Cuando empecé con la sección, dentro de estos «poyetes», dedicada a la bibliografia sobre Villarta de San Juan, no pensé que hubiera tantos libros en lo que «algo se dijese» sobre nuestro pueblo y que lo que en ellos se descubre nos debería servir para ir conociendo, cada vez mejor, qué hicieron nuestros antepasados, por qué lo hicieron, y que recuerdos quedan de esas historias. Pero hay un dato que nos lleva a la conclusión de que cada vez los medios de que se dispone nos sirven para conocer el nombre que a Villarta de San Juan, bien por desidia, desconocimiento, o por el escaso interés que nuestro pueblo despertaba, se le ha ido dado a lo largo de la historia. Y es cierto que a muchos historiadores que se tropiezan con Villarta a escribir «sus historias», no siempre se preocupan de conseguir la mayor fidelidad en la transcripcion de los nombres que se le han dado a nuestro pueblo, nada se dice de sus pocos personajes famosos que los hacen nacer en otro pueblo quizás del mismo nombre pero a poco que se lea caemos enseguida en la cuenta de que se habla de Villarta de San Juan. Otras veces, se le da importancia, en esas historias a lo que se dice de pueblos límitrofes (Arenas, Puerto Lápice, etc.), aunque sea de escasa importancia y se oculta la información, en muchos casos más importante, referida en el nuestro y referida al mismo acontecimiento. Hace poco en un libro escrito sobre los caminos del Quijote, o sobre los caminos de la Mancha en tiempos del Quijote, se ocultaba, -bueno no se indicaba-, el nombre y situación de Villarta como si nuestro pueblo no hubiese sido en aquella época de la Mancha. Pero bueno, ya nos vamos acostumbrado a esos detalles, nos vamos acostumbrando a esos olvidos y ya no nos alteramos cuando vemos escrito Villa Sarta. Villa Horta, Villa Aria, Villaharta, Vilaarta, Villalba, Villalta y los que nos iremos encontrando en nuestras busquedas.
En estos días de muchísimo calor, en los que antes, se buscaba el frescor de muchos de los «ojos» del Gigüela, o las innumerables «chorreras» que cruzaban el camino de la Vega (actual prolongación de la calle de las «Chorreras») me encuentro con información escrita por organismos públicos en la que parece que lo único que les importaba a sus autores era el escribir muchos folios, pues por folios escritos les pagaban o por la cantidad, -que no por la calidad-, de lo que escribían [ A propósito del pago de los honorarios a los antiguos notarios o escribanos, y a la vista de algunos de sus documentos veíamos como para que tuviesen caracter oficial debían estar escritos en «papel timbrado». En 1632 junto con el estanco del tabaco, las Cortes de Castilla aprobaron el estanco del papel sellado, presentado como aplicación de los derechos del monarca, con objeto de mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir a los gastos de la monarquía. El estanco era, por tanto el único establecimiento autorizado para la venta de tabaco y timbres (papel sellado de distinto valor según para lo que fuese empleado), por ejemplo en la imagen adjunta vemos un documento del año 1672 en el que se notifica parte de una sentencia. En ese caso el valor era de diez maravedies (un real de vellon equivaldria a 32 maravedies). Puesto que el papel estaba «timbrado», según fuese el tamaño de la letra del escribano o notario el número de folios y por tanto el gasto sería mayor o menor para el interesado.]
Folio en papel timbrado de sello quarto de diez maravedies correspondiente a parte de la setencia en el pleito entre las villas de Villarta y Arenas con Alcazar y Herencia [ Fuente: AHN., CONSEJOS 25996. EXPD. 02_0324]
De este pleito del que pronto veremos y en el que encontraremos como actuaba la justicia en aquellos momentos, nos viene a decir cuanta información permancerá en archivos desconocidos y en la que se nos podría aclarar muchas cosas de nuestro pueblo, sobre todo de los problemas que tenía un pequeño pueblo de escaso territorio y al que se miraba con cierta inquina por haber sido una pedania dependiente, ahora ya no sabemos con certeza, si en primera instancia era dependiente de Arenas o bien de Alcázar de San Juan. y añadiría que la inquina venía de lejos quizás debido a la coexistencia, desde el año 1236 de población judio, árabe y cristiana. El texto transcrito del folio anterior dice:
Alonso Lopez de Resa . En nombre del Concejo Justicia y Corregimiento de la Villa de Herencia en la mejor forma que de derecho haya lugar y en virtud del poder que presento y juro= Digo que mi parte apreendió en su término donde llaman el monte del Arenal propio suyo, cincuenta y una cabeza de ganado lanar por estar pastando en contravención de la escritura de trasanción confirmada por V.A. en que se dispone por una de sus capitulos que mi parte pueda prendar [quedarse con algo] y quintar [la quinta parte del total] los ganados de propios de otras villas que entraren a pastar en dicho término que llaman Villacentenos por cuya razón embargó y depositó las dichas cincuenta y una ovejas de ganado en Fernando Rodriguez Vaquero, vecino de la dicha villa y parece que eran de Alonso Diaz Meño, vecino de la villa de Villa Arta, el cual con siniestra relación y faltando a la verdad ganó provisión de V.A. para quedandose por su parte fianza hasta en cantidad diciendo se le devolviesen las dichas cabezas de ganado con la cual requirió a mi parte y en su virtud tomó la cuenta al dicho depositario que es la que presentó y juró por la cual parece las cabezas que hoy hay en ser y la salida que han tenido las demas excepto las veintitres de ellas que naturalmente murieron sin culpa alguna de el dicho depositario por haberles cogido el rigor del invierno desde el día 15 de enero del año pasado de 1652 hasta el 16 de abril pasado de este año de cuya justificación consta por la ….. dicha cuenta hecha con citación de la parte contraria = Por tanto a V.A. pido y suplico mande dar traslado a mi parte de cualquier pedimento o pedimentos que por la parte contraria se presentaren y en el interin contradigo cualquier despacho que por ella se pretenda y a su tiempo protesto decir y alegar y pedir lo demas que convenga al derecho de mi parte, pido y Juro… Firma Alonso López de Resa.
Es evidente que el ejemplo anterior nos puede dar una idea de lo que puede existir oculto y que la pérdida de archivos municipales, por desidia, robo, o incendios hace que todos los datos que puedan aparecer en cualquier libro que hable de Villarta puede ser tenido en cuenta para conocer nuestro pasado.
Hoy, el calor y otras circunstancias me impiden alargar mucho este «poyete» he de hacer una indicación a ciertos documentos que hemos encontrado y que dada la circunstancia en que fueron elaborados, – uno enel año 1882 y otro con fecha de 1886- tergiversan datos, nombre y situaciones. El primero que citamos es el siguiente:
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PUBLICAS. División Hidrológica de Ciudad Real. Itinerarios del Río Guadiana y de todos sus afluentes. Madrid. Imprenta de Fortanet, 1883.
El recorrido que se hace en este documento oficial consta de una detalladísima enumeración de todos los accidentes del río, puentes, artefactos y poblaciones con indicación de la distancia de cada uno en kilómetros y metros desde el punto de nacimiento. En la página 30 donde se inicia el estudio del río Guadiana se dice: «Punto tomado por origen. Primeros indicios de laguna. Sitio denominado los Ojos del Guadiana. Término de Villarrubia. Provincia de Ciudad Real.» A los 70 metros de la anterior descripción se indica «que aprece el agua en manantiales naturales llamados Ojos. El río se presenta cubierto de fuerte vegetación y de aspecto pantanoso» En el kilómetro 11′ 575 dice que hay «una llanura formada por las márgenes del Guadiana y del Azuer aprovechada en cultivos» y finalmente en el kilómetro 20’914 de su recorrido indica la confluencia del Río Zancara.
La página 31 del citado informe se títula RIO ZÁNCARA, afluente del Guadiana. Longitud 220, 766 kilómetros. Describe su nacimiento en el puerto de Abia, provincia de Cuenca y descubre su recorrido por dicha provincia hasta el punto kilómetrico 117’098 en que entra » en la provincia de Ciudad Real. En el límite vado de la Raya… En el 118’143 Se llega a Batán de Zorra. queda el río sin agua… en el punto 171’490 se encuentra el vado de Calzada de Matias y tres kilómetros mas tarde recibe al río Guigüela (sic). En este lugar sería el hoy conocido como «junta de los ríos» y cita el vado de Retama, Nacimiento de Oujelos de la Corneta, Isla, Vado de Baquera, Río Valdespinos, puente de Buenavista, Vado de Mojón Blanco, Vado de la casa de Don Juan, Vado de Ballesteros y Vado de Fuentezuelas. En el Kilometro 186’219 empiezan nacimientos llamados Ojuelos de Falcón. y posteriormente el Vado de Gil » Desde este vado hasta las tablas de Záncara la corriente de las aguas es casi nula tanto por la falta de cauce cuanto por el poco desnivel del terreno. Los encharcamientos son en mayor escala que en los otros trozos, llegando en algunos puntos hasta 2.000 metros.»
A partir de este punto la explicación que se va dando no tiene desperdicio alguno: Km. 189 » en el margen derecha del río puente de la Carretera de Madrid a Córdoba. En la margen izquierda: «Villalta». A continuación «Ojos de Ollero y la Matilla; Nacimiento de las Peñuelas; vado de la Calzada; Presa del Molino de Angulo; Puente de la carretera de Ciudad Real a Madrid (A la margen izquierda Arenas de San Juan); Vado Cerro Cabrera; Vado Piedras Gordas; Vado de la Cañadilla; En este punto hay una presa cuyo objeto es variar el curso del río, quedando el cauce antiguo a la derecha y sigueindo el agua por la izquierda; Arroyo de la Cañadilla; Puente Carretera de Daimiel a Villarrubia; Vado Carril de Molinillo; Isla; Tavblas de Záncara. Desde este punto hasta la entrada en Guadiana, el río se presenta con gran anchura y profundidad, su corriente casi nula… Km. 220’765 «Confluencia del río Záncara con el Guadiana, por la margen derecha, en el sitio llamado calzada de la Casa de la Torre, quilometro 20’914 de su origen»
En la página 54 del informe se dice: RIO GIGÜELA, Afluente del Záncara. Longitud 159’356. En la pág. 58 se indica que al km. 144’527 de su recorrido entra en la provicnia de Ciudad Real y a partir de él se indican los siguientes lugares y accidentes del río: Vado de las Hojas; Vado Bernardino; Puente de la carretera de Alcázar a Herencia; Vado casa Triana; Vado de Alcázar; Molino Rando Díaz ; Vado del Camino Viejo de Alcázar a Herencia; Vado de Villarrubia; Vado de los Moledores; Concluye el aguaa causa de las grandes filtraciones que se vienen notando desde el kilometro 122; Empiezan algunas filtraciones; Confluencia con el río Zancara, por la margen derecha, en el kilometro 174’598″ …..
Espero que esta semana que vamos a empezar pueda continuar con este «poyete» . En cualquier caso que no se atreva nadie a seguir el curso ni del Záncara ni del Gigüela que estamos intentando explicar.
José Muñoz Torres, Cronista Oficial.