VIAJEROS EXTRANJEROS A SU PASO POR VILLARTA DE SAN JUAN, por José Muñoz Torres.

Los viajes de extranjeros por Villarta de San Juan, siempre habían sido relativamente frecuentes, teniendo en cuenta su situación en el camino Real a Andalucia, a pesar de que el Camino de Postas Oficial, se estableciese posteriormente al existente desde Madrid por Toledo, Ciudad Real, entre otras poblaciones, hasta Sevilla. El recorrido, más o menos oficioso, está reflejado en los llamados itinerarios de Villuga y de Meneses, ambos del siglo XVI, y cuyo valor histórico como fuente de las vias de comunicación, no la tienen, sin embargo, los caminos de España reflejados por Hernando de Colon en su «Descripción y Cosmografia de España», cuyo trabajo se había iniciado en 1517. Y a estas alturas, sigo sin comprender el valor tan importante que se les da a las dos relaciones o itinerarios citados de Villuga y Meneses, que a la vista de los mapas elaborados por expertos que han estudidado los trabajos de ambos, dejan muchas preguntas en el aire. [El mapa de Villuga fue publicado en su libro «Repertorio de todos los caminos de España: hasta agora nunca visto en el q[ua]l allará q[ua]lquier viaje q[ue] quiera[n] andar muy puechoso pa[ra] todos los caminantes co[m]puesto por Ped[r]o Juan Villuga vale[n]ciano, e impresso en Medina del Campo por Pedro de Castro, a costa de Juan de Espinosa, en el año 1546» y a pesar del ampuloso nombre de la publicación, son muchos los lugares importantes que no aparecen en los citados repertorios de camino. Y tampoco se puede hablar muy favorablemente del titulo de la publicación de Meneses: «Guia y repertorio de los mejores caminos de España en 1650»]. El caso de ambos repertorios es que se trata de caminos comerciales que siguen un recorrido de las llamadas «Postas», en las que son más citadas las ventas o paradas oficiales que las propias villas o lugares. Posiblemente un escrito de revisión de los citados documentos los pondría en su lugar. En cualquier caso, por si sirve a alguien que quiera meterse en el mundo de los caminos del siglo XVI-XVII, en España, sería interesante. que mirasen con cierta curiosidad los famosos mapas que se han ido publicando con estos recorridos, o mejor dicho que se han ido aceptando o copiando sin hacer la mas ligera observación, sobre ellos. Por ejemplo, No parece, muy lógico que uno de los caminos más importantes sea el que tiene origen o final en Villanueva de los Infantes, dirigiéndose, a partir de la venta de los Santos, en dos ramales, uno hacia Córdoba y Sevilla y el otro hacia Granada. Sin embargo no aparece el camino que uniría a Toledo con Consuegra, Villarta, Manzanares, Valdepeñas, Santa Cruz. Estos caminos sin embargo vienen perfectamente señalados en la descripción de España de Hernán Colón, que se empezó a resumir con anterioridad. A todo ellos habría quer añadir comentarios de otros pasajeros por nuestro pueblo o nuestros caminos como los de Navagero, los del viaje de Medicis, o incluso los viajes de alguos reyes, como los Reyes Católicos en su viaje hacia Granada.

Gitanos en Madridejos. Grabado de Gustavo Doré del Libro L’Espagne del Barón CH. Davillier

Este pequeño preámbulo viene a cuento de que un gran número de viajeros extranjeros, en busca de aventuras y conocimientos, tuvieron que pasar más, o menos deprisa, por nuestro pueblo si hacían, como así era en la mayoría de los casos, el recorrido desde Madrid hasta Andalucia. Y aparte hemos de indicar que dentro de ese camino, sobre todo a partir del siglo XVI, se señala con mucha frecuencia nuestro pueblo con multiplicidad de variantes del nombre actual: Villa Harta, Villaharta, Villalta, Villasarta, Villalba, Villaarta, Villa Aria.. hasta nuestro nombre actual de Villarta de San Juan. Ya en nuestro «poyete» de 29 de septiembre de 2016, (uno de los primeros de los más de trescientos que llevamos publicados), referido concretamente al alojamiento en la provincia de Toledo, -a la cual en aquel momento pertenecia Villarta-, fué requerido por el intendente de la proviniva, Juan Fermín de Garde, una relación en la que en la pregunta II, se preguntaba cuantos mesones había en Villarta a lo que se contestaba: «En este pueblo hay tres mesones y en las ventas de Puerto Lapiche dependientes de esta jurisdisción hay dos. Todos cinco de paredes de piedra , se hallan bien acondicionados. excepto el que llaman de la Memoria de Don Francisco de Lora que necesita reparar la mayoría de sus cuadras. Este tiene 89 plazas, otro con 92 y el otro con 110 y los dos del Puerto uno con 204 y el otro con 140. Tienen patio todos cubiertos. los de esta villa son desahogados para coches y carruajes… Todos los cinco tienen agua de pozo en el patio buena y con abundancia» (No es momento para referir los datos de aquel «poyete», su título era «El alojamiento en Villarta a finales del siglo XVIII«, por si alguien quiere releerlo). Nos estamos refiriendo a tiempos un poco anteriores a la Guerra de la Independencia, momentos de continuos desplazamientos atraidos sobre todos escritores o cientificos y geógrafos, en plena época del Romanticismo, buscando noticias qué contar e intentando recorrer los caminos que imaginaban del Ingenioso Hidalgo y de cómo era la gente que vivía con ellos. Esta tendencia viajera continuó después de la guerra de Independencia haciéndose muy continua hasta casí comenzar el siglo XX. Los tiempos, los medios de comunicación y muchas otras razones, hicieron. que poco a poco, los mesones fuesen desapareciendo, (no eran rentables). Pero fueron pasando muchos viajeros, curiosos, que escribían artículos o lo comentaban en alguno de sus libros. De muchos de ellos ya hemos citado a algunos en la serie de «poyetes» que bajo el título de «Libros en los que algo se dice de Villarta de San Juan». Así que hoy también, aunque sea de forma extraordinaria vamos a hojear libros olvidados difíciles de encontrar y aún más difíciles de leer, aunque el mayor trabajo es ir buscando en esos «navegadores» de internet que tanto ayuda a la labor de los que queremos encontrar algo de provecho, como de otros muchos aunque no sean estas, precisamente, sus intenciones. Hoy, en este «poyete» van a ser son pocos los que vamos a recordar pero con largo contenido sobre Villarta o sobre lo que les parecía Villarta a sus autores.

No los vamos a citar ni por orden alfabético ni por años, sino simplemente antendiendo a otros datos curiosos que puedan aparecer en ellos.

Walter Starki. Aventuras de un irlandés con su violín en Marruecos, Andalucia y La Mancha

STARKI, WALTER. Aventuras de un irlandés con su violín en Marruecos, Andalucía y La Mancha.

Tanto el autor como el libro, tiene una particularidad y es que posiblemente hasta no hace mucho tiempo habría alguien en Villarta que recordara el paso por nuestro pueblo, de este escritor irlandés nacido en Dublín ((Irlanda) en 1894. Iba acompañado en sus viajes de un violín, pues además de escritor era músico y el nombre de su libro lo subtituló DON GITANO y de este modo Don Gypsy ( en inglés) fué conocido. En este libro nos habla de una venta -ya en aquellos años sería posada-, en la que paró en un viaje hecho a pie siguiendo los caminos de Don Quijote. Allí pidió permiso para tocar su inseparable violin y comenta en su libro que «pagué al pregonero que tocase su campana anunciando mi concierto». [Estamos hablando del año 1935 y en las actas del ayuntamiento de ese año, concretamente la sesión de pleno celebrada el 30 de enero de 1935 se produce la dimisión del Voz Pública ( Pregonero) Federico Guijarro Camuñas, nombrándose en su lugar a Manuel Menchero Negrillo, con un sueldo de 400 pesetas anuales. El jornal medio del bracero en el citado año era de 3’75 pesetas/día. Son tiempos duros. Las medicinas de Beneficencia despachadas en el último trimestre del año anterior por el farmaceutico D. Mario Parra suponía 147’85 pesetas y el censo de vecinos sujetos a Beneficencia era de 91 familias (38 mujeres y 53 hombres); en aquellos momentos actua como maestro albañil de las obras de la Casa Cuartel y de las Escuelas, Leoncio Filoso Chocano. Por otro lado se está realizando el trazado del camino de Herencia. En la reunión del pleno del día 31 de marzo de 1935, el Ingeniero Jefe de Vias y Obras Provinciales con gentes de Villarta y Herencia, por parte de Domingo Serrano Isla se propone que se inicie desde «la Sultana», aunque posteriormente se solicita la variación del trazao por el denominado «Camino de la Espartosa». Era alcalde Don Gerardo Gómez-Calcerrada. Es un año de mucha actividad municipal que en otro «poyete» describiremos»] . «Y narra a continuación, la curiosa cena con unos arrieros manchegos, en las que las navajas -llamadas en la época «fe de bautismo»- hacían las veces de tenedor y cuchillo a la hora de llevarse a la boca los trozos de cordero del caldero. Y creemos estar oyendo la bronca voz de uno de los arrieros cuando ordena la clase de vino al mesonero: «…del mas negro que tenga, del menos fino». Los hombres, recuerda Don Gitano (el escritor irlandés), iban sacando sus navajas, abriéndolas con un ruido de muelles».[JOSE ROGAMOSA GIRONELLA. Los puntos sobre las ies. 5 de febrero de 20110]. El dueño de la posada, en aquel momento, debía ser Juan José Jiménez Molina, «el Barbas» y, en mi casa, aún se conserva un banco de madera con sus iniciales (J.J.J.) que se llevaba a la plaza pública para oir, como en este caso que nos cuenta el autor, un «concierto de violín»; en otras ocasiones sería algún teatrillo o alguna sesión de cine mudo.

Otro libro importante es el de

George John Cayley. Las Alforjas. Londres, 1853

GEORGE JOHN CAYLEY. The bridle roads of Spain(Los caminos de Herradura de España) conocido como «Las Alforjas».

El anterior libro está escrito a modo de cartas, escritas en algunas de sus paradas en el viaje por tierras de Don Quijote. Concretamente la Carta XVII, lleva el título de Villarta, abril 12. y comienza así, después de haber dejado la Venta de Quesada. [ El viaje lo hace primero desde Manzanares hasta Argamasilla, después vuelve a Manzanares y desde allí a Venta Quesada muy cerca del actual Llanos del Caudillo y desde allí hasta Villarta] «Poco después de la caida del sol llegamos a Villarta. La Cuaresma terminó ayer, creo, y ciertamente vimos mas carne consumida en esta venta de la que hemos visto en todo el camino anterior. Conseguimos un jamón frito excelente, la primera muestra interesante que nos encontramos desde Sevilla, ecepto por supuesto en las grande ciudades. Mojados, como estábamos, antes de acostarnos, surgió una conversación, no recuerdo de qué, ssobre un estado futuro, y si sería definitiva o no. [la conversación se prolonga a lo largo de varias páginas ] … no tengo ni hambre ni sed, ni frio. Estoy por el momento interesado en la discusión. Si quiero fumar puedo encender mi pipa, y si me entra sueño, me voy a la cama…. mi compañero H… ha estado mucho tiempo en la cama. Pero mi lámpara se apaga, asi que adios….

Y por no prolongar más este «poyete» termino con un comentario que aparece en el libro del Baron Ch. Davillier, titulado L’Espagne

La noria. Grabado de Gustavo Doré incluido en el libro.

LE BARON CH. DAVILLIER.- L’Espagne. Paris 1874

La Venta de Quesada, con sus celosías dentadas, ofrece a primera vista el aspecto de una antigua fortaleza desmantelada. Se nos mostró, al final del patio, un pozo al que se le dio el nombre del caballero errante, y que comunica, dicen, con el curso subterráneo del Guadiana: parece que los objetos que se arrojan en él desaparecen. ., repentinamente arrastrado por una rápida corriente. La primera escala que encontramos entonces fue un pueblo llamado Villarta de San Juan. El Guadiana pasa por debajo de la carretera, según nos aseguraron, a poca distancia de las casas. El curso subterráneo de este río se llama el Puente, es decir el puente. Se dice sobre esto que un español, estando en el exterior, afirmó que su soberano poseía en sus Estados, entre otras maravillas, un puente de más de siete leguas de ancho, y en el cual pastaban muchas manadas.[LE BARON CH. DAVILLIER.La historia del puente bajo tierra en Villarta ha sido contada por muchos autores y nosotros publicamos ya otra versión aún más explicativa que hablaba de una gran dehesa con multiples ganados en ella..]

[Un abrazo a los amigos de Puerto Rico, de Domingo Isla Guzman, nuestro paisano que reside con frecuencia en ese pais]

JOSE MUÑOZ TORRES, Cronista oficial.


Una respuesta a “VIAJEROS EXTRANJEROS A SU PASO POR VILLARTA DE SAN JUAN, por José Muñoz Torres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s