LIBROS ESCRITOS POR VILLARTEROS (II), por José Muñoz Torres.

En septiembre de 2020 publiqué el «poyete» que titulé Libros escritos por Villarteros y comenzaba diciendo: «En junio del año pasado (junio del 2019) en el «poyete» titulado «Libros en los que algo se dice de Villarta(XI)» y como preáambulo del mismo comentaba «poco a poco iré introduciendo en esta Bibliografia de Villarta un apartado en el que se hable de escritores de Villarta, que también merece la pena -y mucho- conocer lo que escriben los villarteros..»

En aquel «poyete» incluíamos a los siguientes villarteros: ARIAS SERRANO, LAURA; MUÑOZ PALANCAS, JOSÉ; PÉREZ ARCHIDONA, JOSÉ; PLAZA, TABASCO, JULIO JOSÉ; SÁNCHEZ BRAVO, JUAN DE DIOS; SANCHEZ MECO, GREGORIO y RINCÓN SERRANO, ALFONSO.

Con toda seguridad en esa fecha habría mas autores villarteros, sobre todo teniendo en cuenta la frecuencia de tesis doctorales a las cuales no hemos tenido acceso y porque hacer un seguimiento de lo que pueden haber escrito tantos villarteros o hijos de villarteros, que viven fuera de Villarta de San Juan, es una tarea díficil de realizar, sobre todo en lo que se refiere a descendientes directos de villarteros. Pero, ayer, fue la presentación en la Biblioteca Pública Municipal de Villarta, de un nuevo libro escrito por un Villartero; este motivo y la inquietud de Fernan (Libreria «La Margarita») me ha hecho actualizar la relación de escritores villarteros. Y sin más comenzamos la actualización:

Pascual Heredero Díaz-Meco (PASKU HACHE)

PASKU HACHE (Pascual Heredero Díaz-Meco)

Nacido en Villarta de San Juan, según el mismo indica en su primer libro «La ira celta», Pascual Heredero Díaz-Meco nació en 1970 en el seno de una familia emigrante de Villarta de San Juan (Ciudad Real), siendo el menor de tres hermanos. Las mujeres de su vida, su madre, su abuela y sus hermanas, siempre han sido un ejemplo para él. Después de su estancia en Suiza vuelve de nuevo a Villarta hasta trasladarse por motivos profesionales a Madrid. En la actualidad vive en Toledo trabajando como consultor inmobiliario.

OBRAS:

La ira celta. Editorial Guante Blanco, 2020

Sipnosis:

La Ira Celta es un relato apasionante en el que la realidad y la ficción se unen en una increíble y adictiva trama. Los personajes, siempre al borde de la muerte, viven bajo la tiranía de los dirigentes romanos en plena conquista de la Britania, con el beneplácito del emperador Nerón, que decide no respetar el pacto de no agresión después de la muerte del rey Prasutagus.
Año 57 d. C., los reyes icenos de Britania, Boudica y su marido Prasutagus, en su castro de Venta Icenorum, se ven obligados a enfrentarse nuevamente a las milicias romanas, junto con sus hijas Kendra y Eileen y su protegido, el guerrero Lugh
.

Presentación del libro «La ira celta» en la libreria La Margarita, de Villarta. En la foto Pasku ( Pascual Heredero Díaz-Meco) a la dha. junto a Fernan, el librero.

La consagración celta. Editorial Autografia, Barcelona, 2022

SIPNOSIS:

Tras abandonar Venta Icenorum, los icenos se establecen en su nueva ubicación que crean de la nada y que denominan Din Eidyn, actual Edimburgo. Mientras le dan forma a la construcción, Lugh Kendra y varios personajes mas viajan hasta la tierra natal de Lugh….

Portada del último libro de Pasku Hache

José Vicente Heredia Menchero

JOSE VICENTE HEREDIA MENCHERO

Nacido en Madrid, en 1971 e hijo de padres villarteros. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales por la Universidad de Alcalá.Desde hace años, es profesor del Cuerpo de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura en la Comunidad de Madrid y ha combinando su labor docente con la gestión cultural y educativa,primero como gerente del Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela y después, como Jefe de Servicio de la alta inspección educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Como profesor, también impartido un curso de Literatura Moderna y Contemporánea en la Universidad de Alcalá, otro de Francés para Erasmus en la Universidad Complutense y dos cursos más de Comunicación Oral para futuros periodistas de la Universidad madrileña.Fue Coordinador del Ciclo de Conferencias “Las mujeres en la literatura española” del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

OBRAS:

Villarta de San Juan: La estampa durante el siglo XIX. Revista: Culturas Populares, ISSN-e 1886-5623, Nº. 4, 2007

Resumen
La estampa fue un vehículo de comunicación y de propaganda social, religiosa, educativa,
política y comercial en la España del siglo XX. El artículo repasa estos ámbitos en el pueblecito
manchego de Villarta de S. Juan, Ciudad Real.

Literatura oral y cultura popular de Villarta de San Juan y de la Comarca de la Mancha. Editorial Circulo Rojo, 2018.

Portada del libro Literatura oral y cultura popular de Villarta y de la Comarca de La Mancha de José Vicente Heredia Menchero.

Tesis doctoral dirigida por José Manuel Pedrosa

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral, que fue iniciada em 2007, es el de registrar, recuperar y dar a conocer, en condiciones académicas dignas, la literatura tradicinal de mi pueblo, Villarta de San Juan (Ciudad Real).

Presentación del libro en la libreria Margarita. José Vicente Heredia Menchero (a la dcha.) junto a Fernan

A la espera de nuevos autores Villarteros termino este «poyete» con una referencia al día internacional de la mujer celebrado el día 8, con dos noticias. La primera es la convocatoria de un Concurso de Microrrelatos ilustrados, convocado por la Biblioteca Pública Municipal y la Concejalia de Bienestar Social y Sanidad. Espero que sean muchos los años que permanezca aúnque el motivo por el que nace espero que vaya desapareciendo. En este sentido quiero recordar a todos una frase de una manifestante, de una de tantas y tantas manifestaciones que el día 8 recorrieron calles de pueblos y ciudades con la afortunada participación de mucho hombres que unían sus deseos, sus vidas y sus inquietudes a la mujer. La frase dirigida por una mujer a un hombre decía, poco más o menos: » Te deseo que en vuestra vida jamas os tengáis que manifestar por las mismas razones que nosotras lo hacemos».

Cartel del I Concurso de Microrrelatos ilustrados

La otra noticia se trata de un agradecimiento personal y creo que también de muchas personas de Villarta a Fernan, alma y vida de la Librería La Margarita, que se ha convertido en una tienda donde «se vende cultura» y que con motivo del día de la mujer ha querido apoyarlas con un escaparate lleno de libros con nombre de mujer. Gracias.

Escaparate de Libreria «La Margarita», en el día Internacional de la Mujer de este año de 2022.

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s