EL GUADIANA Y EL GIGÜELA. ERRORES Y SILENCIOS EN LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE SOBRE VILLARTA. BIBLIOGRAFIA SOBRE VILLARTA (XVIII)

En este día 31 de mayo en el que celebramos el día de Castilla la Mancha y en el que el Gigüela, aunque sea a regañadientes, todavía lleva agua, a su paso por el puente romano de Villarta, continúo con esta sección sobre blibliografía de nuestro pueblo en el intento de dar a conocer la importancia que tuvo en su momento, aunque solo fuese como punto estratégico, para vadear el pantanal permanente del Gigüela, Záncara o Guadiana, -que de las tres formas se le ha llamado-, y también para aclarar los silencios sobre Villarta y sus rios, que son lógicos, sobre todo, cuando no se trata de quitarle importancia a uno para darsela a otro. Otra cosa son los errores que al final son subsanables. Pero el hecho más importante es que, a veces, el no conocer una frase, aunque sea breve, puede afectar a la idea global de lo que nos afecta. Es por eso mi interés en dar a conocer todos los posibles libros en los que algo se dice de Villarta, incluso aquellos, sin poder conocer el motivo, que falsean o tergiversan nuestra pequeña y sencilla historia, trasluciendo en el fondo un resquemor hacia nuestro pueblo.

En esta nueva remesa el protagonista son nuestro rios, ya citados más arriba.

ACTAS DE LA ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY. Vol. X 1888 nº2 febrero.
Villarta de San Juan: 113

Pág. 113 «España.- Mapa Topográfico de- , en escala 1:50.000. Comienza su publicación el Instituto Geográfico y Estadístico bajo la dirección del Excmo. Señor Don Carlos Ibañez e Ibañez de Ibero, Director General, con el concurso de Jefes y Oficiales de Artilleria, Ingenieros y Estado Mayor, Astrónomos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Minas y de Montes, Cuerpo de Topógrafos y Auxiliares de Geodesia. Madrid. Hojas publicadas in 1886-87: Nº 602 Navamorcuende; 688, Quintanar de la Orden; 711, Las Guadalerzas; 712, Madridejos; 713, Alcázar de San Juan; 714, Campo de Criptana; 736, Malagón; 737, Villarrubia de los Ojos; 738, Villarta de San Juan [ La hoja 738 comprende las poblaciones de Arenas de San Juan, Las Labores, Puerto La´pice y Villarta de San Juan. La atraviesa el Gigüela y comprende una parte del Záncara. Hay también incluido un trozo del Canal del Guadiana. Revista Contemporánea. Año XIII. Tomo LXVI. Abril, Mayo y Junio de 1887]; 739, La Alameda de Cervera.

En las Actas de la Royal Geographical se incluye tambien el siguiente comentario (con traducción al español) : «Estas hojas del Gobierno de España están bellamente ejecutadas; las características topográficas, viñedos y otros sistemas de cultivo se indican mediante símbolos. Los mapas están impresos en cinco colores: las carreteras y los pueblos en rojo, los contornos en marrón, los ríos y lagos en azul, los bosques y viñedos en verde, las letras y las sombras en negro. Este sistema debe aumentar considerablemente el costo de producción, y es sin duda la razón por la cual el precio de la hoja esch es aproximadamente el doble que el del mapa francés 1:80,000 y cuatro veces el de las hojas de nuestro Ordnance Survey de 1 pulgada. … Las hojas que se mencionan en este aviso se refieren todas a distritos dentro de un radio de cien millas de Madrid, y a menos que se use más expedición en la prosecución de esta encuesta y la publicación de las hojas, nadie, ahora vivo, puede esperar verlo terminado«

ARRIBAS Y SORIA, JUAN / VELASCO, JULIAN DE.- Enciclopedia Metódica, traducida del francés . Tomo II. Imprenta de Sancha. Madrid 1792.

Villaharta. Pág. 223

Pág. 223. «…[Río Gigüela] Río muy nombrado y de bastante curso de Castilla la Nueva en las provincias de Cuenca, Toledo y Mancha….Villaharta, Arenas y de allí en cosa de tres leguas entre en el Guadiana.»

RED DE PARQUES NACIONALES. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1993

Gigüela y Villarta., 37

Pág. 37 «Guardo bajo siete llaves escondidas en la memoriavisiones imposibles del Gigüela en Villarta».

BLAZQUEZ MATEOS, EDUARDO. El arte del Renacimiento en Ciudad Real. Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real, 1999.

Puente sobre el río Gigüela, antes de su última restauración (Fuente: Pág. 64 del libro citado)

Plano de Hernán González referido a las obras de reconstrucción del Puente de Villaharta (Actual Villarta de los Montes, en la provincia de Badajoz) [Fuente: Blog CulturaCastilla La Mancha]

Puente de Villarta de los Montes, sobre el Guadiana, en la actualidad. La estructura de ambos puentes, creo, que no da pie a que se confundan los proyectos (Fuente: laruinagrafica)

Río Gigüela. Villarta: Pág. 46.

Pág 46: Una de las obras más importante del siglo XVI fue el puente sobre el río Cigüela en Villarta. En 1563 el puente estaba en estado ruinoso y las obras renacientes terminaron en 1576. El estado del puente preocupaba a los responsables del lugar, ya que el camino de las cañadas de ganado lanar de la Mesta castellana pasaban por el puente para ir a Extremadura. Rodrigo de Agustina, representante en Villarta, se dirigió a Felipe II para pedir ayuda económica para las reparaciones de la obra. Será Hernán González, maesro de la catedral y Ciudad de Toledo, quien realizó la traza, planta y montea, levantado los pilares y 19 arcos nuevos emulando al antiguo. Esta obra de mamposteria tenía los tajamares de piedra labrada y el ladrillo era utulizado para los arcos y las partes superiores de los soportes, los arcos de medio punto tenían entre ellos pilastras adosadas de ladrillo de orden toscano. (En una cita a continuación de este texto cita a Fernando Marias, a cuyo libro tambien hacemos mencion en este «poyete». Ambos autores y otros muchos, entre ellos Verardo García Rey, José Luis Loarce y especialmente Luis Benitez de Lugo Enrich, que me dió pie, -con su informe al Ayuntamiento de Villarta de San Juan, indicando como autor de la reconstrucción del puente a Hernán González-, a corregir ese error histórico con un informe publicado en el programa de Paces, 2001 e incorporado a mi libro «Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan, págs 24 a 256. ).

BOWLES, GUILLERMO. Introducción a la Historia natural y a la geografía física de España. 2ª Edición. Imprenta Real. Madrid, 1781.

Villarta: Pág. 198

Pág. 198. «…El agua que lleva en verano [el Gigüela] es poca, pero en invierno ya es menester pasarle en Villarta por un puente».

CASTILLO, RAFAEL DEL . Gran diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus provincias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y posesiones de Africa, según censo de 1887. Tomo II. Imprenta de Henrich y Cia., Barcelona 1890.

Río Gigüela y Villarta, página 278

Pág. 278 «… se dirige [el Gigüela] al S. por Villafranca de los Caballeros y por Herencia (Ciudad Real), al mediodía del cual se le une por la derecha el Záncara. Reunidos ya el Gigüela y el Záncara, al S. de Herencia y Oriente de Puerto Lápice, la corriente marcha otra vez al SO. llevando indistintamente el nombre de uno y de otro de los dos ríos que la componen, tocando en Villarta de San Juan y Arenas de San Juan..»

CELA, CAMILO JOSÉ. Del Miño al Bidasoa y otros vagabundajes. Ediciones Noguer, Barcelona. 1952

Villarta: Sin indicar nº de página.

Pág. s/n. Villarta de San Juan de la que ya el vagabundo habló poco mas atrás, cuando lo del considerable lio del Guadiana, está a orillas del Záncara y al sur del cerro Navajo. Alagunos mapas sin mayaor razón ni fundamento que su libre voluntad, le llaman Villamarta que, si bien es cierto, tampoco queda mal. ( Previamente dice: Puerto Lápice es un pueblecito curioso, de buenas casas con rejas en los balcones y las ventanas. En la Guerra de la Independencia fue arrasado y durante las luchas civiles del siglo XIX los carlistas le pegaron fuego).

CIRUJANO BRACAMONTE, SANTOS // MEDINA DOMINGO, LEOPOLDO. Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla La Mancha. Real Jardín Botánico/Junta de Comunidades de CLM., Madrid 2002.

Villarta y Río Gigüela: páginas: 38,133, 161 y 247

Chara vulgaris var. oedophylla (Fuente: Libro citado.)

Pág. 38. Chara vulgaris var. oedophyla (Feldmann) Variedad caracterizada por tener las bractéolas hinchadas, gruesas, que casi ocultan a los órganos reproductores. Tiene un aspecto inconfundible. Esta varieda fue publicada como especie por Felmann (1945) a partir de materiales recogidos en Túnez. La única cita que conociamos de la Península Ibérica era la de Corillion (1961), que la indica del río Záncara, cerca de Villarta de San Juan. No la hemos encontrado en las zona húmedas castellanos-manchegas, pero si que la conocemos de Doñana y de la laguna de la Nava en Palencia. Es un carófito ptopio de aguas someras y estacionales.

Eleocharis uniglumis (Fuente: Go Botany-Native Plant Trust)

Pág. 133 «Eleocharis uniglumis. Planta muy parecida a Eleocharis palustris, aunque los tallos son algo mas finos.Se diferencia de esta porque en la base de la espiga solamente hay una gluma, de ahí lo de uniglumis y en E. palustris hay dos. La distribución y la ecología de esta planta no son muy bien conocidas, aunque parece estar asociada a suelos ligeramente salinas con inundación temporal, pero tambien se ha mencionado de suelos arenosos pobres en bases.Río Gigüela en Villarta de San Juan, río Guadiana en el puente a Fernáncaballero….»

Veronica anagallis-aquatica L. ( Fuente: Pl@nNet)

Pág. 161 «Veronica anagallis-aquatica L. Planta herbácea o perenne, con tallos de hasta 80 cms, enraizantes en su parte inferior. Hojas opuestas, con bordes serrados y ápice agudo. Fruto mucho mas ancho en la base que en la parte superior. Abundante en bordes de lagunas, embalses, charcas, ríos y arroyos. Laguna de Ruidera, laguna Ojos de Villaverde, laguna de Uña, charcas de Cotillas, fuente de Isso. embalse de Cazalegas, arroyo Torcón en San Martin de Montalban, río Gigüela entre Herencia y Villarta de San Juan, laguna de Somolinos, etc.»

Pág.247 «.. Pues si, esta era una región en la que los ríos se desbordaban y anegaban grandes extensiones de terreno. El Záncara, en la denominada Junta de los ríos, inundaba una amplia vega cuando confluía con el Gigüela. También estaba el pantano de los Muleteros, en la confluencia de los ríos Saona, Záncara y de la sÁnimas, en los términos de Socuéllamos y Mota del Cuervo. Y la vega del Gigüela a su paso por Villarta de San Juan, donde incluso cultivaron arroz…»

COELLO, FRANCISCO. Proyecto de las lineas generales de Navegación y Ferrocarriles de la Peninsula Ibérica. Imprenta Nuñez Amor, Madrid, 1835

Villarta de San Juan, Ferrocarril, Gigüela: Pág. 301

Pág. 301. «… Sentadas estas consideraciones, diremos que nuestro trazado, emplamando en el mismo Alcázar de San Juan, debe dirigirse rectamente a Daimiel, acercándose a Herencia y Villarta de San Juan y pasando cerca de los Ojos del Guadiana, segundo nacimiento y el más principal del mismo río, si bien, evitando tocar en este terreno pantanoso, como debe procurarse no cruzar los ríos Gigüela y Záncara o Guadiana superior…»

FABIE, ANTONIO MARIA. Viajes por España de Jorge Eughen, Andrea Nabajero y otros. Madrid, 1879

Villarta: Páginas 126 y 315

Pág. 125: «.. He aquí una confusión que probablemente debe ser del traductor latino. Diría que el Guadiana corre oculto algunas leguas después de su nacimiento, como particularidad de este río, que después de Villarrubia, en la Mancha, no vuelve a ocultarse, atravesando ya muy caudaloso una gran parte de Extremadura…»

Pág. 315: «…se puede hacer este viaje por otro camino menos solitario y desierto que el anterior, para lo cual al salir de la Venta de Palacio se debe tomar a la derecha para venir a Santa Cruz ( de Mudela) que dista seis leguas, y luego a Valdepeñas que está a cuatro de Santa Cruz, a Manzanares hay otras tanta y a Villalba [No suele ser muy frecuente pero la denominacion Villalba también se le adjudicó a nuestro pueblo en algunas ocasiones] otras cuatro e igual distancia a Consuegra, dos leguas a Mora y otras dos a Toledo»

FERNÁNDEZ CRUZ, M. (Homenaje al Dr. D. José Antonio Valverde Gómez). Revisión de las actuales colonias de ardeidas de España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Sociedad Española de Ornitologia, 1975.

Villarta de San Juan y Río Gigüela: Págs. 98 y 99

Egretta garzetta (Garceta) ( Fuente: Waste magazine)

N. nycticoras (Martinete) (Fuente:Martinete comun misanimales https://www.instagram.com/misanimales_com)

Pág. 98/99 «Nº 13 Colonia de Villarta de San Juan (Ciudad Real) Según el Club Alcyon (com. pers.) en 1970, año en que hubo grandes riadas primaverales en la zona, observaron en islas situadas en brazos del río Cigüela ( muy próximo a la C.N. Madrid-Cádiz y secundaría Villarta de San Juan-Herencia) un grupo de Garcetas (Egretta garzetta) posadas en grupos compactos de tarays; vieron también ejemplares sueltos de Martinete (N.nycticoras) en las proximidades. Informes recogidos en la zona indicaban que las aves crían en pequeño volumen por all desde hace tiempo. No poseemos datos del año 1971; debieron criar en la zona, pues en 1972 las vimos allí al menos en dos ocasiones: el 10-5, 2 garcetas posadas en los tarays y 1 Martinete volando cerca; y el 12-8, a las 19 horas, se cuentan 31 garcetas en tarays de la colonia y 17 Martinetes ( de los que 6 eran jóvenes) que partiendo de los tarays volaban río abajo. No se pudo visitar la colonia ese año pero el 11-3-1973 hicimos un recorrido de inspección ; el bosquete de tarays (Tamaris gallica), en la zona más profunda de un brazo muerto del río Cigüela, tiene dimensiones aproximadas de 110×50 metros y las bases de los árboles se hallan tapadas por el agua. Contamos 41 nidos del año anterior, en dos núcleos de 14 y 27 nidos, situados hacia el centro del bosquete, de modo que desde fuera quedan ocultos por los tarays periféricos. Altura de los nidos entre 1’5 y 4 metros, mayoría alrededor de los 3. Ese día se espantaron 3 Martinetes. El 31-5 hay un nido con tres huevos, otro con 4 y un tercero en reconsrucción, espantándose 8 Martinetes (6 adultos y 2 inmaduros); contamos aún 28 nidos viejos, algunos medio desmantelados por los mismos martinetes y por las urracas (P. pica) de las que había bastantes nidos. Es probable que en 1973 parte de las aves de esta colonia llegase tarde a criar o que se hubiera trasladado a alguna otra zona cercana. Respecto a esta segunda posibilidad digamos que por aquí son escasas las manchas de arbolado, a excepción de diversos islotes en las Tablas de Daimiel, que quizás puedan ser ocupados algún año (R. Coronado, com. pers., coincide con nosotros) de que hasta ahora no se hayan establecido allí las garzas. [Son aves zancudas, y algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto. Generalmente su plumaje es blanco, su pico amarillo y sus largas patas grises, aunque el plumaje varía según la estación del año. Se alimentan de peces, crustáceos y pequeños anfibios, y tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo (Wikipedia). El martinete común es también una ardeida.Su nombre científico nycticorax significa cuervo de la noche nombre con el que también vulgarmente se le conoce, y hace referencia tanto a su gutural graznido como a sus costumbres crepusculares. Su cabeza está coronada por un casquete negro que se prolonga por todo el dorso, a excepción de las plumas remiges que son grises, al igual que el ala. Garganta, cuello y vientre de color gris claro. El pico es casi negro y las patas de los adultos amarillentas. En la época nupcial penden de su nuca dos larguísimas plumas de color blanco (Zoobotánico de Jerez).

FERNÁNDEZ PALMERAL, RAMÓN. Buscando a Don Quijote por la Mancha(Viaje por la Ruta de Don Quijote). Ediciones Palmeral. Alicante, 2005

Dibujo del puente romano por el autor ( Incluido en el libro)

Villarta, 124

Pág. 124 «… Buscando a Azorín por la Mancha. Usted tampoco nos habla del puente tendido a la entrada norte de Villarta que da paso por sus pequeñas arcadas al río Giüela, a lo mejor no lo vió. ¿Por qué no nos habla de este puente? Quizás porque Miguel de Cervantes tampoco lo nombró o porque se conoce vulgarmente como el puente viejo y no como puente romano, porque pasa desapercibido. Tomé algunas notas del cartel informativo instalado junto al puente, situado en el kilómetro 15,6 de la N-IV. Datos fiables: tiene una longitud de 460 metros y 7 metros de anchura con 47 ojos divididos en dos tramos, uno de 19 ojos y en el otro 25, los otros tres de grandes dimensiones, todos distintos y distribuidos de forma irregular , salvan una zona pantanosa que se forma cuando llueve, y el Cigüela y el Záncara se desbordan. Se construyó a piedra y argamasa para unir las localidades romanas de Laminium-Consamburus (Laminium es la Alhambra romana de Ciudad Real). Actualmente se le somete a un tratamiento de rehabilitación con motivo del IV centenario para que sea peatonal de una eco ruta, todo un acierto. En 1809, en la guerra de la Independencia se destruyeron los ojos 7 y 11. Existe otro puente romano en Arenas de San Juan que ha de esperar otra oportunidad. La Mancha estuvo surcada por varias vias romanas, como la que iba a Segóbriga. Villarta de San Juan fue una anbtigua fortificación defensiva de la Orden de San Juan, se denominaba Villa Harta, es decir, villa apretada, cercada o amurallada. Paramos con intención de ver la Iglesia de San Juan; su puerta cerrada nos impidió la entrada. Fue construida a finales del siglo XV, principios del XVI. Su estilo pertenece al gótico tardió…. Contiuamos hacia el centro de Villarta, aparcamiento junto a unas escaleras que dan a la plaza de la Paz, donde se halla el Ayuntamiento edificio de 1970. Contiguo a la fachada se levanta la torre del Reloj, cuya construcción data del siglo XVII, de esta solo se conserva solo se conserva el primer tercio [Los otros dos cuerpos son posteriores]; en la puerta descansaba aparcado un coche de la policia local. Subimos las escaleras y cruzamos en diagonal hasta un bar-cafetería con terraza a la solana, desde la cafetería veíamos una casa señorial cuya fachada ocupacasi toda la parte norte, conocida como la Casa del Requeté, posterior a 1913, donde se alberga un gran patio interior. -Buenas tardes, por favor, dos descafeinados con leche. -¿De sobre o de máquina? (en todas partes la misma pregunta). -De sobre y con leche que no esté muy caliente-; el camarero era un joven diligente, charlatán, que me contó que había dejado Madrid para instalarse en este pueblo, gracias a la venta de su piso madrileño… Salimos en dirección a Argamasilla por Cinco Casas.

HERNÁNDEZ PACHECO, FRANCISCO. Datos recopilados sobre las provincias de Ciudad Real, Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla. Instituto de Reforma Agraria, Madrid, 1934

Villarta de San Juan: 14

Pág.14 «… hasta el punto en que ambos ríos, en las zonas inmediatas a su confluencia se extiende ampliamente por el llano dando lugar a zonas pantanosas, semiencharcadas o encharcadas las cuales, en realidad, no forman un verdadero valle, sino una amplia depresión pantanosa. Esta red, en general y en particular, tanto la del Guadiana Alto, como la del Guadiana Medio… ( además de los Ojos) brotan a lo largo de los cauces, en estas zonas convertidas en amplios pantanos, tales como los de Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Daimiel»

MADOZ, PASCUAL. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo VI. . Establecimiento Tipográfico-Literario Universal. Madrid, 1847.

Carretera a Ciudad Real: Pág. 425

Pág. 425. «…a esta carretera (General de Madrid a Andalucia) se pretende dar una nueva dirección, con el objeto de enlazar más directamente la capital de la provincia con Madrid y las Andalucias, pasando al mismo tiempo, por la importante villa de Almadén, con lo cual se consigue, además, el ahorro de un número no pequeño de leguas, en la total distancia de Madrid-Córdoba. Esta nueva carretera bajará desde Puerto Lápice, Arenas, Daimiel, Torralba, Carrión…»

MARIAS, FERNANDO. La arquitectura del renacimiento en Toledo (1541-1631). Instituo Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos(I.P.I.E.T.), 1983 Vol.4

Villarta: Pág. 241

Pág. 241. «Villarta (Ciudad Real). Puente sobre el rio Guadiana. Situado sobre el río Guadiana, el puente de Villarta era en el siglo ….» [El autor como exponemos en nuestro trabajo «El puente sobre el Gigüela» confunde nuestro pueblo, Villarta de San Juan, con el actual de Villarta de los Montes en Badajoz, donde existe un puente sobre el Guadiana, al que se refiere los datos de este libro.]

NIETO LANZOS, ABELARDO. Don Quijote: La Mancha y sus Castillos.Compañia Bibliográfica Española. 1966

Villarta: Página 22

Pág. 22 «..El mismo aspecto que en Villarta, presentan estos ríos en Arenas de San Juan, donde existe otro puente de doce…»

OBRAS HIDRÁULICAS. Plan general de Obras Públicas, 1940

Villarta de San Juan: 31

Pág. 31 «… Cerca de Villarta de San Juan brotan caudales subterráneos por los llamados Ojos del Guadiana a los que se han considerado como salida natural de los caudales desaparecidos anteriormente. Desde ese lugar va aumentando su caudal.

RAMIREZ GALÁN, MARIO. Los yacimientos olvidados. Registro y musealización de Campos de Batalla. Access Archaeology. http://www.archaeopress.com. 2017

Villarta: Página: 93

Pág. 93 «Los yacimientos olvidados y mesealizacion de Campos de Batalla. otros//CONT//1809//Villarta de San Juan.DIC TII/1800.

REYES PRÓSPER,EDUARDO. Las estepas de España y su vegetación. Impr. de Sucesores de Ribadeneyra, 1915

Villarta de San Juan: Págs. 50, 55 y 141

Pág. 50. «…sigue luego por ambas orillas del Guadiana hasta que en su unión con el río Gigüela se produce el gran ensanchamiento del caucedel Guadiana que se ha llamado Laguna de las Islas; prosigue junto al curso del Giguela, pasando por Arenas de San Juan, Villarta de San Juán y Alcázar de San Juan, próxima á varias lagunas salinas.»

Pág. 55.«También son localidades miocenas Villarta de San Juan, Arenas de San Juan, Daimiel, rodeada de lagunas salinas, como la de la Albuera, la del Escoplillo, Navaseca y otras varias, entre ellas las notabilísimas que se llaman Ojos del Guadiana, de los cuales fotografié el de Mari López (fig. 10) ó Mari Sánchez».

Pág. 141. «Las 15 lagunas de la Ruidera, muy próximas entre sí, y, sin embargo, enclavadas unas en la provincia de Ciudad Real y otras en la de Albacete, dan origen al primer Guadiana ó viejo Guadiana, llamándose, respectivamente, Laguna de Escudero ó Charca de Escudero, Laguna Blanca, Laguna de Tinaja, de San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santo Morcillo, Batana, Colgada, Laguna del
Rey, de Cueva Morenilla, Caladilla y Laguna Cenaguera ó Cenagosa. Los 14 ojos del segundo Guadiana ó Guadiana nuevo son manantiales, que cada uno origina una charca ó laguna; se hallan en el camino que va de Daimiel á Villarta de San Juan y en el término de Villarrubia de los Ojos. El mayor y más notable de estos ojos(fig. 10) es el de Mari-López ó Mari-Sánchez; tiene de longitud máxima 22 metros, y anchura máxima de 18. También tienen nombre propio el ojo del Canal y el Cercano».

Por ahí lo dejamos que hay mucho que decir aún de este tema y de los errores y «olvidos» de muchos. historiadores y cronistas cercanos. Pero……

JOSÉ MUÑOZ TORRES, Cronista Oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s