Se le puso por nombre Luciano Gregorio Gerardo. Fue su madrina Deogracias Muñoz de estado soltera, natural de esta a quien advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones que por él contrae. Siendo testigos Francisco Torres [Sacristan de la Parroquia] y Benito Isla de esta vecindad y para que conste extendí ante mi la presente partida en el libro de bautismo de esta parroquia diez de enero de mil ochocientos setenta =Fdo. Celedonio Rodriguez. (Fuente:España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985. Bautismos 1866-1873 FamilySearch.)

CayetanoDomingo Serrano Rodríguez-Isla [Fuente: Libro «Bodegas emblemáticas de Manzanares 1900-1936»]

Registro de la partida de bautismo de Domingo Serrano [Fuente España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985. Bautismos 1866-1873 FamilySearch.)

(Transcripción del Registro de Bautismo de Cayetano Domingo Serrano Rodriguez-Isla. Libro de Bautismo 1866-1873) » En la villa de Villarta de San Juan, provincia de Ciudad Real, Arzobispado de Toledo y Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalen, a 8 de agosto de la fecha, yo Celedonio Rodriguez Prior Cura Párroco de la única iglesia de San Juan Bautista de ella, bauticé solemnemente un niño que nació el día anterior a la una de la noche, hijo legítimo de Tomás Serrano, de oficio labrador y de Petronila Rodriguez-Isla, naturales y vecinos de esta. Abuelos paternos Domingo, natural y vecino de esta y de Vicenta Moraleda, natural de Herencia. Idem maternos, Benito, natural de Mora y Juana Bravo, natural de esta de igual vecindad que se le puso el nombre Cayetano Domingo. Fue su madrina María Serrano, tía carnal del niño, de estado soltera, de esta naturaleza a quien advertí el parentesco espiritual y demas obligaciones en el que por este contraen siendo testigos Francisco Torres y Eusebia Doral, de esta vecindad y para que conste estendí ante mil la presente partida en el libro de bautismo de esta parroquia a ocho de agosto de mil ochocientos setenta. = Fd. Celedonio Rodríguez.(Fuente:España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985. Bautismos 1866-1873 FamilySearch.)

José Muñoz Torres, Cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s