¡Ya estamos a treinta del abril cumplido, ahora llega Mayo, sea bien venido!.
Y esta noche el grupo mayos en Familia, empieza los «Mayos» (Fuente: Mayos en familia.2022)
Esta, que sería una de las estrofas normales del cantar de los mayos, tiene multiples variantes, en cada uno de los numerosos pueblos de España que celebran esta fiesta. Es una fiesta de primavera muy peculiar, por su antigüedad, cuyo origen hay que buscarlo de forma documentada en los tiempos de Alfonso X el Sabio; en sus cantigas, concretamente en la que dice: «Bien venido seas,mayo, y con alegria, así que roguemos a Santa Maria» aparece prácticamente la misma letra. Esta coincidencia no es porque en la misma se cante al modo de lo que después serían los mayos sino simplemente porque la llegada de mayo, suponía un descanso y una esperanza para la gente del campo. Descanso porque el trabajo ya está hecho, los trigos y las cebadas muestran ya la sazón de sus buenas espigas, las viñas abren sus pulgares en espera de buenos racimos y las aguas de abril verdean los pastos con buena comida para los ganados. Llega mayo y la gente del campo aprovecha una noche en que las flores inundan, ya, por todos lados, sus colores y olores. Bueno es que a esa noche, que aún es larga, se le robase algún tiempo al sueño y se celebrase, -y esperase-, lo que podría ser un buen año de cosechas y de agradecidos amores. Por eso el rey Alfonso, el Sabio, en sus cantigas hacía un repaso a todo lo que podía suponer un bien para la gente de aquella época y un agradecimiento a Santa María. En la que comentábamos se decía (la hemos resumido): Bien venido seas mayo, y con mucha salud; Bien venido, mayo, y con lealtad y que Santa Maria, tenga Piedad; Bien venido seas, mayo, y con mucha riqueza para que Santa Maria de tristeza, sufrimiento y vileza nos guarde; Bien venido seas, mayo, cubierto de fruta y con buenos sabores y que Santa Maria ruegue por nuestros dolores; Bien venido seas, mayo, con vacas y toros, con mucho ganado, … bien venido seas, mayo, con un buen verano, con pan y con vino; …bien venido seas, mayo, manso y no enojado; … Bien venido seas, mayo, alegre y hermoso; y así con peticiones y ruegos a Santa Maria terminaba: «Bien venido seas, mayo, con buenos manjares y nosotros roguemos en nuestros cantares a la Santa Virgen ante sus altares, para que nos proteja de los grandes pesares. ¡ Bien venido seas, mayo, y con alegría!.
Árbol o «Mayo» de Corral de Almaguer ( Fuente: blog de somoscorraldealmaguer)
Poco a poco esta fiesta se llega a generalizar en toda España ( con otras connotaciones se celebraba en gran parte de las regiones de Europa). La celebración primera e importante tenía lugar en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, con una participación de todo el pueblo en especial de la gente joven. En muchos lugares (no tengo constancia de que esto se hiciera en Villarta de San Juan, aunque posiblemente nuestro «mayero» mayor, Angel Rodriguez, pueda hablar con bastante mayor conociemiento que el mio) se hacía la «plantá» de la maya o el mayo que era un tronco alto y fuerte de un árbol ( el árbol de mayo), en la plaza mayor del pueblo, al final del cual se habían engarzado rosas, flores y algunos pañuelos o banderas. Los jóvenes trepaban por él, -como si se tratase de un cucaña-, para recoger algún pañuelo o flores para regalarselas a las jóvenes que les animaban. Y cuando bajaban bailaban y cantaban todos en torno al arbol, alrededor del «mayo». Poco a poco esta plantá del árbol dejó de generalizarse, permaneciendo en las zonas más del norte y con mucha importancia en pueblos del centro y norte de Europa (Parece evidente que no estamos en tiempos en que todos los años se corte el árbol más alto para celebrar los mayos, aunque en los pueblos en que este rito haya sido muy tradicional, es seguro que sustituiran el árbol real por algún poste que utilicen año tras año).
Una rondalla preparada para mayos, algunos de los componentes aún «mayean»: En la foto se indicaban los siguientes nombres: Ridulo, Antonio, Manolín, Alfonso Moreno,Manuel Romero, Vicente Mena, Antonio Cuerva y Lorenzo Camacho ( Fuente: Programa de festejos de Las Paces)
En Villarta, al igual que en muchos otros pueblos, la celebración de los mayos ha tenido desde los años sesenta del siglo pasado, altos y bajos, -más bajos que altos-, aunque nunca del todo se perdiera la tradición. En algunos sitios, la plantá del árbol era una actividad que realizaban los quintos; era una forma de dejar constancia de que la quinta del año tal había puesto el arbol más grande, como en otro pueblo pudiera ser otra antigua tradición, pero el hecho de desaparecer el servicio militar obligatorio hizo que poco a poco la condición de quinto (a los que, por tradición durante la semana anteriror al sorteo se les permitían todas las barbaridades habidas y por haber) desapareciese y con ello la actividad tradicional que tenían asignada. En nuestra provincia, mas concretamente en la zona más manchega de la misma era la de conmemorar las antiguas rondas que se hacían para cantarle los mayos a las jóvenes que en su misma letra llevaba explicito el guión de como había que hacerla. La rondalla que los realizaba era un conjunto de guitarras, laudes y bandurrias, acompañados por buenas voces y, trantándose como se trataba de homenajear a alguna chica, los componentes de la rodalla eran todos hombres. Bueno el caso es que, poco a poco, no había gente que tocase esos instrumentos, ni que cantasen ni que tuvieran ganas ni tiempo para ensayar el caso es que poco a poco se perdieron tradiciones entre ellas la de que todos los componentes fueran hombres; ahora y a la vista de la foto que inicia este poyete, los componentes de los mayos son hombres y mujeres: Asi que bien venido mayo, bien venido sea, hombres y mujeres, siguiendo la senda.. Gracias a Dios…
El pie de la foto dice que de izqda. a dcha. son: Román, Gabriel, Domingo López, Mateo Sánchez de la Blanca y Angel. No parece que sea tiempo de mayos pero los cuatro instrumentos si son «mayeros» (Fuente: Programa de Paces»)
Si, gracias a Dios, siempre aparecen personas y grupos de personas que retoman la tradición y aquellas cosas que se perdieron, aquellas canciones o bailes tradicionales de nuestros antepasados, de pronto, porque simplemente algunos están interesados en que no se pierdan, vuelven a hacerse oir, vuelven a verse los bailes, vuelven a recorrerse calles cantando y empiezan un nuevo recorrido a costa de entusiasmo y esfuerzo. En un poyete ya hicimos memoria de como se formó el grupo Alborea, contando con el esfuerzo de unos pocos por iniciarlo y por otros con la ilusión de darles vida y ahí siguen y necesitan nuestro apoyo para que puedan seguir cantando y bailando. Con los mayos ha pasado lo mismo, el esfuerzo de unas familias, de unos amigos y la ilusión y el trabajo de Angel Rodriguez García, cronista gráfico de todo lo que haya en Villarta y «Mayero» mayor del Grupo de Mayos en Familia, ha pasado lo mismo ( Ya hablaremos de carnavales, porque el «jarete» está metido en todo lo que sea recuperar tradiciones). Y ya con un poco de suerte, y hablando de mayos se pueden encontrar agradables sorpresas como la de encontrar una página a través de Google referida a nuestros mayos: https://porveritas.wordpress.com/mayos-manchegos-villarta-de-san-juan/1983 Cantes del pueblo. Villarta de San Juan- mayos manchegos por Alborea. Y ya puestos entras en esa cuenta y comienzas a oir la voz inconfundible de Manuel Mena Camuñas, «el Raterillo» con un «mayo vilartero que decía:
Ya estamos a treinta
del abril cumplido,
buena noche hace
para divertirnos.
Si hay chicas bonitas
que no tienen novio,
que no tengan pena
y miren al corro.
Es un privilegio
poderte cantar,
los bonitos mayos
que te gustarán.
Para dibujarte
no sé cómo hacerlo,
empiezo a pintarte
por tu hermoso pelo.
Tus ojos “madama”
dos luceros son
que alumbran de noche
a mi corazón.
Esa tu boquita
es cuartel cerrado,
y los dientecitos
parecen soldados.
Tiene tu barbilla
un hoyito en medio,
que es casa y sepulcro
donde yo me encierro.
Tus pechos parecen
dos fuentes de agua,
donde yo bebiera
si tu me dejaras.
Al ver tu cintura
siempre voy temblando,
por si se te rompe
cuando vas andando.
Ya vamos llegando
a partes ocultas,
donde ya no puedo
dar las señas justas.
Ya están dibujadas
todas tus facciones,
solo falta mayo
que te las adorne.
Aquí en esta casa
se cría una rosa,
se llama ……..
esta niña hermosa.
Con esto termina
este lindo mayo
ábreme la puerta
que echamos un trago.
Pa’que nos invites
nos vamos pa’dentro
ábrenos la puerta
que estamos sedientos.
En otros sitios la descripción es mucho más amplia y no deja parte del cuerpo humano, de la joven a la que se ronda en la cual no se detenga el cantor del mayo. Un ejemplo es el Mayo, de Alcázar de San Juan, identificado por Jose Manuel Fernández Cano como retrato, en el que se retoman generalidades de los mayos manchegos. La introducción, al mismo que difiere del que cantaba El Raterillo, tiene una introducción que cualquiera de nosotros, recordará haberlo cantado: Ya ha venido mayo/bienvenido sea/para las casadas/viudas y ssolteras/Si me das permiso/yo me determino/ a cantarte el mayo/hermoso y florido/ Cuando no responde/la señora dama/es señal que tengo/licencia acordada. Y a lo largo del mismo van dibujando todas las partes de la cara y luego posteriormente los dedos que son cinco azucenas cogidas en mayo y puestos a exagerar esos cinco dedos cargados de anillos, para mis prisiones cadenas y grillos. Incluso la rodilla tienen su descripción que son bolas de plata; Y la forma de andar, exquisita con el pie chiquitito, el andar menudo, con esos pasitos engañas al mundo. Y hasta aquí llega la descripción porque como dice un estudioso de los mayos: Lo demás del cuerpo/yo no lo digo/porque me da verguenza/ a mi decirlo. Otro insinua que el «mayero» se pone nervioso: De aquí para abajo no puedo pasar/que me falta aliento/para respirar y otro autor más discreto dice: Desde la cintura al muslo/no te puedo dibujar/lo que mis ojos no han visto/ ¿Como lo van a pintar.
Alborea, bailando a la Virgen de la Paz en la noche del 1 de mayo
Pero hay una joven que tiene que ser la primera en recibir el honor del Mayo y esta no puede ser otra que la patrona de cada pueblo. En Albares (Guadalajara) son una historia cantada donde la Virgen interviene de forma intensa. El principio del mayo dice: «Ya han dado las doce/ ya estamos en mayo/ábrenos la puerta/del templo sagrado. Empiezo a cantar/ por Dios el primero/la reina Maria./ Reina de los cielos/Virgen Soberana/danos tu licencia/ pa’cantar las mayas/Licencia galanes/ de mí la teneis/ pero a mi esposo/ no me lo olvideis/…. y efectivamente los mayos se alargan en hablar de San José, cosa no muy frecuente, no solo en los mayos sino incluso en la Iglesia ( en los ritos, que no en el fondo) Creada fuiste en la tierra/oh que tan divina planta/has cogido por esposo/a San Jose Patriarca.
Y la iniciativa del grupo Mayos en Familia, aquí en Villarta, ha sido entrar a la iglesia y a los Pies de la Virgen de la Paz cantar el primer mayo para después teniendo por sentado que a la Virgen le gusta, y que da su consentimiento a cantarle sus cantares con letra clara y rotunda en la que expresan cariños, esperanzas y consuelos, aunque las voces que suenan tiemblen de amor ante ojos tan hermosos:
En el año 1988, Ángel Rodríguez García, le puso letra a la música de nuestros «mayos» castellanos y desde entonces este mayo sentido abre el mes de mayo hermoso y florido:
Con Mayo llegamos
a cantarte Madre
y a decirte vamos
lo que bien nos cuadre.
Patrona bendita,
Virgen de la Paz,
de rosas fresquitas
traemos un haz.
Eres flor divina
del jardin de Dios
y hacia ti se inclina
nuestro corazón.
Tu imagen serena,
llena de bondad,
calma nuestras penas,
como al hambre el pan.
De los villarteros
eres la pasión
eres el lucero
de su devoción.
Nuestra eres Señora,
Santa Inmaculada,
Virgen Redentora,
eres alabada.
A Tí te cantamos
Reina de Villarta,
Mayos castellanos
y lo que haga falta.
Hijos tuyos somos
los que te cantamos
mirando en tu trono
a quien veneramos.
Bendice a los Mayos,
Reina de los cielos,
perdona sus fallos
y extiende tu velo.
Ya te hemos cantado,
abogada nuestra,
vamos a otro lado
a seguir la muestra.
El Grupo de Mayos en Familia en un 1 de mayo
Y ya en la calle, en esa sencilla plaza, en la que tanto hemos sentido, en la que tanto hemos querido y en la que seguimos queriendo suena el mayo de antaño, de tantos años, de tantas ilusiones, dispuestos a que Villarta abra sus oídos a sus viejas y nuevas tradiciones, esa de padres (o en este caso de madres y abuelas) a hijos ( que son hijos e hijas y sobre todo nietos): ¡Bienvenido, Mayo, bienvenido seas!
José Muñoz Torres, cronista oficial