Pocas frases pueden definir mas claramente el estado de una nación, mejor dicho, de parte de sus habitantes; por un lado la resignación ante una desgracia, aunque esta desgracia afectase a ciertas clases sociales que tenían en Cuba muchos intereses económicos relacionados con el azucar y todo lo que tenía que ver con su elaboración y producción, utilizando mano de obra barata aprovechandose de la compra-venta de esclavos. [Esta resignación se veía apoyada por el entramado económico del mercado de la esclavitud indispensable para el mantenimiento de las industrias de la caña de azúcar, fundamentalmente en Cuba y Puerto Rico y la del algodón en los estados sureños de Extados Unidos, donde las leyes, diferenciando los derechos de los negros, aunque fuesen abolidas por el presidente Kennedy, aun persisten en algunas manisfestaciones o trato denigrante con gente de raza negra. La trata de negros en las colonias de España, Cuba y Puerto Rico fueron abolidas en 1886 y en 1873, respectivamente, si bien, ya en 1870, siendo Ministro de Ultramar, durante el gobierno del General Prim, Segismundo Moret, se aprobó una ley que se denominó Ley de «Libertad de vientres», por la cual los hijos de esclavas eran libres al nacer:«…Los libertos quedaban hasta la edad de 18 años bajo la tutela de los dueños de sus madres, mediante una institución denominada Patronato, que les obligaba a mantenerlos y enseñarles un oficio, pudiéndose beneficiar de su trabajo sin retribución alguna. A partir de los 18 recibiría la mitad del salario propio de su oficio, reservándose la otra mitad en forma de peculio, que habría de serle entregada al cumplir los 22, en que quedaría completamente libre. También se accedía a la libertad por matrimonio (mujeres desde los 14 años y varones desde los 18)«(Wikipedia.Copia de 4-5-2022)] Algunos sectores con muchos intereses en Cuba, sobre todo, se vieron afectados por estas leyes, por eso algún tiempo después sobre todo cuando Cuba, consiguió la idependencia y se produjo la repatriación de los soldados españoles que allí habían quedado, no fueron recibidos estos con el mismo júbilo como elque habían recibido cuando marcharon a Cuba a luchar contra los insurrectos. Y, quizás por eso, algunos de los presentes en el desembarco de estos soldados, sorprendidos por la alegría de estos, exclamaban: ¡…Y vienen cantando!. La alegría de los soldados que volvían vivos, poco a poco, se fué olvidando, así como el comentario de que volvían cantando y sólo quedó la primera parte, aplicándose a situaciones o momentos malos: ¡… Más se perdió en la Guerra de Cuba!.
Felix Torres Muñoz, en 1896, poco antes de ser embarcado con destino a Cuba (Archivo Personal)
Todo el anterior preámbulo viene a cuento al encontrar entre los papeles mas antiguos, de mi archivo una copia del registro militar del Soldado Felix Torres y Muñoz, que sería después de la guerra de Cuba marido de mi abuela Josefa, la tantas veces citada en estos escritos, en estos «poyetes». No sé si más gente de Villarta, tuvo la mala suerte, de que en virtud del sorteo le correspondiese ser destinado a Cuba. Si me consta el que otro villartero «tuvo que cruzar el charco» para ir a defender los intereses de España a Cuba se trata del que terminase esa guerra con el grado de sargento, concretamente Diego del Reino Gónzalez, hermano de mi abuela Josefa y futuro cuñado del que hoy es protagonista de nuestro «poyete» (Entre los viejos papeles que en el fondo de alagún cajón o baúl, es posible, que aún se encuentren viejas historias como estas o quizás no tan afortunadas porque al fin y al cabo muchos regresaron cantando.
Tambien los escribientes fueron a la Guerra de Cuba. El «Tio Diego», Diego del Reino González(primero sentado a la izquierda) (Fuente: Biblioteca Nacional de España)
Grupo de suboficiales del ejercito español en Cuba con uniforme de gala. El primero a la derecha, es Diego del Reino González, el que sería conocido después como el «Tio Diego», por cuyas manos pasaron tantos y tantos documentos para presentar en la notaría.( Archivo personal)
Portadilla del Expediente militar de Felix Torres Muñoz (Archivo personal)
Bien cosida para que no se perdiera ningún folio pero con algún que otro borde arrugado, conserva el buen estado de algo que se guardó con cariño y que durante muchos años permaneció junto a otros documentos, sin que se le echase, al menos, un simple ojeada ( Me imagino que igual que este habrá muchos documentos en otras familias, sin que ya los herederos sepan nada de ese antepasado ni de su vida, ni de sus problemas). Al pie del folio se indica que «Esta licencia no es válida si no lleva el sello en seco del DEPÓSITO DE LA GUERRA. (Real orden de 27 de mayo de 1980, D.O. núm. 118)» El texto integro (En letra azul) dice así:
«El General del Primer cuerpo de Ejercito, y en su nombre el Coronel Jefe principal de la Zona de Reclutamiento y Reserva de Ciudad Real, número seis, Don Enrique Ornilla Bravo Franco
CONCEDO LICENCIA ABSOLUTA, por haber permanecido doce años en el servicio militar, desde la fecha de su ingreso en Caja, según lo dispuesto en los articulos 2º y 7º de la ley de reclutamiento, al Soldado de 2ª Felix Torres y Muñoz, hijo de Francisco y de Josefa, natural de Villarta de San Juan, Juzgado de primera instancia de Manzanares, provincia de Ciudad Real, nació el día 27 de Marzo de 1876, de oficio Jornalero, su estado Soltero. Fue alistado en el reemplazo de 1894 y clasificado como soldado, habiendo prestado los servicios que se expresan al dorso.
Y por haber cumplido su compromiso en el Ejército, expido la presente en Alcázar a 31 de Agosto de 1904 Anotado al folio 6 núm 102EL Comandante (Rubricado Manuel Rodriguez) (al margen derecho rubrica del Coronel Enrique Ornilla. [Es evidente que una historia, tan dura y tan directa vivida en la ilusionada vida de una joven de finales del siglo XIX, no era tema para explicarlo en un expediente militar, pero estos años dela vida de un soldado contada, con el simplista lenguaje militar, decía asi:
» Año 1894.- Queda filiado en virtud de la presente para servir en clase de soldado por el tiempo de 12 años contados desde el 21 de septiembre de 1894, que tuvo ingreso en Caja con arreglo a la Ley y disposiciones vigentes. Ciudad Real 21 de septiembre de 1894= El Jefe de la Caja= Baldomero Serrano= rubricado=Vº Bº El Coronel Alonso=Hay un sello que dice: Zona de Reclutamiento de Ciudad Real nº 27= Obtuvo en el sorteo verificado el día 22 de septiembre del año marginal (1894) el nº 913.= El 1er Jefe= Serrano= rubricado= Presentado en acto de revista el 4 de noviembre de 1894= El Comisario de Guerra= Julian Garcia= rubricado = hay un sello que dice: Comisaria de Guerra de C. Real. Se le leyeron las leyes especiales y es baja en Caja en el día de la fecha por pase al Regto Infª de Cuenca nº 27 donde se le expidió licencia ilimitada= Ciudad Real 4 de noviembre de 1894= El 1er Jefe Baldº Serrano= rubricado= Vº Bº el Coronel = Alonso= rubricado = hay un sello que dice= Zona de Reclutamiento de C. Real nº 27=Procedente de la Caja de Recluta de C. Real en la Revista de Diciembre con fecha 4 de Noviembre anterior consta alta en la 1ª Compañía del 2ª Bon. Del Regto Infª de Cuenca nº 27 quedando en situación de licencia ilimitada y en la misma finó el año= El Comandante Mayor Marcos Martinez =Rubricado [En el Capítulo XVII de la Ley de alistamiento contemplaba los temas de redención y sustitución del servicio militar. El Art. 172. Se permite redimir el servicio ordinario de guarnición en los cuerpos armados, mediante el pago de 1.500 pesetas, cuando el mozo debiese prestar servicio en la Península, y de 2.000 pesetas cuando le correspondiese servir en Ultramar. Los mozos redimidos quedarán en la situación de reclutas en depósito durante el mismo tiempo que los demás de su llamamiento. LEY DE RECLUTAMIENTO Y REEMPLAZO DEL EJERCITO DE 11 DE JULIO DE 1885, MODIFICADA POR LA DE 21 DE AGOSTO DE 1896. Ministerio de la Guerra. ].
AÑO 1896 Procedente de la situación anterior en la Revista de enero causó alta en la fuerza para haberes incorporándose a su compañía en Madrid donde quedó de instrucción y guarnición= Este indº ha sido vacunado habiendo obtenido resultado satisfactorio = En la Revista de Enero prestó juramento de fidelidad a las banderas = El Comandante Mayor Martinez= rubricado. En el extracto de revista del mes de la fecha se le reclaman a este indº 40 pesetas importe de su primera puesta de vestuario= El Comandante de Guerra Valdés= rubricado= hay un sello que dice= Comisaria de Guerra de Madrid=
En virtud del sorteo verificado según R.O. 23 julio (B.O. nº 164) le ha correspondido el nº 333 destinado a Cuba causando alta en la 7ª Compª del 1er Batallón Expdº ( Expedicionario)= El Comandante Mayor Martinez= rubricado=
SEPTIEMBRE DE 1896. Por los motivos que se expresan en la nota que antecede fue alta en este 1er Batallon del Regimiento Infanteria de Cuenca nº 27 en la revista de octubre con fecha 1 de septiembre anterior habiendo embarcando el 7 de este mes en el Puerto de Santander en el vapor «Nuestra Señora de Guadalupe». [Pese a tener ocupado la mayor parte de sus embarcaciones por las peticiones del Gobierno, la Compañía Trasatlántica trataba de rentabilizar los buques aprovechando la demanda de transporte que surgía desde los puertos americanos. Así el vapor «Nuestra Señora de Guadalupe» alquilado a la naviera británica «White Star» con el nombre de «Cufic», en un viaje de regreso desde la Habana, hizo escala en Nueva Orleans en donde permaneció un mes mientras el barco se cargaba de algodón. De ese puerto se dirige a Liverpool en donde es devuelto a la compañia contratante al terminar el contrato con el Gobierno de España. J.L. ASÚNSOLO GARCÍA. La Compañia Transatlántica en las Guerras coloniales del 98]
22 SEPTIEMBRE 1896. Desembarca en el puerto de la Habana. Al día siguiente sale de operación de campaña por la provincia de Matanzas.
3 DE OCTUBRE DE 1896. Interviene en la acción tenida con el enemigo en el Puente Calderón, a las órdenes del Teniente Coronel de la Guardia Civil, Don Luis García Celada= El Jefe del Detall [ Recibía este nombre la oficina de archivo, partes y papeleo del cuerpo militar de tropa]. Juan Siguenza= rubricado.
Chaqueta de «rayadillo» del uniforme del soldado español en Cuba (Fuente: Pinterest.es)
OCTUBRE DE 1986. En el estracto de revista del mes se le reclaman a este individuo [se refiere al soldado, aunque no parece muy acertada la expresión del escribiente de turno] tres pesos importe de la diferencia de su primera puesta de vestuario de Europa a America= Cárdenas= El Comisario de Guerra= Hay un sello que dice: Comisaria de Guerra de Cardenas
Billete de 1 peso del Banco Español de la Isla de Cuba ( Moneda oficial de Cuba, antes de su independencia) [Fuente: Colleconline.com]
4 DE OCTUBRE DE 1896. Continuando las operaciones de campaña a las órdenes del Coronel Don Luis Molina, se encontró en la acción tenida con el enemigo en Tinajetas [No encontramos referencia a este nombre. Puede tratarse de algún caserío].El 7 Interviene en el ingenio San Luis y después en San José de Marco [JUSTO G. CANTERO. Colección de Vistas de los principales Ingenios de Azucar de Cuba. Dibujos de Eduardo Laplante. La Habana 1857. En la actualidad San José de Marco es una población de 2.434 y ya no existen vestigios del ingenio. Los ingenios se trataban de unas factorias para la fabricación de azúcar a partir de la caña de azúcar y en la misma se encontraban edificaciones para viviendas, separadas las de los esclavos negros y para la población blanca.] 8 octubre en el Potrero San Pedro; el 16 de octubre en terrenos del Ingenio Dulce Nombre; el 19 en Sábanas Franqué; el 25 en el desmolido Ingenio Progreso; el 26 en la colonia de San Fernando nº 4; el 31 en Beja Teja; el 19 de noviembre en en Puerto Blanco; el 17 sorprendió una prefactura en Laguna Junco; el 19 Sábanas Nuevas; el 20 en San Cristobal, otra prefactura, el 3 de diciembre en los montes de Santa Rita; el 10 en los de Coffin ( o Boffin) y San Andrés; el 11 en el Ingenio Victoria; el 13 en el río de San Juan , el 16 en Carolina; el 21 en el Potreo Pumarada; el 22 en el de la Sociedad y después en los montes de Dulfao; el 23 en el Cuartón de las Piedras; el 26 en las Angustias; el 31 en los montes de Pan Damon ( o Bamon) en cuya situación finó el año = el jefe del Detall= Siguenza= rubricado.
Combate de San Pedro1896 Muerte de Maceo. (Fuente: CUBADEBATE. Daniel Pradas. La última vestidura del General)
1897 3 DE AGOSTO En continuas operaciones de campaña asistiendo a los siguientes hechos de armas; el 3 de agosto entre los Pérez y Potrero Garcia y después en el Rio Camarones; el 13 de septiembre en las Lomas de Santa Brigida; el 17 en las de Arcos de Diego Francisco; ; el 20 en Camorra; el 21 en las Lomas de Pan, el 1º de octubre en las de en las de Arcos de Diego Francisco y Denisecadero; el 14 en las inmediaciones de San Lorenzo; el 29 en las lomas del Pan y Santarjo; el día 6 de diciembre en las de Perez; el 19 en la bajada del Río Camarones y en esta situación finó el año.
1898 14 DE ENERO En operaciones de campaña asistiendo a las acciones de las Piedras el 14 de enero y Menocal el 23, pasando el 14 de febrero a cubrir el Detacamento de Coliseo en el que permaneció hasta el 13 de abril que se incoporó al Batallon en Matanzas donde quedó prestando el servicio de defensa de la Plaza y Costa, asistiendo el 27 al bombardeo por la escuadra americana, continuando en la misma situación hasta el 12 de Agosto que habiéndose firmado el Protocolo de Paz, quedó de guarnición en dicha capital hasta fin de año=
[ TRATADO DE PAZ ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA: William R. Day, Secretario de Estado de los Estados Unidos y Su Excelencia Monsieur Cambon, Embajador extraordinario y Plenipotenciario de la República francesa en Washington, habiendo recibido respectivamente al efecto plenos poderes del Gobierno de los Estados Unidos y del Gobierno de España, han formulado y firmado los artículos siguientes, que precisan los términos en que ambos Gobiernos se han puesto de acuerdo, relativamente a las cuestiones abajo designadas, que tienen por objeto el establecimiento de la paz entre los dos Países, a saber:
Articulo I. España renunciará a toda pretensión a su soberanía y a todos sus derechos sobre Cuba.
Art. II. España cederá a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás islas que actualmente se encuentran bajo la soberanía de España en las Indias Occidentales, así como una isla en las Ladrones, que será escogida por los Estados Unidos.
Art. III. Los Estados Unidos ocuparán y conservarán la ciudad, la bahía y el puerto de Manila en espera de la conclusión de un Tratado de paz, que deberá determinar la intervención, la disposición y el gobierno de las Filipinas.
Art. IV. España evacuará inmediatamente la isla de Cuba, Puerto Rico y las demás islas que se encuentran actualmente bajo la soberanía española en las Indias Occidentales ; con este objeto cada uno de los dos Gobiernos nombrará Comisarios en los diez días que seguirán a la firma de este Protocolo, y los Comisarios así nombrados deberán, en los treinta días que seguirán a la firma de este Protocolo, encontrarse en la Habana a fin de convenir y ejecutar los detalles de la evacuación ya mencionada de Cuba y de las islas españolas adyacentes; y cada uno de los dos Gobiernos nombrará igualmente en los diez días siguientes al de la firma de este Protocolo, otros Comisarios que deberán, en los treinta días que seguirán a la firma de este Protocolo, encontrarse en San Juan de Puerto Rico, a fin de convenir y ejecutar los detalles de la evacuación antes mencionada de Puerto Rico y de las demás islas que se encuentran actualmente bajo la soberanía de España en las Indias Occidentales.
Art. V. Los Estados Unidos y España nombrarán para tratar de la paz cinco plenipotenciarios por cada país; los Comisarios así nombrados deberán encontrarse en París el primero de octubre de mil ochocientos noventa y ocho lo más tarde, y proceder a la negociación y a la conclusión de un Tratado de paz; este Tratado quedará sujeto a la ratificación con arreglo a las formas constitucionales de cada uno de ambos Países.
Art. VI. Una vez terminado y firmado este Protocolo, deberán suspenderse las hostilidades en los dos Países, y a este efecto se deberán dar órdenes por cada uno de los dos Gobiernos a los Jefes de sus fuerzas de mar y tierra tan pronto como sea posible.
Hecho en Washington en ejemplar doble, inglés y francés, por los abajo firmantes que ponen al pie su firma y sello el doce de agosto de mil ochocientos noventa y ocho. — Jules CAMBON. — WlLLIAM R. DAY.]
Por R.O. de 28 de Marzo publicada por el E.S. Capitan General de esta Isla en B.Onº 44 de agosto del año marginal(1898) le fue concedida una cruz de plata del M.M. con distntivo rojo por la acción de Lomas de Arcos de Diego Francisco el 17 de septiembre del año anterior= El jefe de Detall= siguenza= rubricado [Nada se dice en el expediente militar en que consistía «quedar de guarnición» para un soldado que ha perdido un guerra, después de ver como morían muchos de sus compañeros en una guerra lejana a su pais y de su pueblo. Lo que si parece es que después del viaje su permanencia en Cádiz durante seis días partió hacia Villarta de San Juan el 21 de enero de 1899 y aunque no sabemos nada, al respecto, haría todo lo posible para poder estar con todos los suyos, para las fiestas de la Virgen de la Paz]
1899 1 DE ENERO en unión del Batallón embarcó en el Puerto de Matanzas a bordo del Vapor Stuttgart con rumbo a la península llegando a Cádiz el 15 y desembarcando el 16 del mismo en dicha capital en donde permaneció hasta el 21 que marchó a Villarta ( C.Real) en uso de tres meses de licencia= El Jefe del Detall= Siguenza= rubricado= Procedente del Batallon Expedicionario de Cuba causó alta en este Regimiento en la revista de febrero en situación de licencia como repatriado de Cuba en la cual continuó hasta fin de abril que causó baja en este cuerpo por pase al Reimiento Reserva de Ciudad Real nº 83 en situación de reserva activa como comprendido en la R.O. del 11 de enro (B.O. nº 8) se le expidió y remitió el certificado de soltería = El Comandante Maayor Antonio Fernández= rubricado= Procedente del Regimiento de Infanteria de Cuenca nº 27 y por los motivos que expresa la nota anterior fue baja en el mismo en fin de abril y alta en este de Reserva de C. Real nº 83 en la revista de mayo quedando en la situación de reserva activa con residencia en Villarta= Con fecha 23 de agosto le corresponde a este individuo pasar a situación de 2ª Reerva por contar seis años de servicio con abonos de campaña y finó el año.= El Comandante Mayor=Ymedio= rubricado= En la misma situación todo el año= El Comandante Mayor = Ymedio= rubricado.
En cuanto a la travesía de vuelta a España, se publica en el Periodico La Correspondencia de España del día 5 de enero de 1899
Y el día 16 de eneo de 1899, comenzaron a bajar del Vapor Stuttgart, los soldados españoles, y parece ser, según cuentan, que la población de Cádiz, entristecida por la pérdida de Cuba, se vieron sorprendidos porque aquellos jóvenes estaban enfermos, famélicos pero…¡¡bajaban cantando!!.
Algunas fotos de la época de los lugares por donde anduvieron:
Paredilla que sirvió de parapeto a los soldados españoles del ataque del General Maceo, en el cual murió [Fuente:Granma.cu. Delfin Xiqui Coutiño ]
Uno de los últimos campamentos de los soldados españoles [Fuente: Jot Down. Alfonso Vila Francés. España 1.898: El final de todo, el principio de nada]
Mapa de la provincia de Matanzas (Cuba) por donde anduvo nuestro protagonista [Fuente: Norfic.]
Ingenio de Santa Teresa, propiedad del Conde de Fernandina [ Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Los Ingenios Justo Germán Cantero/Eduardo Laplante, 1857]
José Muñoz Torres, Cronista Oficial