INESPERADAMENTE, EN AÑO DE SEQUÍA, VEMOS EL GIGÜELA CON AGUA; MIENTRAS, EL PUENTE ROMANO, NOS VA DESCUBRIENDO ALGO MAS DE SU HISTORIA, por José Muñoz Torres

Por el mes de enero, tímidamente, sin levantar grandes esperanzas, el cauce del río Gigüela, se empezó a humedecer y a ir poco a poco cubriendose de agua. En los días festivos de las «Paces» el viejo puente, el puente romano, vió grupos de personas que paseaban por su calzada. Todos pensabamos, bueno casi todos, que sería flor de un día y que nuevamente, en un año de terrible sequía, quedaría seco. Mientras tanto el grupo de jubilados, que todas las mañanas toman posesión de la «parecilla» del puente, iban moviendo hacia el puente la señal que habían puesto en el cauce para ver si seguía llegando y avanzando el curso del Gigüela. Y si, lentamente, muy lentamente, iba llegando y empezaba a entrar en la «lagunilla de los patos» [pequeño embalse artificial]. Y casi sin llegar a creernoslo, sin darnos cuenta, el cauce del Gigüela se llenó de agua que siguió avanzando cruzando el «puente viejo» y llegando al puente nuevo de la carretera N-IV, enfilando el camino hacía Arenas, por un cauce más profundo y con más obstáculos. La pregunta que flotaba en el aire era: ¿de dónde viene el agua?

Zona de la «Junta de los ríos» desde donde parte el actual cauce del río Gigüela ( Elaboración propia)

Y la verdad es que sí se sabe de dónde viene pero ¿por qué ahora? . Lo que si es cierto es que en «la junta de los ríos» , cerca del Cerrillo de las Cabezuelas se juntan el río Gigüela (que poco antes ha recibido las aguas del Amarguillo), el rio Záncara que recibe el río viejo del Guadiana y finalmente el arroyo de los Baenes continuación del Canal del Guadiana y la duda de por qué en este momento, cuando la sequía era prolongada y fuerte queda en manos de los expertos que quizás sí la sepan. Lo importante es que el agua está y como decía Angel Rodriguez en facebook: ¡Anoche escuché….Ranas otra vez en nuestro río Gigüela! (20-03-2022).

Curso del río Gigüela desde la junta de los ríos hasta Villarta de San Juan. Año 1953 (Fuente IGN.Iberpix)

Junta de los ríos, con señalización de las lagunas del cerro Mesao en un plano del antiguo Instituto Geográfico y Estadístico, actual IGN. Año 1886 (Fuente: IGN)

Y por otro lado, más personalmente, este es el «poyete» 300 desde que empezamos este blogs. Me hubiera gustado que hayan servido para algo, para saber algo nuevo, para reivindicar nuestra pequeña, quizás pequeñísima historia, ¡pero nuestra!, para recordar olvidos, revivir nuestro paisaje, para que no se pierdan nuestras cosas, nuestros cariños. Gracias a que en los tiempos en que vivimos, los medios y las inquietudes son grandes y como siempre dicen que «vale más una imagen que cien palabras» ahí van quedando las imagenes que día a día nos va dejando Angel Rodriguez, todo lo que nos va dejando Luismi en su página «Villarta de San Juan, ese lugar de la Mancha«: PARA LOS QUE VIVEN EN EL PUEBLO, PARA LOS QUE YA NO VIVIMOS, PARA LOS QUE LLEGARAN, PARA LOS QUE YA NO ESTAN, PARA TODOS….; la colección de fotos antiguas que, poco a poco, con perseverancia y paciencia, va recopilando Miguel Angel Cándenas Menchero,… Queda mucho que recoger y buscar pero creo nunca hasta ahora hemos conseguido tener tantos conocimientos de antes, de ahora y de lo que vendrá. Hay un tema que me gustaría tratar pero que puede molestar a más de uno. Tengo censados más de doscientos motes de villarteros y reconozco que el motivo del mote no siempre fue asumido por el que lo llevó y espero que poco a poco se puedan ir publicando yo por empezar de algún modo siempre que tengo ocasión hablo de «Pernales»( así era conocido mi padre), por eso de dar ejemplo… Bueno, sigamos con un breve tema para este «poyete».

Todos sabéis de mi obsesión o cariño por hablar de nuestro puente y de igual forma que cada vez aparecen más puentes romanos en nuestro entorno, al igual que si fueran setas en otoño, de la misma forma, se sigue ninguneando al nuestro, aunque de vez en cuando nos llevemos alguna alegría, como es la de recuperar algún documento que hace que confirmemos cada vez con más datos la romanidad de nuestro puente.

Actual situación del río Gigüela, en Villarta de San Juan. Al fondo el Puente Romano

A propósito adjuntamos fotos de otros «puentes romanos» de nuestro entorno:

El «puente romano» de Arenas de San Juan.

El «puente romano» de Puerto Lápice

El «puente romano» sobre el Azuer, en Daimiel

El nuevo texto se encuentra incluido en la colección de «Cedulas, provisiones, visitas y ordenanzas de los Señores Reyes Católicos,… » impresa la citada colección por la Audiencia Real de la Ciudad de Granada en el año 1551. El texto inicial de esta recopilación dice:

Esta introducción significaba un adelante administrativo para una mejor expedición de documentos que los Reyes Católicos y sus Majestades hubiesen enviado a la Audiencia dando órdenes para que esta recopilación se imprimiese con la fecha en que figura, siendo Antonio Pérez de Medina, escribano de Cámara y de la citada audiencia. La primera medida que se adopta o que figura en la recopilación es la Cédula de su Alteza para que la Audiencia se traladase de Ciudad Real a la Ciudad de Granada con fecha de 0cho de febrero de mil quiniento y cinco años. Para nuestra región esta fue una mala noticia y para Ciudad Real supuso una pérdida de prestigio y de reonocimiento que solo recuperaría al ser elegida como capital de la Provincia de la Mancha, terminada la guerra de la Independencia. Como ya hemos dicho en otras muchas ocasiones, muchos especialistas le han otorgado, a fin de no reconocer su romanidad ser nuestro puente de la época medieval, periodo extensísimo de la Historia de España que comprendía desde el siglo V hasta el siglo XV, es decir desde los tiempos visigodos hasta el momento en que se está terminando con la permanencia del último reino árabe en España. Y poco a poco van apareciendo documentos detallados en los que aparece la existencia del puente de Villaharta como punto importante en nuestra historia. En nuestro libro sobre el Puente sobre el Gigüela ( que espero que pueda ser algún dia editado) hablamos de nuestra teoría y de la de otros muchos sobre su romanidad. A pesar de todo la romanidad de nuestro puente, aunque cada vez con menos insistencia, ha sido puesta en duda por autores que incluso aventuraron que su antigüedad era de época posterior a la Guerra de la Indepencia confundiéndolo con el nunca términado cuyas ruinas y cimientos se conservan todavía. Otros incluso han aventurado y llamado como puente romano al construido durante la dictadura de Primo de Rivera en 1926. (Aunque este error fue debido a una nota periodística que fueron copiando unos de otros y que a pesar de nuestras notas notas para su recitifación no fueron tenidas en cuenta. Todo por hacer un breve repaso. Pero vamos sacando datos y así en la recopilación de cédulas de la Audiencia de Granada recogemos una del año 1523, es decir hace 500 años encontramos una cédula del 29 de mayo de mil quininetos veintitres que transcribimos en ortografía actual:

Año de mil DXXIII Cedula sobre ciertaconsulta del pleito del puente de Villaharta. El rey. Presidente y Oidores de la nuestra Audiencia que reside en la ciudad de Granada vi la consulta que me enviastes sobre la duda que teneis en la determinación del pleito que ante vosotros trata el Concejo de la Mesta y el Prior de San Juan sobre el derecho del ganado que pasa por el puerto de Villaharta; y los del nuestro Consejo os esciben sobre ello lo que vereis por su carta; siempre tened el cuidado que soléis de avisarme y hacer las cosas que os parecieren que convengan, que en ello me haréis mucho servicio. Hecha en Valladolid a diez y seis días del mes de enero de mil y quinientos y veintitres años. Yo el Rey. Por mandato de Su Magestad. Francisco de los Cobos . Y en las espaldas estaban siete señales que parecían ser de los señores del Consejo y escrito un sobreescrito y auto que dice lo siguiente. Por el Rey; Al Presidente y Oidores de la su Audiencia que reside en la ciudad de Granada.

En la ciudad de Granada viernes veinte y nueve dias del mes de mayo de mil quinientos y veinte y tres años, este día por mandato de los señores Oidores de la Audiencia de Sus Majestades, en pública Audiencia fue leida y publicada esta céduula de Su Majestad y presente mucha gente. Fui Presente: Juan Moreno.

Carta de los señores del Consejo sobre lo mismo. Muy reverendo señor y señores vimos la consulta que emviastes a su Majestad sobre la duda que teneis en la determinación del pleito que ante vosotros trata el Prior de San Juan y el Concejo de la Mesta sobre el derecho que el dicho Prior pretende llevar en el puerto de Villaharta de los ganados que por allí pasan y luego lo consultamos a su Majestad y nos mando ver y practicar en ello y porque antes de ahora hace algunos años se ha practicado en el Consejo y consultado con sus Altezas y otras cosas de esta calidad sobre el entendimiento de la ley de Toledo en que vosotros dudais en este caso y se ha tomado por determinación que los noventa dias que da la ley para que se presenten los títulos o derechos no comprenden ni se entiende de que al que allega y prueba prescripción inmemorial y asi se ha determinado en el consejo y en la Audiencia Real de esta villa en otras causas; esto mismo parece aahora en este caso de que consultais . Nuestro señor guarde la muy reverenda persona de vuestras mercedes de Valladolid a diez y nueve dias del mes de enero de mil y quinientos y veinte y tres años. Estaba señalada de seis señales que parecian ser de los señores del concejo y escrito un sobreescrito que dice: Al muy Reveendo Señor y Señores el Presidente y Oidores de la Audiencia de Sus Altezas que reside en la Ciudad de Granada. En la ciudad de Granada viernes veinte y nueve días de Mayo de mil y quinientos y veinte y tres años este día por mandato de los señores Oidores en pública Audiencia fue leida y publicada esta carta misiva de los señores del consejo de su Majestad en presencia de mucha gente. Fui presentas Juan Moreno.

Originales del texto anteriormente transcrito ANN. M.D.XXIII (Fuente: Real Chancilleria de Granada. Audiencia)

Poco a poco vamos encontrando cada vez más antiguos esperemos que cada vez sean menos los que duden de la romanidad de nuestro puente, aunque no tienen tantas dudas en calificar a otros como tales.

José Muñoz Torres, Cronista oficial


6 respuestas a “INESPERADAMENTE, EN AÑO DE SEQUÍA, VEMOS EL GIGÜELA CON AGUA; MIENTRAS, EL PUENTE ROMANO, NOS VA DESCUBRIENDO ALGO MAS DE SU HISTORIA, por José Muñoz Torres

  1. Hola Pepe ( que es como siempre te he conocido) los documento escaneados no los he podido leer (mi vista, tan bien me falla) gracias por traducirlas y respecto a los motes a mi no me importa que se me conozca por el mote de mi padre porque cuando yo estaba allí era Julián el del «Gordito» porque mi padre era «el gordito» GRACIAS

    Me gusta

      1. Pues según decía él porque de pequeño era muy «repompudete» osea que se criaba muy gordito y con Gordito se quedo porque mi abuelo «Gotera» decía de que todos su hijos tenían que llevar mote y atodos les puso el mote el primero le puso de mote Contreras (por el capitán) el segundo Farruco el tercero culiminchi ( pero este no queria) de que se lo dijeran y se quedó con Julian gotera y mi padre con gordito así que todos tenían su mote. gracias

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s