IMAGENES: FOTOGRAFIAS DESCONOCIDAS, OLVIDADAS, RECUPERADAS,…por José Muñoz Torres

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que cien palabras, pero cuando las imagenes están añosas, amarillentas, con rostros de muchas personas que nos suenan, pero que no identificamos plenamente, cuando aparecen fotografias nuestras, de nuestra gente, en archivos de pueblos cercanos, son imprescindibles las palabras para ir identificando, para ir dando a cada uno de los que aparecen en ellas, el lugar en la pequeña historia de Villarta. Vaya por delante que en el devenir continuo de nuestra historia, ha habido pueblos que siempre han estado más cercanos de Villarta que otros más próximos geográficamente. Y eso hay que explicarlo, para bien o para mal. La relación con Arenas de San Juan siempre ha sido más reacia a los encuentros, a las relaciones personales, que con otros pueblos, a pesar de que sufrieron unidos los enfrentamientos con otros pueblos más importantes, enfrentamientos ocasionados por la escasez de nuestro término casi común que fue partido «a soga» que terminaba a «dos pasos» de la última casa de Villarta para dar paso al término de Herencia ( No olvidemos que la «Fabrica de Pina», tan cercana, es ya término de Herencia), que a poco de terminar la guerra de la Independencia, se empieza a mover un término independiente para Puerto Lápice, en aquellos momentos una pequeña aldea, partió nuestro término, al otro lado del río, dejando de ser término de Villarta, fincas como el Encinar o las de Bocanegra, y gran parte de las tierras que en su momento pertenecieron a entidades religiosas. Posteriormente la separación de la parte sur del Gran Priorato, incluida en la antigua provicnia de Toledo, provocó que tanto Villarta, como Arenas pasasemos a formar parte de terrenos calatravos, como el partido judicial de Manzanares que necesitaba tener más término y…. bueno, «punto en boca», como podían decir en aquellas reuniones al «fresco» cuando se «le calentaba la boca» algunos de los tertulianos [Cuando una persona habla más de la cuenta, discute y su enfado va cada vez a más o suelta muchos insultos seguidos, son ocasiones en las que se utiliza la expresión ‘se le ha calentado la boca’ para referirse a ello.El origen del dicho lo encontramos en el mundo ecuestre. Cuando un caballo padece deshidratación se le calienta la boca y esto provoca que las riendas que sirven para dar las instrucciones, llamadas bocado (porque van colocadas justamente en la boca), se le desajusten y provoque que no haga caso a las órdenes que se le da, acabando desbocado y por lo tanto el jinete pierde todo control sobre el equino.De ahí que cuando a alguien «se le calienta demasiado la boca» acabe perdiendo el control de lo que dice.Alfred López. Ya está el listo que todo lo sabe].El caso es que cuando aparecen fotos antiguas de algunas familias villarteras nos encontramos con que son originarias de estos pueblos cercanos al nuestro: Los «Ochovos» (Fernandez-Ochovo) originarios de Las Labores y de Arenas, los Díaz-Pavón, tambien laboreños al igual que los Gil Ortega; los García-Morato, con calle propia en Villarta, como recuerdo a una antigua y continuada familia de militares, los Fernández de la Puebla, y otros muchos originarios de Herencia o los Sánchez de la Blanca y los Camacho, procedentes de Manzanares,… El caso es que andando el tiempo y mirando y remirando en archivos o fototecas de estos pueblos, aparecen origenes de gente actual de Villarta.

Talabarteria de Alfonso Martinez. Año 1945. A la Izquierda Abelardo Martinez y a la derecha Alfonso Martinez. (Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Gabriel Naranjo con su galera. Año 1945. ( Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

La «Tanagra», orquesta de Baile de Herencia que aún muchos recordarán (Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Manuel Martin del Campo, profesor de Guitarra. (Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Pozo en Venta del Rocín.1968 (Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

La anterior fotografía es de Josep Giganovic. (Nació en Dalmacia (Serbia) en 1922. Durante la segunda guerra mundial sirvió en la marina aliada en el Medio Oriente. A partir de 1948 residió en Roma. En 1952 acaba sus estudios de medicina en Roma y se profesionaliza como fotógrafo empezando a viajar incansablemente fotografiando tipos humanos y temas de folklore de Oriente Medio, Grecia, Italia, Austria, Portugal y España. Fruto de su colaboración con el Ministerio de Información y Turismo obtuvo cuatro premios mundiales de carteles.).

Melones colgados en el techo de algún antiguo sótano. Fotografía de Josep Ciganovic (Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Viendo la anterior fotografía habría que hablar de la habilidad para sujetarlos con una sola cuerda y sobre todo puede servirnos para comprender aquel refrán «para los Santos aunque sean cantos» [ Se aplicaba a las uvas que se colgaban en las cámaras, pero en el caso de los melones es que algunos duraban hasta la Paz]

En estas fotos siempre podremos encontrar temas para hablar. Por ejemplo en esta que está tomada en las antiguas escuelas de Villarta en el porche que existía antes de entrar al aula, posiblemente -casi con toda seguridad- podríamos hablar muchísimo de ellas y hacernos muchas preguntas.

Alumnos en la escuela de D. Miguel Ramirez. [La calidad de la foto nonos permite ver a esos dos compañeros que están mas a la sombra. (Archivo personal).

Quizás cuando publicamos el libro de fotos de Villarta, lleno de fotografías que nos dan para hablar «largo y tendido» evitamos poner nombre a los que aparecen en aquellas fotos, pensando en que así permitiría que le sacásemos más fruto a las conversaciones que durante mucho tiempo se tuvieron hablando de muchas historias de los que en ellas aparecían. Pero el tiempo que pasa muy deprisa hace que muchos de los que nos podrían hablar, nuevamente, de todos ellos ya nos están y muchas de esas fotos no podrán ser interpretadas ni ponerles nombre. Son cosas que suceden al tener que elegir una opción..

Cartel anuncio de Chocolat Louit del año 1900 ( Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Y hay foto, como la de este cartel con un mapa de Ciudad Real y si se ve bien os ruego que busquéis a Villarta por algún sitio. Es simplemente algo que permanentemente nos persigue. «Villarta, ese pueblo que está entre Pueto Lapice y Manzanares». Bueno, en el caso de este, que hoy exponemos en nuestro «poyete», habrá que decir que es un pueblo que está antes de llegar a Manzanares. !Con todo el sitio que tenían para escribir Ciudad Real, lo ponen tapando algunas localidades, entre ellas como no Villarta..¡ En el caso de la siguiente fotografía tenemos el caso al contrario de Villarta y es que cualquier caso que huela a La Mancha y a don Quijote le asignan el nombre de Puerto Lápice.

Vista de un poblado Manchego ( Fuente: Centro de Estudios de Castilla la Mancha)

Y termino con un conjunto de postales editado por Imprenta Mata de Alcazar de San Juan y distribuido por la libreria de Antonio Romero ( Aún se conservan en la libreria Margarita algunas de estas postales.

La calidad de las postales reproducidas no es, evidentemente, muy buena pero si podemos apreciar todos los cambios y cosas desaparecidas: la plaza de la ermita, empedrada, mantenía el antiguo kiosquillo de «Capirote», aún estaba la estructura de la antigua posada, la casa de los Gómez-Calcerrada (actual banco Santander), el edificio del antiguo Ayuntamiento, el estado, deporable, de la Nacional IV, una vista parcial de Villarta tomada desde el «huerto de Aquilino» y en la última de ellas, el bar Ramón parada habitual de actores y toreros importantes, el antiguo kiosko y la carretera aún adoquinada por la cual, las mujeres, debían llevar mucho cuidado donde pisaban cuando llevaban sus zapatos de «tacón de aguja». (Habrá fotos de todo esto de mucha mas calidad, pero por hoy es lo que tengo)

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


4 respuestas a “IMAGENES: FOTOGRAFIAS DESCONOCIDAS, OLVIDADAS, RECUPERADAS,…por José Muñoz Torres

  1. Si que reconozco todas estas postales pero hecho de menos por ejemplo el edificio que havía frete a la casa de Carlos Calcerrada donde colgaban las carteleras del cine y tam bien la bascula donde pusieron el Kiosco y la parte frontal de la Hermita con su espadaña y su campana gracias

    Me gusta

    1. Cuando ya se hicieron esas postales ya estaba derribando. En un fotografia aérea de Villarta de 1934 se ve ese edificio cuando estaban edificando la planta de arriba y alguna foto ahí en que está derribandolo todo para hace más visisble la plaza

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s