En el último «poyete» decíamos que las palabras son como los seres humanos -me quedé corto: son como los seres vivos-, nacen, crecen, viven y mueren y aquí sí, al igual que los seres humanos, tanto su nacimiento como su vida son muy distintos unas de otras; tienen algunas un nacimiento u origen ilustre y durante un tiempo más o menos largo son apreciadas, estudiadas y utilizadas, pero al igual que en los hombres o familias ilustres que después de muchos años siguen siendo importantes otras palabras terminan viniendo a menos (de los seres humanos se decía o sigue diciendo que tal persona pertenece a una familia bien venida a menos) hasta que terminan desapareciendo olvidadas en su uso o solo referidas en algunos casos por algún diccionario local, -como es el nuestro-, limitado a un ámbito pequeño. La gran diferencia entre las palabras y los seres humanos es que estos si pueden explicar, mejor o peor, cual ha sido su vida o su historia, en cambio las palabras, estan sujetas a que un ser humano, dentro de sus limitaciones o intenciones, las estudie.
Tierra «ralenca» o inculta (Tierra de propios municipal. Antiguamente realenga) [Archivo personal]
Quiero que pueda servir a la duda que plantea María Isabel, una amiga y villartera, asidua lectora de estos «poyetes», al mismo tiempo que iniciación a este de hoy. Me comenta que la palabra RALENCO/A, no aparece ni en el Diccionario de la RAE, ni en nuestro «Diccionario villartero de andar por casa». En este último se introdujo la palabra «Ralenco» con la siguiente definición: «Se dice del niño mal criado o al que se le deja hacer todo lo que quiera» y se añadía una frase un poco complementaria en tono familiar: «¡ Está ralenco. Tu sigue así que cuando sea mayor no vas a poder hacer carrera de él»! Pero evidentemente esa definición se quedaba corta porque debía ser aplicable a animales y plantas. En nuestra vida hemos oído con mucha frecuencia frases como « ¿Adónde vas con esa planta ralenca? o «tened cuidado que por ese camino hay muchos animales ralencos».
Y en ese analisis es en lo que queremos estar porque como decía antes hay que explicar la historia de las palabras para poder definirlas correctamente, teniendo en cuenta, como es el caso, de que la palabra «ralenco» aún está viva aunque no sea muy utilizada. Ciertamente en el Diccionario de La RAE, no figura dicha palabra, aunque rebuscando podemos entrar un poco en la historia de nuestra palabra. En primer lugar hemos de señalar que en el fondo de lo que estamos hablando es de un bien ralenco, es decir sin propiedad de nadie o en el caso del niño como si no tuviera a nadie que lo criara. Y así con esta pequeña indicación entramos en otra palabra que, poco a poco, nos puede llevar a la que queremos explicar. Hay una frase que nos habla de un bien real, es decir de un bien propiedad de un rey y, por tanto un bien realengo que como tal si aparece en el diccionario de la RAE. En la palabra «bien» del citado diccionario, y dentro de la acepción ||18, aparecen explicaciones de tipos de bienes entre ellos ||de realengo: Los que estaban afectos a los tributos y derechos reales.Y es así como la palabra realengo va a aparecer en el diccionario de la RAE.
Diccionario de la RAE. Vigésima primera Edición [Real Academia Española 1992
En esta palabra se incluye las siguientes acepciónes: ||3 Que campa por sus respetos , que no hace caso de nadie (con posible utilización en Granada. Las acepciones ||4 y ||5 nos definen un poco más la idea de la palabra realengo. En la primera de ellas, la ||4 se utiliza en Colombia, Puerto Rico y Venezuela como: «Vago, desocupado, callejero, holgazán» y en la ||5 que se utiliza en Méjico, Puerto Rico y Santo Domingo como «Que no tiene dueño». Pero la palabra «real» y por tanto «realengo» en la pronunciación popular derivó a «rial» y a «rialengo», palabras mal pronunciadas que no tuvieron entrada en los diccionarios, aunque en las conversaciones normales se hablase del «camino rial» y «los terrenos rialengos«. La pronunciación popular de esta última palabra, «rialengo», si la pronuciamos deprisa (podemos hacer la prueba) terminará sonando como «rialencos» y una identica interpretación ( en este caso sustituyendo «ia» por «a») nos hará encontrarnos con la palabra que, aunque no aparecerá en los dicionarios oficiales, si va a aparecer en el habla popular: «ralenco». [Ver WIKILENGUA. Listados de Regionalismos de España (Ciudad Real)]. Normalmente los terrenos reales, muchos de ellos, sobre todos los que no habían ido a parar a manos de nobles o personas de alta situación social, permanecían incultos, en la mayoría de los casos y las plantas que ocasionalmente crecían en ellos, sin cuidado alguno, fueron recibiendo el nombre de plantas ralencas, es decir, plantas propias de terrenos reales–>realengos–>rialengos–>rialencos–>ralencos. Los animales que en ellas pudieran hallarse en esos terrenos, recibieron también el mismo nombre, aunque a estos se les unieron todos los animales que no tenían dueño. Asi que la palabra ralenco se puede definir de la forma siguiente: «Que campa por sus respetos, que no hace caso de nadie. Vago, desocupado, callejero, holgazán y que no tienen dueño».
Al igual que esta palabra hay muchas otras en el «Diccionario villartero de andar por casa» que necesitan alguna explicación añadida sobre su origen y algunas otras que incluso no están aún incluidas en él o con errores en su escritura como es el caso de ARNERO cuyo nombre correcto es el de HARNERO. Estoy convencido de que esta es una tarea muy lenta y de mucha investigación pero creo que merece la pena. A lo largo de la presencia árabe en nuestro territorio (desde el 711 al 1492), el poso de su cultura fué dejando huella en nuestro lenguaje y asi hemos de indicar el gran número de palabras que actualmente utilizamos que se derivan de este idioma, igualmente del latín. A este fin utilizaremos uno de los diccionarios mas antiguos de nuestra lengua titulado «Tesoro de la lengua Castellana o Española», escrito por el Ldo. Sebastian de Cobarrubias Orozco y dirigido al rey Felipe III, publicado en el año 1611. El hecho de esta impreso en castellano antigua complica un poco la explicación. Así que iremos incorporando nuevas palabras en el diccionario de Villarta de andar por casa, aunque vayamos compaginando con otra información que no sea solamente las palabras. Por cierto los que utilizáis el ordenador y lo tenéis adaptado para que os detecte errores ortográficos habréis observado que la palabra «villartero» no figura en el diccioanrio y por eso motivo cuando la escribís os aparecerá subrayada. No le déis mas importancia solamente los vecinos de algunos pueblos, -muy pocos-, (no sé cual es el motivo) aparecen el diccionario ( Por ejemplo si aparecen Valdepeñero, Alcazareño, Almagreño, …).
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Gracias Pepe, siempre he tenido curiosidad con el origen de la palabra «ralenco» (nunca he encontrado otra que exprese tan bien lo que significa) y lo has aclarado muy bien y de una forma muy didáctica.. Que curiosa su procedencia!!Ahora ya lo sé y lo anoto para que no se me olvide. Gracias de nuevo. Un abrazo
Me gustaMe gusta