Hace cuarenta años la democracia comenzaba a traer a los pueblos, a los pequeños pueblos, algo vital para su mantenimiento: ¡la cultura! No la cultura del que puede y tiene medios, sino simplemente la CULTURA. Esa palabra que a veces produce miedo a algunos políticos, -y más entonces-, que parece como si solo buscasen votos para seguir en el poder, aunque existen otros muchos políticos, que sí existen, que persiguen otros fines porque están convencidos de poder hacer algo en beneficio de su pueblo, región o nación, como decían antes: «que de todo hay en el viña del Señor». En aquella ocasión, como muchas otras en nuestro pueblo, todos nuestros políticos municipales no quisieron que la cultura pasara de largo por Villarta y convencidos de que aquello era bueno se prestaron, con la poca ayuda recibida, a iniciar una esperanzada aventura cultural.
Crónica del corresponsal de Lanza, Camacho, de fecha 6 de julio de 1982 [Fuente: Diario Lanza]
[Antes de seguir quiero recordar a Juan José Camacho, «Camacho», recientemente fallecido que, aunque natural de Manzanares, dejó su corazón abierto a Villarta, el pueblo que él eligió para su vida, desde que empezó a jugar al futbol como fichaje del Villartense y del que habló «largo y tendido» a traves de sus crónicas en el diario Lanza» y de todo lo que registró de Villarta, con sus cámaras, y que sus hijas siguen registrando]La foto, recoge el momento en que Don Manuel López de la Nieta, párroco de Villarta procede a la bendición de las instalaciones, ante Julio Isla, alcalde de Villarta y las atentas e ilusionadas miradas de María Teresa González, coordinadora provincial de Bibliotecas y de Macri Isla, concejal de Cultura. Las imágenes que recogía el Lanza no nos dejaba ver la realidad de aquella primera ubicación de la Biblioteca. Realmente no había muchos locales en Villarta de San Juan, con poca inversión, pudiera ser centro cultural y aunque entonces no se revisase la historia de aquellas viejas escuelas, ya clausuradas, muchos las recordarán con cariño y a su memoria vendrán la memoria de tantos amigos como por allí pasaron y sobre todo la figura de antiguos maestros. Creo recordar que esta fotografía se corresponde con la, escuela de las «Chicas». Estos locales eran claros y luminosos, sus amplios ventanales dejaban entrar la luz adormecida por aquellos «años del hambre» y miseria donde los colores servían para identificar a unas personas de otras hasta el punto de que el rojo perdió su nombre para llamarse durante algunos años «colorado». Esas viejas escuelas pasaron, poco a poco, al recuerdo llevándose asi mismo la memoria de maestros que en ella estuvieron. En una de sus aulas en la pared de la calle, uno de los maestros, abrió un pequeño hueco donde colocaba frascos donde conservaba pequeños reptiles sobre los que luego hablaba a sus boquiabiertos alumnos. Al fondo de la clase, en un armario empotrado de obra en la pared se guardaban con llave los elementos más valiosos de la escuela: mapas, compasas de tiza, tizas de colores, etc. y en el centro de la clase, una antigua estufa de carbón y a veces solo sarmientos que atemperaban las frias temperaturas de los largos meses de frio.

En la anterior imagen publicada en el diario Lanza del 16 de febrero de 1984, se puece apreciar perfectamente esa estufa de carbón que en la Biblioteca siguió dando calorcillo a es sala que poco a poco se fue quedando insuficiente para acoger a sus muchos usuarios. En ese ambiente una jovencísima encargada de Biblioteca, Misi, comenzó a derrochar imaginación y trabajo, consiguiendo crear un ambiente familiar, agradable en el que la palabra «silencio» tan propia en las bibliotecas había casí desaparecido, para ser sustituida por varias otras más apropiada, conversación callada, algunas risas, pequeños alborozos, en un ambiente tal, que no creo que ninguno de los que por allí pasaron habrán olvidado, incluido el título de sus libros [«¿Fray Perico y su borrico?»] y a pesar de todo casi siempre podía sorprender alguna noticia. La falta de instalaciones adecuadas se suplía con imaginación y trabajo. [ Aún hoy, Misi, después de cuarenta años, sigue sin tener horario definido de cierre y puede que a horas intempestivas de las noches de iniverno, desde la calle, se vean aún alguna luz encendida] Ahí, en ese ambiente falto de recurso pero entrañable, surgieron exposiciones, charlas, semanas culturales, certámenes de pintura escolar, de cuentos, concurso de carteles para la portada de los programas de «Paces», cursos de pintura, cerámica, clases de guitarra a cargo de un joven e ilusionado Manuel del Campo, herenciano y magnifico guitarrista, donde un buen número de chicos dejaron resbalar sus dedos sobre esas guitarras que sonaban agradecidas a sus caricias, …. Muchas de estas aventuras no lograron consolidarse. Unas veces la falta de dinero, otras una ligera desilusión, pasajera, del amplio equipo de la Biblioteca (Director y Bibliotecaria), otras, la falta de colaboración, otras las menos, las ganas de alguien «por pintarlas», hicieron que algunos de esos proyectos quedasen en el olvido. En cambio otros » a trancas y barrancas» [que no tiene nada que ver con esas hormigas despiertas y sin complejos de la televisión sino como dice el diciconario de la RAE : «pasando sobre todos los obstaculos». Trancas: «estacas de madera que eran utilizadas a modo de cerrojo en las puertas o ventanas (para ‘atrancarlas’) y Barrancas son lo mismo que los barrancos (los despeñaderos o precipicios) Lo arduo y complicado de poder transitar por esos lugares fue lo que le dio la connotación de dificultoso al término.]
Tranca o cerrojo de madera para cerrar la puerta (atrancar la puerta) [Fuente: Blog Ya está listo que todo lo sabe de Alfred López]
No se trata de hacer una historia de aquella que empezó hace cuarenta años con escasos medios, con mínimas instalaciones cuya estufa en el centro de la sala de lectura puede ser una imagen de como se empezó y hasta donde se ha llegado. ¡Quien nos lo iba a decir cuando empezamos! ¿Verdad, Misi?. La biblioteca fue creciendo y pronto llegó una noticia ilusionante: Había que cambiarse de sitio porque en el lugar donde estaba se iba a construir un centro de salud y en el piso del mismo una moderna biblioteca con comodidades e instalaciones impensables. Hubo que cambiar todo y pienso que nunca unas pesadas mesas habrán sido tan ligeras movidas por la ilusión de un traslado provisional. Y así fue como una nueva biblioteca , con salón de actos, despachos, salas de exposiciones, … se abrió luminosa para todos. Misi [ Misericordia-Isabel Garcia Tabasco) dejaba a un lado la improba tarea de encender la estufa ante la comodidad de la calefacción, aunque nuevamente empezaba la dura tarea de crear el clima adecuado y trasladar el «calorcillo humano» de la antigua y humilde biblioteca. A partir de ese momento, nuestros artistas ( perdonad olvidos): Cristino, Fátima, Josefina, Rita, Chari, Feliciano, muchas amas de casa en exposiciones colectivas, Martin Romero y Juan Ramón Molina, con sus trabajadas y conseguidas reproduciones de edificiones y utensilios,…. A misi le faltaba tiempo y a la nueva biblioteca le falta espacio y otro nuevo alcalde, Angel Antonio Ruiz Palomares, no quiso ser menos y echó un nuevo pulso en favor de la cultura y la biblioteca se amplió. Nuevos espacios para lectura, archivos, aulas para formación han terminado conformando un gran centro cultural,….
Pero se me olvidaba recordar el documento oficial de inicio de nuestra biblioteca
Borrador del acuerdo tomado por el Ayuntamiento en pleno en la sesión celebrada el 30 de noviembre de 1982 [Fuente: Archivo Municipal de Villarta de San Juan]
Es algo habitual, todavía, en España, -sobre todo en lugares pequeños-, que se deje para el final lo que debería haber sido el principio, o al menos, al mismo tiempo; el caso es que nuestra biblioteca, que había sido inaugurada el 6 de julio de 1982, no tenía aprobada plantilla, aunque según el acta del acuerdo , el alcalde, «…dando cuenta a la corporación que una vez designadas por el centro Coordinador de Bibliotecas de Ciudad Real, las personas que iban a cubrir los cargos de Bibliotecario Municipal y director de la misma, y que han recaido en las personas de D. José Muñoz Torres, como Director, y de Dª Misericordía-Isabel García Tabasco, como bibliotecaria, era procedente la apertura inmediatade la biblioteca, por lo que proponía…» Lo más curioso de este nombramiento es que el nombramiento de la bibliotecaria conlleva una «gratificación», no un sueldo, de 15.000 ptas. mensuales (Evidentemente el cargo de Director era meramente representativo).
La primera ubicación de la Biblioteca (una aula de las Escuelas viejas) y su emotiva estufa en el centro (Archivo personal)
Actual Biblioteca
«Cartel» anunciador de la 1ª Semana Cultural
Misi con sus «chicos»
Clausura de la Semana Cultural del año 2021
Y mientras nacía la Biblioteca ¿Qué pasaba en Villarta? ¿Qué ocurría en España en aquel ya lejano 1982 ?
Hemos echado un precipitado vistazo al medio de información más cercano a Villarta en aquellos tiempos, el diario Lanza, y no se deduce del mismo que el ambiente fuese de un gran optimismo. El año anterior, 1981, hace poco mas de 41 años, una noticia al atardecer del 23 de febrero, acompañada de marchas militares, asustó a nuestra joven democracia. Parecía, para muchos, que en España se volvía a «las andadas»; ayuntamientos con las luces de sus salas de plenos encendidas a horas inusuales, pasos rápidos y nerviosos de las gentes hacia sus casas. Había muchos a los que el miedo les había paralizado y la noticia de un intento de golpe de golpe de estado, que todos temían pero nadie esperaba, hizo que las puertas de nuestras casas se cerraran y el miedo, que ahuyentaba al sueño, hizo recordar otros tiempos. Nada pasó y todo cambió. Las imágenes de todos los representantes del pueblo español tirados por el suelo, menos tres que permanecieron en sus escaños, y el valor y gallardía de un Teniente general, ya de avanzada edad, tratando de imponer el orden a los que pretendían terminar con la democracia y que ni pudieron tirar al suelo a Gutierrez Mellado, es algo que no se podrá olvidar fácilmente. En aquellos momentos se estaba votando la elección de Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno. Adolfo Suarez había dimitido el 29 de enero. Y UCD, ese conglomerado de partidos, que dio a entender que había cumplido con su misión, empezó a deshacerse. 1982 se convirtió en un año de elecciones desde un primer momento y el nacimiento de nuevos partidos dejó de ser noticia para convertirse en un rutina viendo como iban, los políticos, buscando acomodo en nuevos partidos, para las ya inevitables elecciones anticipadas que terminaron celebrándose en octubre de 1982, y que definieron un bipartidismo, con partidos políticos de escasa representación, exceptuando los fuertes partidos vascos y catalanes.
Buscar noticias en este ambiente que no tuviesen algo que ver con las elecciones, declaraciones, mítines, encuestas, etc. era algo muy dificil pero al menos si encontramos algunas curiosas y que, ahora, pasados 40 años parece imposible que eso ocurriese todavia. En el diario Lanza del 10 de julio de 1982 aparece el siguiente anuncio de UNION ELECTRICA
El aviso decía: » UNION ELECTRICA,S.A. Rogamos disculpen las molestias que puede ocasionar el corte de energia eléctrica que, debidamente autorizados por la Delegacion Provincial del Ministerio de Industria y energía nos veremos obligados a efectuar el próximo domingo dia 11, en los lugares y horas que se indican , así como los motivos que nos fuerzan a esta suspensión temporal del servicio. De 8 a 9 .- VILLARTA DE SAN JUAN, para reparaciones en derivaciones…». El caso es que esta noticia que venía a decirnos que en cierta parte de España, los adelantos y la modernidad iban a marcha lenta, era habitual que este anuncio de la empresa eléctrica se repitiese con una regularidad semanal, aunque si pensamos que las luces fluorescentes de la calle principal de Villarta, «la carretera» solo hacía 26 años que se habían instalado ante el asombro generalizado de casi todos, hablaban de que con las nuevas luces «parecía que era de día».
Sin mucha publicidad y escasas noticias, se empezaba a actuar en el parque de las Tablas de Daimiel en un plan que conllevaba un fondo de desecación de parte de las Tablas y que afectaría fundamentalmente a las tablas de Villarta-Arenas, que terminaría en la triste imagen que hoy vemos, aunque a pesar de la sequía y sin saber como. el Gigüela lleva agua. A pesar del silencio con que se llevaba a cabo esta operación surgen noticias en la prensa como la aparecida en el Lanza en la que de pasada habla del filtro verde de Villarta que en aquella fecha tenía una superficie terminada y en funcionamiento de 50 Has. con una inversion realziada de 13.331.333 ptas. En esa obra que solo sirvió para agilizar el desecamiento de la denominada zona de la motilla, ICONA sin encomendarse ni a «Dios ni al diablo» se llevó por medio la motilla y el bao de la Virgen de la Vega.
Fotografia aérea de la zona de la Motilla (Fuente IGN. Vuelo americano 1957)
Vista aérea actual de la anterior. Señalamos la situación de la destruida motilla (Fuente: IGN. 2018)
Ampliación de la anterior fotografia donde se aprecia claramente el entorno de la derruida motilla. En la parte inferior derecha se encuentra la depuradora ( Fuente IGN. 2018)
Estas noticias carecian de importancia y en Villarta, se hablaba por parte de muy poca gente que el dinero de la biblioteca se podía utilizar para limpiar y poner en cultivo las zonas del rio!!!. En aquella época era época de avanzar la agricultura y a toda página en la edición de Lanza del día 17 de marzo de 1982, se hacía una entrevista al Sr. Altares en relación con la empresa SATEX (Sociedad Agraria de transformación) que había transformado en terreno para regadia gran parte de la zona de «Don Gregoio» y la «Molineta», últimos terrenos que se mantenían de la antigua dehesa de Villacentenos.
El 22 de julio de 1982 aparecía una nota del Director Provincial de Educación y Ciencia sobre la adjuicación de destino a profesores de E.G.B. propietarios provisinales de la provincia de Ciudad Real. Entre ellos aparecían: 169.041 M. del Carmen Sánchez Aguado; 176.842 Cirilo Manzanares Barchino; 182.250 Ana Maria Parejo Hidalgo y 185.022 Jesús González Negrillo.
Pero las noticias que ocupaban mayor espacio en la prensa provincial era la referida a la actividad deportiva, concretamente el futbol. El Villartense participaba en el Grupo VIII de la tercera regional Preferente.
Clasificación del Grupo VIII de la Tercera Regional Preferente.(Fuente: Diario Lanza 16-2-1982)
Crónica del partido Villartense-Los Molinos, por Camacho (Diario Lanza 16-2-1982
En la fotografia en las dos columnas de la derecha de la fotografía aparece el comentario del corresponsal de Lanza en Villarta, Camacho, aunque la alineación del Villartense por problemas técnicos ha sido recuperada aparte. Fué esta: Fernando; Navarro, Gito, Barrilero, Pablo, Emilio, Domingo, Morales (José), Alfonso (Abelardo), Juan y Monreal. Goles: 1-0 Emilio (m. 4), 2-0 Alfonso (m. 18), 3-0 José (m. 40), 4-0 Juan (m. 70), 5-0 Abelardo (m. 75), 6-0 Monreal (m.81), 7-0 Barrilero (m. 86). Esta alineació sería la titular de esa temporada.
Lanza, 22 de junio de 1982
El titular de la noticia, parece indicar otra cosa, un mas alto nivel; en realidad se trataba de Campeón Provincial de Ciudad Real, que era un título muy importante para un colegio de un pueblo pequeño. En la foto de Camacho, aparecen, -con seguridad aún la guardarán las jugadoras-, Juan Manuel (Profesor y entrenador), Fátima, Tere, Marta, Loli, María José y Felisa; agachadas, Mari Carmen, Mari Paz, Gema y Maria de los Angeles. En el comentario del corresponsal, Camacho, este dice que en semifinales habían vencido al equipo de Ciudad Real y en la final al de Tomelloso. En la otro foto, dice el cronista, » el terreno donde han llevado a la práctica este deporte, no reune ni las mínimas condiciones para su realización, ya que el mismo se encuentra con altos y bajos y piedras de punta con un gran peligro para los practicantes. A pesar de ello han seguido hasta el final gracias al esfuerzo de profesorado y alumnos… Por todo ello se merecen que a quien corresponda tome manos en el asunto para que este terreno sea arreglado un poco en condiciones y como quiera que hay terreno mas que de sobra, un polideportivo sería lo ideal…» Con el tiempo se consiguió un campo mejor descubierto y después se consiguió un buen polideportivo cubierto que nuestras jugadoras campeonas provinciales escolares no pudieron disfrutar en su momento.
Las crónicas que si ocupaban lugar en aquellos tiempos eran las carreras de galgos y asi en la cuarta carrera provincial celebrada en Alcázar en junio del 1982 ocupó el Tercer lugar eñl galgo «Cari», de Jesús Tabasco y Pedro Ligero y el 4º Lugar el galgo «Lobo» del señor Isla. El día 15 del mismo mes «Cari» volvió a triunfar e Pozuelo de Calatrava y para el día 27, se anunciaba «las grandes carreras de galgos de la Mancha», donde los galgos villarteros coparon los premios
Carreras de galgos en Villarta de San Juan. ( Fuente: Lanza 30 de abril de 1982)
Carreras de galgos en Villarta. Entrega de premios (Archivo personal)
El último trimestre de este año, todos los políticos provinciales y nacionales recorrieron el pais en busca del voto y, como no podía ser de otra forma, también en Villarta. Dijeron y prometieron lo que ellos sabían que queríamos todos, luego…… Pero ya hablaremos de eso en otro «poyete»
Mientras tanto la Biblioteca se iba asentando a duras penas y con sus esfuerzos se fueron pasando estos cuarenta años en los que tanto se ha conseguido. A muchos habría que darles las gracias por sus desvelos, por sus inquietudes, por su presencia en charlas, cursos, exposiciones, en… gracias a los cuales la Biblioteca de Villarta ocupa en el ámbito provincial un lugar destacado. Y cuando pasen otros muchos años muchos tendrán que agradecer lo que hizo, y esperemos que siga haciendo, una persona que se ha entrega a ella en cuerpo y alma. Misericordia, Misi, muchas gracias.
José Muñoz Torres, cronista oficial.