¿POR QUÉ NO UTILIZAMOS EL «SENTIDO COMÚN» Y LA «LÓGICA» PARA COMPRENDER TODO LO QUE HA PASADO?* Incluimos un enlace para acceder al estudio de «La Mancha en tiempos de Don Quijote».

La desafortunada aventura de Don Quijote con los «grafiteros» a su paso por Villarta de San Juan.

Puestos a imaginar, como hacen muchos de los que estudian la vida de Don Quijote y Sancho, hemos visto que hay numerosos momentos desde que apareció el inolvidable hidalgo, que Cervantes no quiso contarnos, al igual que no quiso hablar del pueblo donde nació Don Alonso que perdida la cabeza llegó a ser Don Quijote de la Mancha. Pero lo hemos visto mancillado, vencido y expuesto a las inclemencias, no del tiempo, sino de los inclementes a los que salió el hidalgo a combatir. Era la segunda vez que salia a buscar aventuras, quizás en algún día de estos de julio, caluroso, aunque quizás no tanto como este año. Esta vez ya había salido con su escudero y por la noche habían aguardado en un bosquecillo de tarayes que estaba al lado de un larguísimo puente que habían terminado de arreglar sobre el río Gigüela. Ya al amanecer, cuando el alborotado ruido de las miles de ranas, esperaban el día con silencio, montaron en sus cabalgaduras y subieron a un pequeño cerro al lado del camino de Andalucia. Al hidalgo le gustaba recordar algo de los pueblos por donde pasaba, porque para él, todos tenían su encanto y su pequeña historia. Como de tantas otras cosas, Cervantes no dejó nada escrito, aunque luego, para salir del paso, terminó diciendo que él sólo sabía lo que un tal Cide Hamete, había escrito… Pasado el tiempo, en otros muchos lugares, se han ido dejando algún recuerdo del hidalgo y del escudero. Aquí, se ha recordado su no contado paso por Villarta y ahí están como vigilantes y aseguradores del camino, en lo alto del cerro desde donde se ve la llanura de la Mancha. Pero, al igual que el Cid, Don Quijote, siguió teniendo aventuras después de muerto pero no tuvo la suerte del Campeador que sí ganó batallas después de muerto; muy al contrario, Don Quijote, siguió con la misma mala suerte de toda su vida: teniendo aventuras y perdiéndolas. La última que ha perdido ha sido esta del cerro de Villarta, de cuyo resultado han quedado fotografías; un grupo de «gastapinturas», en un anochecer, vieron a los dos, a Don Quijote y Sancho, sobre el cerro, y ahí subieron a lomos de atronadoras maquinas que llaman motos. Y viendo que los dos personajes, impasibles, no se les enfrentaban, abrieron sus cómodas armas y les restregaron con esos aparato que llaman sprays, pintura a mansalva. Y ahí quedaron , tras su última aventura y en su última derrota….

Y por eso nos parece, cuando miramos nuestra historia pasada en torno al Hidalgo que, si aplicásemos el «sentido común» o la «lógica» a hechos determinados, comprenderíamos mucho mejor el «por qué» y el «cómo» de algunos hechos que tienen a maltraer a muchos historiadores o expertos en temas determinados. Por ejemplo, si hablamos de «un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme», en referencia a Don Quijote, el «sentido común» nos llevaría a buscar un poblado perteneciente a esa región manchega en los tiempos en que Cervantes escribe su famosísima historia. Otra cosa es que busquemos explicación a lo que Cervantes quería indicar con la palabra lugar. Si miramos el diccionario de la RAE, veremos como en él se define la palabra lugar como un sitio habitado, como un lugar donde se vive, como un paraje, como un caserío, etc. y en cualquier caso como ciudad, villa o aldea y, añadimos nosotros simplemente como lugar, entidad algo menor que una villa pero mayor que una aldea. Pero Cervantes, al que muchos le catalogan de geógrafo, historiador y, en cualquier caso, entendido y experto en todo lo que haga falta, solo era, en realidad , en muchas facetas de su vida, un viajero impenitente impelido por su condición de militar, cautivo, recaudador de impuesto etc. Aunque bien cierto es, que al final de su obra, el Quijote, supo buscar la ocasión para hacer de todos los lectores de su inolvidable obra, estudiosos de las aventuras del hidalgo y seguidores de aquellas palabras de «… cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero». Y así nos encontramos, al no utilizar el sentido común o la lógica, que le hagamos recorrer caminos desiertos y olvidados a quien busca caminos donde encontrar aventuras; que le hagamos hacer ir de la «Ceca a la Meca» para hacerle salir de ese lugar que no quiso Cervantes que conociésemos y, de esa forma, diferenciarnos de otros estudiosos, que con tal de dar verosimilitud a sus estudios, cuentan las leguas que puede caminar al día cualquier caballo normal, sin tener en cuenta que Rocinante no lo era, y que Don Quijote no pretendía hacer un recorrido normal sino vivir un recorrido de caballero andante: ahora paro y descanso, ahora bebo y calmo la sed, ahora me detengo en la umbría y pienso en mi desconocida y amada Dulcinea… y ahora veo una «injusticia» y me detengo para tratar de buscar lo justo,….

Y dice Cervantes:

«…Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo…» [MIGUEL DE CERVANTES. Don Quijote de la Mancha. Edición de Francisco Rico. 1998]

En la explicación que da Francisco Rico al comentario sobre las casas de hidalgos/agricultores, se habla de la puerta que no da a la calle principal, explicando la «puerta falsa de un corral» del que dice ser como un jardín cercado y con varias dependencias. En la memoria de muchos de nosotros recordamos las casas de los mayores agricultores, incluso de los pequeños, que nuestro pueblo, entonces, permitía tener «buenos corrales». Y asi sigue siendo aunque con otras actividades o con un gran vacío que intenta hacernos olvidar las ocupaciones de antes.

Antigua «portá» para acceso de carruajes y mulas al corral de una casa de agricultores. Archivo personal.

Tenía la casa la entrada principal en una calle importante del pueblo y una «portá» en la calle a la espalda de la principal que era por la que se accedía con las mulas y carros u otros animales; en ese corral estaba la cuadra con su pajar, la gavillera, el barranco con un pequeño cercado con alambrera donde se criaban las aves, algún cobertizo donde guardar carros, galeras, ubios, arados, y los arreos y guarniciones que se colgaban de algunas estacas fijadas en los muros. Pasando por la portá del corral o traspuesta se llegaba a la puerta que lo ponía en comunicación con lo principal de la casa y junta ella, en el corral, el pozo con su pilón o abrevadero para los animales. Se me olvidaba señalar que en algunos de estos grandes corrales se encontraba también las pequeñas bodegas, que entonces en nuestro pueblo, no había necesidad de que fuesen grandes al no haber todavia grandes viñedos…..

En estos días, extremadamente calurosos de julio, hace justos 417 años que dió Cervantes a luz a su obra inmortal. Y dice, como hemos visto que cuando salió por primera vez de casa era «..una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio..» No sabemos los grados que haría pero el autor hablaba poniendo señales claras: «del caluroso mes de julio». Pero volviendo al titulo de nuestro «poyete» es bueno recordar que para llegar a Don Quijote quizás sea bueno recordar lo del sentido común. A este respecto Julio G. Alonso en su blog «Insula CerBantaria» que subraya como relativo a los mundos de Miguel de Cervantes, dice:

  • «…Pero refiriéndonos al propósito que nos ocupa de esta primera salida de don Quijote, quiero manifestar con claridad que toda especulación sobre el texto literario de Cervantes no pasa de puro juego y entretenimiento de una lectura espectacular como es el Quijote. Miguel de Cervantes era escritor; no fue historiador, ni rabino, ni ideólogo, ni fanático religioso de ninguna religión. Como escritor no podía dejar de reflejar sus pensamientos y preocupaciones, los pensamientos de los demás y el estado de las cosas de su mundo y su época. Tratar de elucubrar sobre su obra más allá de estos límites no tendría sentido. Hablar de Cervantes y su obra, jugar con su realidad literaria, sólo puede tomarse como una manera de rendirle homenaje. Por eso, y porque como escritor lo que prima en Cervantes es lo literario, encontraremos incongruencias y contradicciones si lo tomamos al pie de la letra; pero la magia de la literatura y la habilidad especial de Cervantes es hacernos olvidar, ignorar o pasar desapercibidas esas incongruencias para hacer creíble y real su historia».[JULIO GONZÁLEZ ALONSO. Ínsula CerBantaria. La primera salida de Don Quijote de la Mancha, 4 de junio,2020]

Teniendo en cuenta el innumerable número de libros, artículos, comentarios, etc. que se han dedicado a las diversas actividades en las que Cervantes fué un genio (según sus biógrafos) en múltiples actividades y funciones, uno se alegra al leer el escrito anterior: ¡Miguel de Cervantes era escritor! Y por eso siguiendo esa idea vamos a insistir una vez más en la realidad sobre la que Cervantes puso a su personaje, no es que Cervantes quisiera hacerla protagonista de su historia, sino valerse del nombre de una tierra que al igual que su personaje no eran nada en aquellos momentos para dar rienda suelta a esa historia en la que

  • «encontraremos incongruencias y contradicciones si lo tomamos al pie de la letra pero la magia de la literatura y la habilidad especial de Cervantes es hacernos olvidar, ignorar o pasar desapercibidas esas incongruencias para hacer creible y real su historia» [JULIO GONZÁLEZ ALAONSO. Obra citada].

Después de todo cuanto se ha escrito y se escribirá acerca del Quijote y de su entorno no pretendemos dar una vuelta atrás a lo que está asumido para volverlo a otra realidad, sino simplemente intentar demostrar que ese entorno geográfico que es el tercer gran personaje de la historia cervantina (Don Quijote, Sancho y la Mancha) sea estudiado a la vista de lo que fue en el momento de escribirse la historia y no en lo que dicho espacio devino a lo largo de los siglos posteriores. Es decir ¿ a qué Mancha se refería Cervantes? ¿Cuáles esas villas y lugares que deberían contender entre sí por ser la patria del Hidalgo? Porque a estas alturas lo que si parece evidente es que de los tres personajes principales del Quijote, sólo uno existía realmente: la Mancha y sobre ese territorio puso Cervantes a los otros dos, contrapuestos o complementarios, a los que pronto el territorio se les quedó pequeño y, aún abandonándolo, siempre lo llevaban dentro y a él terminaron volviendo.

El propio Sancho nos describe ese sentimiento de pertenencia a un lugar o a una comarca determinada cuando a la vuelta de una de sus aventuras y a la vista de su lugar nos dice: “Abre los ojos, deseada patria y mira que vuelve a ti Sancho Panza, tu hijo”.  ¿ Y los habitantes, en los tiempos que se escribía el Quijote, que decían? ¿A qué pequeña patria proclamaban pertenecer? Y sí, lo dejaron dicho. Por tanto a él recurrimos para ver qué pueblos pertenecieron a esa Mancha discreta o al menos para saber qué pueblos, si es que pertenecían, renegaron de ese nombre al que ahora, bienvenidos, dicen pertenecer. Posiblemente en esa nueva religión del quijotismo enunciada por Unamuno, alguno de los pueblos designados para formar parte de ella renunciaron a la lucha y no siguieron el mensaje quijotesco. Posiblemente otros decidieron abrazar la nueva religión y abandonando sus reniegos anteriores se declararon manchegos y seguidores. Cada cual tendrían sus razones para una u otra cosa pero el comportamiento posterior de cada uno no quita razón alguna para saber cuales fueron los llamados. Y a estos con toda humildad y asumiendo errores son a los que nos vamos a referir al hablar de la Mancha en tiempos de Don Quijote.Y el mejor testigo de lo que entonces se entendía como Mancha o su pertenencia o no a ella, la dan los propiso vecinos de esos lugares. Entre los años 1575 y 1578, a iniciativa de Felipe II, se solicitaron mediante unas preguntas, datos referidos a cada uno de los pueblos del reino. El motivo de esas preguntas era que

  • «… por haber entendido que hasta agora no se ha hecho, ni hay descricion particular de los pueblos de estos reinos cual conviene a la autoridad y grandeza de ellos habemos acordado que se haga la dicha descricion e una historia de las particularidades e cosas notables de los dichos  pueblos, e porque si se hubiese de enviar persona a traer las relaciones que para ello son menester no podría haber la brevedad con que holgariamos que esto se hiciese ha parecido que por medio de los Perlados e Corregidores e Justicias principales podría haber muy cumplimidamente y sin dilación y con mas certidumbre que por otras vias…” [VIÑAS, CARMELO/PAZ, RAMON. Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real].

En nuestro estudio La Mancha en tiempos de Don Quijote, hacíamos un seguimiento sobre algo mas de 250 villas o lugares que eran los recogidos por Carmelo Viñas y Ramón Paz en su edición de esta relaciones referidas a los pueblos de las actuales provincias de Ciudad Real y Toledo y las más de 45 de la provincia de Cuenca recogidas por Julian Zarco Cuevas. La estructura del cuestionario, 57 preguntas en el de 1575 y 45 en el del 1578, asi como de las requisitorias y advertencias que en el mismo se señalan, dejan poco lugar a dudas sobre la veracidad de los principales datos aportados en las mismas, dejando en manos de los informadores designados por cada concejo o ayuntamiento, la mayor o menor amplitud en las respuestas o a introducir en las mismas datos muy concretos referidos a los propios informantes o a sus familiares próximos. Por otro lado, a pesar de que dicho interrogatorio está presentado con carácter informativo, no es de recibo, a la vista del contenido de algunas de las preguntas, que el mismo fuese interpretado en algunos municipios con claras connotaciones hacendísticas, razón por la cual algunas de las contestaciones son emitidas con la ambigüedad lógica que los informantes creen que pueden permitirse sin faltar a la verdad de lo requerido. En este sentido no podemos olvidar que en las observaciones que se hacen al envio de los cuestionarios se dice:

  • “… Y vos el dicho Concejo, Alcaldes, e Regidores del dicho lugar de Villaharta en la dicha razón porque vos mando que luego que la recibais, leais o hagais leer e os lea en nombre el escribano publico dese lugar e luego proveais e nombreis personas habiles, curiosas, e de confianza para que con verdad entiendan en hacer e hagan relación la mas cumplida, cierta e verdadera que sea posible de lo contenido en dicha memoria…..so pena que a vuestra costa enviare de esta Audiencia persona que lo cumpla y execute e mas so pena de cincuenta mil maravedis para la Camara” [VIÑAS, Carmelo y PAZ, Ramón. Obra indicada anteriormente Pág. 558]

Es evidente que la Mancha, hasta el momento actual, -a pesar del nombre compuesto de nuestra actual comunidad: Castilla-La Mancha-, solo puede considerarse como un espacio meramente geográfico, enclavado administrativa y politícamente, unas veces en una región o provincia y otras veces en otras. Por tanto, hablando de la Mancha de Don Quijote o del tiempo del Hidalgo, no podemos asumir como aquella Mancha los límites que ahora abarca la Comunidad Autónoma. Desde la la publicación del Quijote, la Mancha fue engrandeciendose territorialmente sin más razones que acogerse a la historia del ingenioso hidalgo aún a costa de hacer desaparecer regiones geográficas que sólo en la actualidad se están reivindicando. Partiendo del hecho de que la mejor percepción de pertenecer o no a una región determinada es la percepción de pertenecer a ella de sus habitantes. Es el concepto al que antes aludíamos de patria chica, en palabras de Sancho. Partiendo de estas premisas, las Relaciones de Felipe II se nos antojan como el medio mas adecuado para intentar definir el espacio natural sobre el que el ingenio de Cervantes puso al ingenioso hidalgo. Es decir, definir el espacio natural que en aquellos momentos era conocida como la Mancha, no sólo por sus habitantes sino también por sus vecinos. La pregunta 4ª del interrogatorio del año 1575 (5ª pregunta en el del año 1578) decía exactamente:

  • “El reino en que comunmente se cuenta dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña, o Navarra, y en que provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc.” [VIÑAS, Carmelo/Paz, Ramón. Obra citada]

El que, como ejemplo, se haga constar expresamente el nombre de la Mancha, viene a confirmar dos datos. Uno el reconocimiento de la existencia de la Mancha como comarca. Otro, la obligatoriedad de responder si se pertenece a ella o a otra de las regiones. Por tanto la primera conclusión, a priori, sería asegurar que sólo los pueblos que lo indican expresamente son los que conformarían la Mancha en la época estudiada, sin entrar en mas disquisiciones sobre si fue olvido o no se sentían pertenecer a dicha comarca. Porque no parece clara la posibilidad de olvido en algo tan sencillo (no olvidemos las advertencias y observaciones que se hacen junto al envio de los cuestionarios):

  • “… Y vos el dicho Concejo, Alcaldes, e Regidores del dicho lugar de Villaharta en la dicha razón porque vos mando que luego que la recibais, leais o hagais leer e os lea en nombre el escribano publico dese lugar e luego proveais e nombreis personas habiles, curiosas, e de confianza para que con verdad entiendan en hacer e hagan relación la mas cumplida, cierta e verdadera que sea posible de lo contenido en dicha memoria…..so pena que a vuestra costa enviare de esta Audiencia persona que lo cumpla y execute e mas so pena de cincuenta mil maravedis para la Camara”[VIÑAS, CARMELO/PAZ, RAMON. Obra indicada]

El requerimiento hecho a los Concejos de villas y lugares, no siempre realizado con la premiosidad que cabía esperar [La contestación emitida por el lugar de Villarta tiene lugar el 5 de enero de 1976, algo más de un mes posterior al recibimiento del cuestionario.], es trasladado a las personas designadas por el Concejo en toda su extensión de tal forma que en el caso de Villarta se dice:

  • “… los señores Benito Romero y Balthasar de Soria, Alcaldes ordinarios en el dicho lugar….. mandaron a Juan de Mayorga y a Juan Diaz e Alonso Perez, vecinos del dicho lugar que vean la provision real y instruccion de Su Majestad y vista la de el hacer conforme a los capitulos en ella contenidos segun y como por Su Majestad es mandado luego so pena de veinte mil maravedis para la Cmara del Prior mi señor, y lo firmaron de sus nombres”[VIÑAS, CARMELO/PAZ, RAMON. Obra indicada]

Aunque en las contestaciones que dan los diversos pueblos que dicen pertenecer a la Mancha, algunos matizan si es la Mancha de Toledo, la Mancha de Aragón o simplemente la Mancha, hemos creido conveniente no entrar en más matizaciones, dando por válida las tres contestaciones. Las referencias exactas de los diversos pueblos son las siguientes:

ACEBRON, EL (CUENCA):

«…. Cae en el reino de Toledo y en la comarca de la Mancha y ribera del Tajo« [ZARCO CUEVAS, JULIAN. Relaciones de los pueblos del obispado de Cuenca. Excma Diputacion de Cuenca, 1983]

ALBERCA, LA (CUENCA):

“… cae en el Reino de Toledo y que es en la Mancha que dicen de Aragón” [ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

ARENAS DE SAN JUAN (CIUDAD REAL):

Al cuarto capitulo dixeron y declararon que esta villa de Arenas se cuenta y nombra reino de Toledo en la Mancha en el priorazgo de San Juan del partido de Castilla y esta en su comarca” [VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL):

            “ Al cuarto capitulo dixeron que el reino en que comunmente se cuenta este pueblo es en el reino de Toledo en la Bailia de Alcázar que por otra parte en donde este pueblo esta sentado se llama la Mancha” [[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

BALLESTEROS (CIUDAD REAL):

            “Al cuarto capitulo que es en el reino de Toledo y que se cuenta en la Mancha”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

BARA DEL REY (CUENCA):

            “…dixeron que esta en el Reino de Toledo e marquesado de Villena, e Mancha que dicen”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

BARCHIN DEL HOYO (CUENCA):

            “… que esta la dicha villa de Barchin en el Reino de Castilla. Do dicen la Mancha” «.. y al principio de la Mancha[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

BELMONTE( CUENCA):

            “ Esta Belmonte en el reino de Toledo, en la Mancha, en el fin de ella, y cuasi en el principio de lo que dicen Sierra de Cuenca.[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

BOLAÑOS (CIUDAD REAL):

            “ Cuentase del reino de Toledo, tierra de la Mancha a la fin de ella”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

CABEZA MESADA (TOLEDO):   

            “ Al cuarto capitulo declaran que esta esta villa en el …. de la Mancha de Aragón, que es reino de Toledo” [[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL):

            “Esta en la Mancha arrimada a la Sierra de Criptana las aguas que llueven corren desde esta tierra por la orilla de la villa y por medio derechas al medio dia por unos llanos”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

CAMUÑAS (TOLEDO):

            “ Cae en el reino de Toledo, la Mancha que dicen[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

CASTILLO DE GARCI MUÑOZ (CUENCA):

            “… cae en el Reino de Toledo y en provincia que se llama comunmente la Mancha de Aragón, fin de la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

CIRUELOS (TOLEDO):

            “ Al cuarto capitulo dijeron que este dicho lugar cae y esta en el reino de Toledo, que quieren decir y aun dicen que es comienzo dicho lugar de la Mancha, que esto responden a este capitulo» «…. dicen que está y nace allí la Mancha[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

GABALDON (CUENCA):

            “… que el dicho lugar de Gabaldon cae en el Reino de Toledo y Mancha de el[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

HERENCIA (CIUDAD REAL):

            “ Al cuarto capitulo responden que esta villa esta en el reino de Toledo y esta en el Priorazgo de San Juan de Castilla y es hespital de todas y el señor de ella es don Fernando de Toledo, Viso-rey que es al presente de Cataluña y esta en la Mancha”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

HINOJOSOS DE LA ORDEN (CUENCA):

            “… situada en el  Reino de Toledo donde dicen la Mancha de Aragón”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

HORCAJO DE SANTIAGO, EL (CUENCA):

            “… esta en la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

INIESTA (CUENCA)

            “… se dice estar en la Mancha de Aragón y casi en la raya de la Sierra de Cuenca”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

LILLO (TOLEDO):

            “ Al cuarto capitulo se rsponde que esta villa es situada once leguas de la cibdad de Toledo en su reino a la parte donde sale el sol, y desde alli adelante comienza lo que dicen Mancha”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

MADRIDEJOS (TOLEDO):

            “ Cuentase la villa de Madridejos entre los pueblos y villas que estan en el reino de Toledo y esta en la Mancha”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

MEMBRILLA (CIUDAD REAL):

            “ Al cuarto capitulo decimos que esta villa esta en el reino de Toledo y su asiento es Mancha y es el primer pueblo del Partido del Campo de Montiel viniendo de Toledo hacia el sol a medio dia”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

MESAS, LAS (CUENCA):

            “… dixeron que esta dentro de la Mancha, casi en el Reino de Toledo”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

MORALEJA (CUENCA):

            “…cae en el Reino de Toledo, en la Orden de Santiago, en la provincia de Castilla, en el partido de la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

MOTA DEL CUERVO, LA (CUENCA):

            “… que esta villa cae en el Reino de Toledo, en la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

PEDERNOSO, EL (CUENCA):

            “… que esta en el marquesado de Villena, que ordinariamente se llama Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

PEDROÑERAS, LAS (CUENCA):

            “… Dijeron que la villa cae en la Mancha, de lo reducido del Marquesado, en la parte que cae en el obispado de Cuenca[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

PROVENCIO, EL (CUENCA)

            “… esta en el Reino de Castilla la Nueva y en la Mancha de Aragón[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

PUEBLA DE ALMORADIEL(TOLEDO):

            “ Al cuarto capitulo dixeron questa villa esta fundada en el reino de Toledo y provincia de Castilla y Mancha de Aragón en el partido que pocos años ha era de la villa de Ocaña y al presente lo es el Partido y Gobernación de la villa del Quintanar de la Orden”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO):

            “ Esta villa del Quintanar se cuenta en el reino de Toledo, porque cae en el dicho reino la Mancha de Aragon”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

QUINTANAR DEL REY (CUENCA):

            “… en el marquesado de Villena, en lo reducido a la corona real que se dice la Mancha de Aragón”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

RODA, LA (CUENCA):

“.. Al cuarto capitulo declararon: que esta villa esta situada en la Mancha de Aragón..”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

ROMERAL, EL (TOLEDO):

            “ Al cuarto capitulo dixeron que la dicha villa del Romeral esta en el reino de Toledo, a nueve leguas de la dicha ciudad en la comarca que llaman la Mancha”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

SAN CLEMENTE (CUENCA):

            “ .. cae en este reino de Castilla la Nueva en la provincia de la Mancha” [ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]     

SOCUELLAMOS (CIUDAD REAL):

            “ La villa de Socuellamos cae en el reino de Toledo segun comunmente se platica y en la Mancha que tambien dicen de Toledo y en el tiempo que estaba y entraba en la jurisdicion de Ocaña a los gobernadores de alli en todas las provisiones se les llamaba del Partido de la Mancha e ribera de Tajo”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

TARAZONA DE LA MANCHA (CUENCA):

            “… en la provincia que dicen del marquesado de Villena, en la Mancha de Aragón”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

TOBOSO, EL (TOLEDO):

            “ Esta en el reino de Toledo en la Mancha en la provincia de Castilla”[38][VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

TOMELLOSO (CIUDAD REAL):

            “ Al cuarto capitulo dixeron que es aldea de Socuellamos y esta sujeto a ella y esto respondieron” «Al quinto capitulo dixeron que esta en el reino de Castilla donde dicen la Mancha»[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

         

TORRUBIA DEL CAMPO (CUENCA):

            …se cuenta en el Reino de Toledo, en el partido de la Mancha[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

TRIBALDOS (CUENCA)

            “…cae en el Reino de Toledo, en el Común de Uclés, principio de la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

VILLAMAYOR DE SANTIAGO (CUENCA):

“ Al cuarto capitulo dixeron que la dicha villa de Villamayor cae en el Reino de Toledo en lo que dicen la Mancha”[ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

VILLANUEVA DE ALCARDETE (TOLEDO):

            “ Al cuarto capitulo se responde que la dicha Villanueva cae en el reino de Toledo en la Mancha que dicen de Aragon”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

VILLARRUBIA DE LOS OJOS (CIUDAD REAL)

            “ Al cuarto capitulo dijeron que la dicha villa de Villarrubia como esta dicho es del Campo de Calatrava y en el reino de Castilla y en el reino de Toledo, y en la Mancha…” » en cuanto al quinto capitulo rewspondieron que la dicha villa de Villarrubia está en el rincón de la Mancha y en el dicho Campo de Calatrava»[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

            VILLARRUBIA DE UCLES (CUENCA);

            “ Cuentase esta villa y esta en el reino de Toledo y es ribera de Tajo y principio de Mancha y en la provincia de Castilla como dicho esta” » Cae en el reino de Toledo, en el común de Uclés, principio de la Mancha [ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

VILLARRUBIO (CUENCA):

            “…cae en el Reino de Toledo, en la Mancha en el partido de Ucles” [ZARCO CUEVAS, JULIAN. Obra citada]

VILLARTA DE SAN JUAN (CIUDAD REAL)

            “Al cuarto capitulo que cae el pueblo en la Mancha y que es reino de Toledo en el Priorazgo de San Juan”[VIÑAS, Carmelo/PAZ, Ramón. Obra citada]

JOSE MUÑOZ TORRES. Cronista Oficial.


Para ver mas sobre el tema La Mancha en tiempos de Don Quijote y más concretamente de Villarta de San Juan:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s