No se quién sería el tal Blas, pero según la expresión del dicho popular, sería una persona de tal autoridad y conocimiento que alguien que hubiese conocido al tal prodigio, lo tendría muy presente en sus conversaciones y cuando se quisiera decir que tal cosa no habría ocurrido de tal forma, el oponente en la conversación carente ya de otros recursos la daría por terminada con una afirmación sin base alguna: ¡Eso es así porque sí!. ¡Lo dijo Blas…punto redondo!. Y ahí terminaba el debate. En nuestra vida normal, se utiliza muy frecuentemente este razonamiento, eso sí sin citar al tal Blas que no parece merecer garantías de conocimientos suficientes, pero si con el mismo énfasis y la misma prepotencia que el tal Blas y si cabe con más apoyo y admiración de tantos y tantos crédulos Si todavía se tratase de Don Blas…
Viene esta introducción a la vista de todo lo que empecé a decir en mi anterior «poyete» y que, por diversas razones, se quedó a medias abrumado por el calor, que no daba ni un mal resquicio a que un soplo de frescor, airease, ni el «poyete» ni tampoco las palabras. Y la verdad es que, buscando libros o documentos en los que se hable de Villarta de San Juan, veremos que en varios de ellos hablando de nuestro pueblo se dicen cosas muy distintas, según el momento y la persona que lo diga o escriba como si fuera palabra de Blas.
Como ya iremos viendo, estos autores de la referidas obras son entes públicos de la máxima autoridad en sus respectivas materias conectadas unas con otras pero con tantas contradicciones entre los datos que anotan, -demasiado distintos unos de otros-, que necesariamente hemos de preguntarnos: ¿Quién lleva la razón?. Creo que, integramente, ni unos ni otros y aunque sea largo este «poyete» no tengo otra opción que intentar demostrarlo, aunque no sea fácil.
Por otro lado desde que nuestro río, allá por las «Paces», fue llenando poco a poco su cauce, muchos de nosotros nos hemos ido haciendo la misma pregunta: «¿De dónde viene el agua del río, precisamente en este año de sequía?». Y, ciertamente, son tan variadas las razones que se dan que es imposible que todas sean verdaderas por mas que vengan avaladas por organismos oficiales. El primer documento que hemos encontrado ( y que citábamos en el último «poyete») era del año 1883.
Portada del informe Itinerarios del Río Guadiana (Fuente: Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico antiguo. Digibug)
En este estudio se detallan todos los accidentes del río Guadiana, (afluentes, puentes, artefactos y poblaciones), desde su variable nacimiento, cuya localización no ha puesto todavía de acuerdo a los estudiosos. Desde un punto de vista personal y mirado por encima, la enumeración de los afluentes nos desconcierta, no solo por lo que hemos ido conociendo sobre el tema, sino por el hecho que en la misma fecha, -decada de los ochenta de siglo XIX, unos identifiquen como afluente del Guadiana al río Záncara y al Gigüela afluente del Záncara, aunque los dos se junten poco antes de llegar al puente de Buenavista, al sur de Herencia y desde alli eemprendan camino juntos en busca del Guadiana, entre sus muchos ojos.
Portadilla correspondiente al río Záncara (Fuente. Universidad de Granada. Fondo Bibliográfico antiguo)
Pág. 31 del informe correspondiente al recorrido inicial del río Záncara (Fuente: Idem. anterior)
Página 32 del Informe correspondiente al rio Záncara (Fuente: Idem. anterior)
Las páginas anteriores anteriores, 31 y 32 , nos refiere el recorrido de los primeros 27 kilómetros del río Záncara a lo largo del cual va recogiendo en su cauce un gran número de arroyos y pequeños ríos de la serranía conquense, de la zona de Abia, apareciendo el primer molino de agua, concretamente el molino de Abia que recibe el agua de una presa canalizada para poder funcionar. Toda la zona se comunica a través de numerosos vados y algunos puentes pequeños. De cualquier forma merece la pena echar un vistazo a estas páginas ya descoloridas.
Página 33 del informe citado ( Fuente: Idem. anterior)
Página 34 del informe citado ( Fuente: Idem. anterior)
Página 35 del informe citado ( Fuente: Idem. anterior)
En el kilómetro 117 de su recorrido ( ver imagen anterior) se interna en la provincia de Ciudad Real, en el límite del vado de la Raya a unos 9 metros de un molino (de agua; destruido). Poco después entra en el Batán de Zorra en el que el río queda sin agua (el Puente del Batán se encuentra destruido)
Batán de la Zorra. Molino de la Raya y vado de la Raya.
Recorrido del Río Záncara a través de la provincia de Ciudad Real (Fuente: Idem anterior)
Fotografía de la zona conocida en la actualidad como Junta de los Ríos.
Recorrido del Záncara ( pág. 37 del informe) ( Fuente: Idem anterior)
En el kilómetro 174’598, se produce la confluencia con el río Gigüela ( En este informe no demasiado eficaz en la corrección de errores al río Gigüela, considerado como afluente del Záncara, se le «Guigüela») donde también se va a incorporar el rio viejo del Guadiana ( en el informe se le denomina «derrame del Guadiana Alto). El vado que se señala como vado de Retama es el conocido como vado del Retamar y hemos de considerar que la zona que se está definiendo es la actualmente conocida como «Junta de los rios». En la misma zona se le incorpora el Río Amarguillo y el arroyo Valdespino y ya junto todas las corrientes ( que en este informe denominan como río Záncara) pasa por el puente Buenavista y el vado del Mojón Blanco a partir del cual empiezan los afloramientos de los «ojuelos» de Falcón).
Recorrido del Záncara ( Pág. 38 del informe) (Fuente: Idem. anterior)
En esta última página del recorrido del río Záncara, parece como si los autores tuviesen cierta prisa en su término porque de otra forma no se comprende como pasar tan de largo por las tablas de Villarta-Arenas,sin citarlas, fundamentalmente en la zona de Villarta donde además los errores topográficos detectados en este informe son muy frecuentes. Comienza con el kilkómetro 189’123 en que se cita el puente de carretera de Madrid a Córdoba citando que en el margen izquierdo del río se encuentra la localidad de Villalta ( es decir Villarta) sin citar como importantes el puente sin terminar de los «Malecones» (iniciado en 1805). Cita los nacimientos de los «ojos de Ollero y de la Matilla ( hemos de pensar que este último se trata de la Motilla), sin citar otros accidentes, sobre todo en el margen izquierdo, como el ojo de la Virgen de la Vega y otros muchos. Si cita el nacimiento de Las Peñuelas, aunque en otros lugares como veremos se habla del pozo de las Peñuelas. Cita el molino de Angulo y atravesando la carretera de Ciudad Real a Madrid y Arenas de San Juan se interna en los Ojos del Guadinaa como origen del Río Guadiana.
La página 54 del informe se inicia con el estudio del Río Gigüela, al que califica como afluente del Záncara, con una longitud total en su recorrido estimado hasta la zona actual de la «Junta delos ríos».
Portadilla correspondiente al río Gigüela ( Fuente: Idem anteriores )
Página 55 del informe sobre el río Gigüela ( Fuente: Idem anterior)
Página 56 de informe sonre el río Gigüela ( Fuente: Idem. anterior)
Página 57 del informe sonre el río Gigüela ( Fuente: Idem. anterior)
Página 58 del informe sobre el río Gigüela ( Fuente: Idem anterior)
Página 59 del informe sobre el río Gigüela ( Fuente: Idem anterior)
Leyendo con cierto detenimiento, aunque los nombres ya no suenen, -al menos en Villarta-, podemos apreciar que lo único que cuenta en realidad es la relación de molinos harineros y los vados para acceder a ellos. Es curiosa la última descripción del río Gigüela que hace que concluya en la actual llamada junta de los rios, convirtiendo a este como afluente del río Záncara.
Sin embargo por esas mismas fechas, en 1886, se cominezan a publicar las hojas de los mapas elaborados por el Instituto Geográfico y Estadístico de España. Concretamente la Royal Geographical Society publicaba en febrero de 1888 la siguiente noticia: «España.- Mapa Topográfico, en escala 1:50.000. Comienza su publicación el instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección del Excmo. Señor Don Calos Ibañez e Ibañez de Íbero, Director General, con el concurso de Jefes y Oficiales de Artilleria, Ingenieros y Estado Mayor, Astrónomos. Ingeneiros de Caminos, Canales y Puertos, de Minas y de Montes, Cuerpos de Topógrafos y Auxiliares de Geodesia. La hoja 738 bajo el título de Villarta de San Juan, se publica en 1886 y comprende parte de las poblaciones de Arenas de San Juan, Las Labores, Puerto Lápice y Villarta de San Juan. La atraviesa el Gigüela y comprende una parte del Záncara. En la misma nota se habla de la calidad gráfica y sus caracteristicas topográficas. Es evidente que los motivos de los dos documentos que estamos viendo, tanto el itinerario del Rio Guadiana como el mapa del Instituto Geográfico y Estadístico, tenían fines distintos siendo lógico que este último era la elaboración de un mapa de España elaborado con total precisión que venía a sustituir los ya anticuados de Tomás López. Pero aún a pesar de ello, existía un trasfondo que hemos esrado viviendo hasta hace poco ( incluso puede que nos encontremos algún cartel donde ponga aún río Záncara, en vez de río Gigüela).
Fragmento de la Hoja 738 del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico que engloba la hoy denominada «Junta de los Ríos) ( Fuente:IGN. Hoja 738 Edición de 1886)
A la vista de este mapa podemos responder a la pregunta de ¿dónde viene el agua?, diciendo pocas palabras: En ese punto se reunen las aguas de los ríos Záncara y sus afluentes, el río Viejo de Guadiana, el arroyo de los Baenes que recoge las aguas del antiguo canal del Guadiana; toda estas aguas van a desembocar en el río Gigüela en lo que ahora conocemos como «Junta de los Rios», a las que se unen el encharcamiento de la laguna de cerro Mesao. Y así ya todas juntas van camino del puente Buenavista siguiendo la calzada del Retamar.
Fragmento de la Hoja 738 del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en el entorno del puente de Buenavista [Fuente: IGN Hoja 738 Edición 1886]
Fragmento de la Hoja 738 del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en el entorno del camino de Villarta de San Juan a Alcázar de San Juan/ Camino de las Carretas [Fuente: IGN Hoja 738 Edición 1886]
Fragmento de la Hoja 738 del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en el nucleo del camino de la «tabla» de Villarta de San Juan [Fuente: IGN Hoja 738 Edición 1886]
Fragmento de la Hoja 738 del Mapa elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en el entorno de las tablas de Villarta de San Juan/Arenas de San Juan
Fragmento de la zona próxima a Villarta (actua. Descarga de Iberpix (IGN) a fecha 22-07-2022) en el que vemos como a nuesro río Gigüela se le denomina ¡Guadiana!
He intentado que los fragmentos de los mapas de 1886 puedan verse con cierta claridad ya que en ellos, sobre todo la gente mayor, puede recordar cosas de antes y los más jóvenes hacer que los mayores le cuenten.
Otro día hablaremos de otro informe curioso: «Estudio de Inundaciones históricas. Mapa de riesgos potenciales. Cuenca del Guadiana. Tomo II. Comisión Técnica de Inundaciones. Centro de Estudios Hidrográficos/ M.O.P.U. Diciembre 1985. Se refiere a datos de toda la Cuenca del Guadiana, incluyendo por tanto Extremadura y Andalucia. Comienza en el año 620 comienza con una gran crecida del río entonces llamado Annas que aruinó el Monasterio de Cauliana en las proximidades de Mérida. Curiosamente en esa serie no se cita ninguna inundación o algún hecho desastrosa por nu nuestro pueblo, aunque todordamos alguno, incluso con un arco del puente viejo destruido. A pesar de ello los datos sobre posible inundaciones son altos en Villa
José Muñoz Torres Cronista Oficial