Hace ya mucho tiempo que no hablamos de nuestros inicios, de como surgió Villarta de San Juan, Villa Harta, Villaharta, Villaarta, Villalta, Villalba, Villasarta, etc. -que de todas estas formas hemos encontrado escrito el nombre de nuestro pueblo-, por no incluir los nombres antiquísimos que algunos historiadores le aplican para rellenar un hueco en sus teorías, sobre todo el de Bastra con que aparece en la Hitación de Wamba o el histórico y cierto de Murum, la mansión romana no localizada, sobre cuyos restos, es posible que esté nuestra Villarta actual. Miremos algunas conclusiones de los que han hablado de este tema, dejando bien claro, de momento, que el orden de los datos que dieron lugar a que a Villarta se le denominase en algún lugar como Bastra y en otros como Murum no se corresponde con el orden real que, de existir, hubiese tenido ya que el más antiguo sería el romano de Murum, que es considerado como mansión romana, con certeza aunque se duda mucho de su ubicación y posteriormente el de Bastra que sería denominada así, poco más o menos, al inicio del inicio de la Reconquista.
Posibles ubicaciones de Murum en un entorno próximo a Villarta (Elaborción propia)
El mapa anterior que figura en nuestro libro «El puente sobre el Gigüela» [entrada editada por el Grupo de Esudios del Campo de San Juan, del cual soy miembro y en varios de nuestros poyetes. Curiosamente también «ha sido colgado en la red» (se dice así coloquialmente ¿no?) por una empresa que se llama DOCPlayer (https://docplayer.es) en el que aparece además una «transcripción»? firmada por María Isabel Castillo Iglesias. Señalo expresamente lo de transcripción porque el único trabajo que ha realizado ha sido el escribir el documento con unos caracteres distintos y sin haber pedido autorización, ni permiso ni siquiera señalar la fuente. La facilidad que dan los medios permiten, con toda frialdad, utilizar trabajos ajenos sin señalar nada del autor y por tanto propietario intelectual. En este caso concreto no me importa, salvo el detalle de no señalar la fuente, porque de alguna forma se divulga la historia de nuestro puente que al fin y al cabo es lo que importa. Personalmente,cuando utilizo algún escrito o material que no he elaborado yo, pongo siempre la fuente de donde he cogido el dato, pero hay otros muchos, que parece que su único afán es aparentar ser los autores de algo en lo que no han participado en absoluto..]Bueno, pues en ese libro sin editar en la página 53, incorporábamos un mapa de elaboración propia que nuevamente incorporamos a este «poyete», si bien es cierto que en el mismo nos faltaba incluir la alusión al nombre con que fue conocida Villarta, a través sobre todo, de la conocida villa de origen romana que decían ser llamada como Bastra. ( En nuestros programas de festejos aparecen escritos dos escritos por Pérez Archidona (1946 y 1947) y creo que otro más reciente escrito por Juanjo Rodriguez Muñoz ) El origen de este nombre tiene lugar con motivo del conocido como Hitación ( o Itación) de Wamba. El famoso documento asi titulado tenía tambien la denominacion de «La demarcación de los antiguos obispados» y en realidad se trataba de la asignación de poblados a los distintos obispados y al menos los límiters de su territorio. En cualquier caso se trata documentos ya elaborados en tiempos de los reyes visigodos y no parece que el nombre de Wamba sirva para muchos mas que señalar elnombre de uno de los más conocidos de sus reyes. Uno de estos obsipados era el de Oreto y concretamente el mayor interés era la señalación de los limirtes entre el citado obipado de Oreto ( Oretania) y la Ergávica. A este respecto señala Antonio Blázquez : «La raya oriental, divisoria de los obispados oretano y ergavicense, partía de Nuestra Señora de Finisterrre, orillas del Algodor, pasando por las Guadalerzas (Guadalfierza las llama San Fernando), Daranzutan, Urda, Santa María del Monte, Sitio de Las Labores, Y Villaharta de la Orden de San Juan, que en la Hitación de Wamba se denomina Bastra;» y es Aureliano Fernández-Guerra y Orbe quien también dice: «..Si merced a la Hitación de Wamba resulta circunscrito el obispado de Arcábrica por Corte, Mora, Bastra, Lila, Obvia y Alcont (-Santa María de Cortes, dos leguas de Zurita, en el territorio de Illana, a la izquierda del Tajo, Mora de Toledo, -Villaharta de San Juan, -Casa de Lipa, al Sur de Villarrobledo, Avia de la obispalia, – y los despoblados de Alconte y Alcontote en el valle que el riachuelo Ungria fecundiza al Nordeste de Orche), ¿quien dudará que la disputada Archábrica o Ergávica estuvo en Cabeza de Riego? [AURELIANO FERNANDEZ-GUERRA,Real Academia de la Historia. Constestación al discurso de ingreso en la citada Real Academia de don Eduardo Saavedra] Previamente el citado Fernández-Guerra, ante el hecho de que los datos de la Hitación de Wamba no sean tenidos por ciertos, dice: «¿Cómo han de ser fingidos todos (se refiere a los datos de la Hitación), cuando los más de ellos se conservan aún…) y termina diciendo «y por último, evidenciando el sitio de la Oretana Mentesa, ¿no lo confirma también la Hitación de Wamba? Bastra (que los códices dirían hastra y se leyo Bastra)…
Y volviendo al mapa que señalamos anteriormente indicamos, los lugares que los más variados autores han considerado para la antinua Mansión de Murum. Asi (1) Villarta de San Juan es localizada como Murum por Miguel Cortés y López aunque indica no la localización exacta sino que es indicio indubitable de que la calzada iba por Villarta, el puente romano romano que hoy se pasa en esta villa sobre el Guadiana; Pascual Madoz, dice en su diccionario que Murus ( de las dos formas, Murus y Murum, es denominada) es ciudad de la España Romana, que figura en el itinerario atribuido a Antonio Augusto, siriviendo de mansión, en el camino que describe de Laminium a Toledo; redúcese a la actual población conocida por Villarta que tal vez conserva alguna huella del antiguo nombre; Jorge Morin de Pablo, comenta Propiamente en el recorrido de la vía 30 (IT) encontramosotros cuatro puentes, dos en Consuegra (De la Vega Jimeno,1996), uno en Puerto Lápice (Benítez de Lugo Enrich, 2002)y otro en Villarta de San Juan.Su antigüedad ha sido amplia-mente discutida pero indudablemente representan un documento a tener en cuenta a la hora de marcar el recorrido dela que pudo ser la vía romanaLaminium-Toletum. Murum ha sido identificada con Villarta de S.Juan (Rodríguez Morales, 2000:21)]. Eduardo Chao Fernández en su Geografía Histórica de España, dice citando MURUS: en el camino de Laminio a Toledo, la primera mansión era este pueblo de nombre latino, que significa pared exterior de una ciudad. La distancia de las millas es muy varia en los códices, pues ya se halla VII millas, ya XXVII, ya XVII, que es la verdader distancia de Daimiel a Villarta, a donde corresponde. Es indicio indubitable de que la calzada iba por villarta el puente romano que conserva sosbre el Guadiana. Entre esta villa y la Venta de Quesado hay un despoblado en que se conservan indicios de población o aldea de la ciudad de Murus. Para finalizar este pequeño repaso hemos de citar a Antonio Blazquez con un comentario que el paso del tiempo ha puesto en su sitio. Refieriendose a la Via Romana de Laminio a Toledo dice el ilustre Historiador Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera: «La de Laminio a Toledo, en la que hasta ahora no se ha encontrado la conformidad en las distancias, y ni siquiera han aceptado, de las versiones de los codices las que daban una suma igual a la longtud del camino, cosa sumamente fácil, pues sólo exigía, consignar 24 millas en vez de 28 para el trayecto de Consabro a Murum; pero ya he indicado que había prejuicios y el empeño de colocar a Laminio donde no estaba, exigía el alejamiento de Murum con relación a Consuegra, alejamiento que no era compatible con las 24 millas. Otros fijaron la posición de Murum en Villarta de San Juan, mas no correspondiendo tampoco con la distancia indicada, solo sirvió su trabajo para que los escritores posteriores les hicieran blanco de sus censuras; por nuestra parte no ha de ser así; amantes de la verdad respetamos a todos los que a su descubrimiento consagraron esfuerzos, y reconocemos el mérito que adquirieron, bien que sus obras adolezcan de defectos de los que no está exento ningún trabajo humano. Murum ni estuvo en Quesada (Venta de ) como quiere el Sr. Saavedra, ni en Villarta como pretendía el Sr. Cortés, sino en el Guadiana a corta distancia de la desembocadura del Azuer según muestra de un modo indudable una cédula de cesión de 1222, en que dice claramente al tratar de varios castillos el de Murum sobre el Guadiana; y por si alguna duda pudiera caber al respecto a si los antiguos denominaron Guadiana a la última parte del Gigüela, donde se hallaVillarta, la Concordía de 1232 entre las órdenes de San Juan y Calatrava hace ver que no existió tal confusión, pues mencionando los límites de las dos órdenes dice textualmente: «E los freires del Hospital… demandaban Villarrubia que es cerca de Xufela, e Milana e Xetar, e canal de Griñón que yace en Guadiana» y mas adelante » e desde los ojos de Guadiana hasta Zuda corta la mitad del río contra Arenas es de los freires del Hospital»... [ ANTONIO BLAZQUEZ. Vias romanas en la Provincia de Ciudad Real . Sociedad Geográfica de Madrid. 1892].
Deciamos anteriormente que el paso del tiempo corrige errores a malas interpretaciones aún sabiendo el que las hace de la faselda de las mismas. En las Relaciones Historico-Geograficas de Felipe II ( año 1575), los vecinos de Daimiel a la pregunta 20 contestaban: Al veinte capitulo decimos que los ríos que pasan cerca de la villa de Daimiel el mas importante es el Guadiana, el cual nace dos leguas buenas de la dicha villa de Daimiel, hacia el Levante, declinando un poco al norte, que en la parte que nace se dice los ojos de Guadiana… se dice por cosa muy cierta que el agua de l se hunde siete u ocho leguas arriba, cerca de Peñarroya que es del Prior de Sant Juan, y que viene por debajo de tierra a parar alli a los dichos Ojos donde torna a salir; esta es la fuente muy nombrada donde pastan muchos ganados mayores y menores y hay muchas labores de pan en ella, e hase entender que a donde se hunde el dicho río no se hunde de todo punto, sino que queda gran cantidad de agua que por una caz que mando hacer antiguamente el Prior de San Juan pasa a los molinos de Santa Maria y por el de Argamasilla, e de alli adelante a ciertos molinos quel dicho Prior tiene y viene a la puente de Villa Sarta y se junta con Xiguela que es otro río». Hay numerosisimos ejemplos de que el río por Villarta no solo se ha nombrado Gigüela, sino también se ha llamado Zancara y con bastante frecuencia Guadiana, y en su tiempo varios autores próximos al historiador no solo lo sabían sino que utilizaban cualquier denominación según les convenía. Pasa lo mismo que con la cita de los cuatro puentes, entendemos que romanos que hacían comodo el tránsito por la calzada de Laminiun a Toledo. Para que se empiece a hablar del puente romano de Villarta está costando «Dios y ayuda», en cambio en otros lugares…
Puente romano de Puerto Lápice, antes de la restauración ( Fuente: viajar con cervantes)
Puente romano de Puerto Lapice restaurado (Fuente: rutaporespaña)
Seguiremos con el tema que hay «mucha tela por cortar«
Jose Muñoz Torres, Cronista oficial