SIEMPRE ES BUEN MOMENTO PARA RECLAMAR NUESTRA PARTE DE LA HERENCIA DEL HIDALGO DON QUIJOTE, por José Muñoz Torres.

Don Quijote y Sancho, vigías en la actual Mancha. A sus pies, un río seco, y un pequeño pueblo del que muy pocos quieren acordarse (Archivo personal)

Siempre que volvemos a releer el Quijote, sobre todo si lo hacemos para asumir que somos manchegos, quizás olvidados y poco interesantes para los ajenos, y de nuestra parte, poco interesados en reivindicar o implicarnos en luchar por tener también derecho, aunque sea mínimo, a que sea Villarta patria del hidalgo, encontramos algún dato para desmentir las pruebas expuestas por otros, justamente, interesados en el mismo propósito que el nuestro.

No es mi intención entrar en la lucha de buscarle lugar de nacimiento al ilustre e inventado hidalgo manchego porque bien está lo que está, sobre todo teniendo en cuenta que todos los pueblos de la Mancha pueden buscar una palabra o una coma que les permita estar en la lucha que profetizaba Cervantes. Argamasilla, Mota, Infantes, Alcázar, …. cualquiera de ellos, siempre y cuando sean coherentes los defensores de su patria de nacimiento, puede serlo; pero para mantener esta tesis tenemos que respetar lo que Cervantes escribió y por qué lo escribió. Dice J.A. Pellicer en una de sus notas de explicación al texto «… Quiso Cervantes deslumbrar al lector, diciendo unas veces que estaba cerca de El Toboso y otras lejos en cumplimiento de su propósito de no declararla..» o en otras palabras, en mi opinión, hacer creer al lector que va por buen camino en la búsqueda del lugar y cuando el crédulo lector cree adivinarlo se encuentra con que el autor (Cervantes) retuerce la historia y deja al avispado «quijotista» sin razones ni entramados claros para proseguir el camino.

Explicar los viajes de Don Quijote desde la geografía actual tan cambiada y distinta a la de entonces -y tan cambiante en el día a día-, no parece ser el mejor camino para demostrar por donde fue o por donde volvió. Pero quizás lo único que pretendió Cervantes, después de una vida tan rara y no muy buena, en muchos instantes, como la suya, fuese la de tomarnos un poco el pelo a todos los que después de él hemos sido y nos hemos interesado por su obra.

Y es así como desde el mismo principio nos hace caer en la trampa: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…» y ya los expertos estudiosos empiezan con su concienzudo análisis y estiman que Cervantes al escribir lugar no hablaba de un tipo de población determinado sino de un sitio; y es que lo de hablar de lugar podía dejar fuera de su estudio a la mayoría de los pueblos -villas o ciudades-, de la Mancha. Porque si se aceptaba lugar en el sentido de aldea o lugar pequeño se podrían contar con los dedos de una mano los existentes en la Mancha y quizás eso limitase mucho el interés por seguir la historia: «¿de cuando un pequeño lugar podría ser la patria de tan importante Caballero?. Pero lo verdaderamente interesante son las cosas que mantiene constantes en su historia. En el primer capítulo nos habla de la manía o vicio que el hidalgo tenía por los libros de caballería, tanto de moda en aquellos momentos en que se escribe el Quijote, que le sorbían el seso, haciéndolo un experto en el tema, de tal forma, que «tuvo muchas competencias con el cura del lugar (que era hombre docto, graduado en Sigüenza)». En esta simple frase que contiene algo claro y algo que no se sabe que puede ser, se inicia el juego. Primeramente nos habla tajantemente del cura del lugar, no nos habla de un cura del lugar sino del único cura del lugar: ¡el cura del lugar!, con lo cual no debía ser muy grande la población para solo disponer de un cura. Y este motivo es el que le hace añadir que el citado cura era hombre docto, graduado en Sigüenza, como dando a entender que un cura listo y con grandes conocimientos no podía estar ejerciendo de cura en un pequeño poblado. Claro está que en ese mismo momento olvidamos, como dice Pellicer en su nota nº 7 al texto que «este grado supone poca doctrina en el cura, que no sólo se manifiesta docto en la lectura y escrutinio de los libros de caballería» entre otras cosas mas, y estas no para dar, precisamente, lustre al hecho de ser graduado en Sigüenza. No actúa de la misma forma al hablar del otro «amigo», Maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, porque aunque fuese muy pequeño el pueblo, en casi todos había varios que a ratos o por atender otras ocupaciones, solían empeñarse en afeitar a sus vecinos; otra cosa es cuando se hablaba de alguno de ellos como barbero y cirujano sangrador (sacamuelas, experto en sangrías ( de sangre, para rebajar tensiones o cualquier alteración orgánica de sus convecinos), aunque quizás el título de «maese» pudiera dar entender que fuese un barbero con conocimientos médicos, aunque lo que si sería bien cierto es que sería experto en el arte de cazar.

Pero lo que si queda claro es cual es su patria: La Mancha, aunque es bien evidente que a lo largo de los tiempos la fama del hidalgo hizo que su nombre y sobre todo su apellido adoptado, de la Mancha, empezase a ser utilizado por muchos pueblos que anteriormente lo habían menospreciado, o al menos ignorado, hasta el punto de ser la Mancha, en la actualidad, una vasta región que comienza en el «poblachón manchego de Madrid» y llega hasta los primeros escollos de Sierra Morena. Pero a Cervantes se le ocurre, cuando busca nombre para su personaje, el de la Mancha que si entonces era una región pobre, mísera y olvidada, a partir de aquel momento sería pobre, mísera y ¡famosa!. En el primer capítulo Cervantes hizo pensar al hidalgo que «… así quiso como buen caballero añadir al suyo el nombre de la suya (de su patria) y llamarse Don Quijote de la Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linage y su patria, y la honraba con tomar el sobrenombre de ella». Y toma ese nombre y no el de otras regiones próximas o de cierto renombre como la Alcarria, Montiel, Calatrava, etc. Alguien habrá quien pueda explicar que Cervantes utilizó ese nombre porque podría haber nobles personajes que ya los utilizaran y para no confundir a los lectores quizás lo mejor era utilizar uno nuevo y desconocido o de poca enjundia, como era el de La Mancha pero no precisaba que ese «lugar» tuviese que ser de ella sino de alguna región próxima como Montiel y sobre ella su hidalga villa de Infantes.

Y es bien cierto que el narrador de El Quijote dice en la primera salida del hidalgo que «… que comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel ( y era la verdad que por él caminaba)» pero suponiendo que fuese Argamasilla el lugar del hidalgo no podemos olvidar que el termino de ella entraban y salía del Campo de San Juan y penetraba en Montiel con la misma facilidad y sorpresa que los terrenos de Aranjuez entran y salen, en la actualidad, de Madrid o de Castilla-La Mancha. La precisión para delimitar terrenos no estaba fijada por señales indicativas ni los caminos y direcciones de los caminos seguían las mismas direcciones que los de ahora, además de que muchos de los viejos caminos han desaparecido y se han creado otros nuevos. Pero todo el tema de caminos y hospedajes sería perfectamente rectificable si a la hora de hablar de los territorios de Don Quijote no se hubiese creado un mundo de artificio en torno a documentos o cartografía que han sido analizados de forma interesada por «expertos quijotistas» más interesados en «acercar las ascuas a sus sardinas que a consensuar una cartografía o historia coherente en todas sus manifestaciones de acuerdo a lo escrito por Cervantes teniendo en cuenta, a pesar de lo que se diga y siga diciendo que el gran escritor no era historiador ni geógrafo ni experto en muchas cosas sino sólo en la de sacar el máximo provecho en lo que la vida le fuese deparando y alguien antes de afirmar nada debería informarse un poco más acerca de la biografía del escritor. Pero sigo pensando que no es asi ni mucho menos y se sigue sin tener en cuenta información valiosa que quizás podría romper ciertas afirmaciones. A este respecto José Romagosa y Gironella (quizás habría que hablar de él por su serie de dibujos animados en TVE, hace ya años) dice: «Debido a estas elucubraciones, se siente uno contrariado por todas esas rutas de moderno cuño que se han ido inventando y que con frecuencia parecen obedecer a extraños intereses de sus postulantes. Las teorías prodigadas por un sinfín de «expertos» y «anotadores» del «Quijote» acerca de la manida ruta – en las que se llega a impugnar a menudo a los impugnadores -, han logrado tejer un tupido velo de confusionismo que ya es imposible desentrañar.Los estudios cervantinos son tan caóticos, y las posturas tan contradictorias, que cada especialista disiente profundamente de la mayor parte de lo que se ha escrito«- afirma Daniel Eisenberg en su ensayo «A Study of Don Quixote»)». [JOSE ROMAGOSA GIRONELLA. Académico de la Argamasilla].

Sigo en mi idea de que nos han cambiado la Mancha y sus caminos pero esto, al parecer y a pesar de los esfuerzos de muchos, no parece que pueda tener ya solución y la Mancha se irá haciendo cada vez más grande y cada vez más difícil de recorrer y de reconocer. Por todos lados aparecen molinos como las setas en el otoño, porque esos «gigantes» en lo alto de las pequeñas sierrecillas que recorren la Mancha, por ejemplo las primeras estribaciones de los montes de Toledo, son simplemente un afán desmedido por atraer a los visitantes que quieren conocer los caminos del Quijote por la Mancha ( que en algunos otros salió fuera de ella llegando hasta Barcelona, como si tuviese premonición de los continuos viajes que a esas tierras harían después muchos manchegos, no buscando aventuras como el hidalgo sino buscando la forma de poder encontrar trabajo para poder vivir). Y a pesar de todo, «quien más, quien menos», hemos ido elaborando, el que pensamos sería el camino de los viajes de don Quijote, al menos por su tierra de la Mancha. Unos, haciendo caminar al hidalgo «al buen tuntun» [A nuestros antepasados, desconocedores en su mayoría del latín eclesiástico, ese ad vultum les sonaba a ‘a bulto’, y la frase completa – ad vultum tuum- como ‘al buen tuntún’, confundiéndose de este modo ambas locuciones. Publicado 21st August 2015 por RAFA] otros rebuscando en documentos, mirando mapas y calculando distancias; los más exactos haciendo parar a Don Quijote, Sancho, y a sus caballerías, para cumplir sus necesidades o asignandole un caminar pautado y uniforme, a tantas leguas la hora. Unos haciendoles correr por caminos que lleven a buen seguro desde la patria de nacimiento del hidalgo a los lugares que ellos en su instrucción, metodologia o entusiasmo consideran más oportunas.

Mapa elaborado por D. Tomás López «que comprehende los parajes por donde anduvo Don Quixote siguiendo las indicaciones de D. José de Hermosilla

A instancias de algún rey ilustrado, elaboraron mapas fiables en cuanto a la situación de los poblados, aldeas, villas o ciudades y con el apoyo de expertos situaron cada una de las aventuras del hidalgo siguiendo la cordura de sus conocimientos y no los vaivenes o locuras de don Quijote. Este mapa que hemos incorporado es uno de los pocos donde se señala Villarta como lugar de una de las aventuras de Don Quijote, la de los molinos de viento, aunque ya hemos señalado numerosas veces que en Villarta no había molinos de viento en aquella época ni después y por tanto es más fácil indicar que fuese Campo de Criptana. Anota J.A. Pellicer, en las notas explicativas al texto, lo siguiente: «….y parece que el mismo Carvantges lo indica también, cuando supone que Don Quijote, asi como salió de su lugar, caminaba por el Campo de Montiel hacía el puerto Lápice y que luego le sucedió la aventura de los molinos de viento cuyo sitio señala el itinerario de la Real Academia Española ceerca de Villarta. Con efecto, aunque la Argamasilla es del Priorato de San Juan, está en los confines del Campo de Montiel, por donde se puede caminar luego que se sale de ella. Añade la historia: que por ser la hora de la mañana herían los rayos del sola soslayo [de manera oblicua] los rayos del sol (P.I cap. II y VII). Así es pues por estar Villarta entre poniente y norte de la Argamasilla y la Argamasilla entre oriente y mediodia, al que salga de ella por la mañana, especialmente en los meses de julio y agosto, hacia puerto Lápice, le herirían al soslayo los rayos del sol. Si esta fue la verdadera patria de Don Quijote, quiso Cervantes deslumbrar al lector diciendo unas veces que estaba cerca de El Toboso y otras lejos, en cumplimiento de sy propósito de no declararla» [ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edición conforme a todo a la última de la Real Academia Española con las notas de D, Juan Antonio Pellicer. Tomo I. Barcelona 1832. Nota nº1 al Texto. Pág. 351].

Carta geográfica de los viajes de Don Quijote delineada por Manuel Antonio Rodriguez según las observaciones históricas de Juan Antonio Pellicer ( Fuente: BNE)

El mapa anterior con la indicación correcta de la situación de Villarta

Por no alargar mas este tema publicamos uno de los mapas de los viajes de Don Quijote para indicar como pueden cambiar las cosas según quien interprete los datos. Si nos fijamos bien en los dos mapas vemos que en el último, Villarta esta dibujado a la altura de Venta Quesada ( la linea de puntos es el recorrido del Guadiana bajo tierra que desaparece por las inmediciones de Argamasilla y vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana), y por tanto debería estar dibujado donde termina la indicación de Puertolapice. Por otro lado, aunque parece una copia del de Tomás López, en el de este no aparece dibujado Arenas y si aparece la indicación en el de Miguel Atº Rodriguez.

Ruta del Quijote. Lugares estratégicos.(Fuente: Angel Ligero Móstoles. La Mancha de Don Quijote. Tomo I)

En el mapa anterior incluido en el interesantísimo y documentado libro de la Mancha de Don Quijote de Angel Ligero Móstoles, el autor del mapa o el propio Angel, identificó nuestro pueblo con el de Puerto Lapice, aunque si miramos detenidamente el error consiste simplemente en que ha escrito Puerto Lapice cuando debería haber puesto Villarta de San Juan. En cualquier caso podemos identificar perdectamente varias de las aventuras cervantinas y que el autor identifica en el entorno de Villarta de San Juan y que documenta en su libro con escrituras y registros de todos los lugares que cita. En cualquier caso para terminar este «poyete» que ha surgido con motivo de la lectura del artículo Cartografía para la novela más universal publicado en la revista CLIO (Revista de Historia) original de Antonio Luis Moyano en el que se incluye además bibliografía abundante sobre libros o artículos sobre los viajes de Don Quijote y donde deja aparte mapas más cercanos a la época del Quijote, con consideración de caminos actuales que entonces no existían que son tomados en consideración, mientras olvidan los caminos de entonces, que en aquella época tambien olvidaron muchos de los de entonces.

[En cualquier caso en el poyete https://josemunozvillaharta.blog/2017/04/07/villarta-de-san-juan-en-los-libros-de-viajes-y-viajeros-ilustres-que-por-aqui-pasaron, se incluían los caminos que identificó Hernado de Colón y que ahora volvemos a recordar]:

3556. (Desde Daimiel)… e fasta San clemeynte ay diez y siete leguas e van por villaharta cuatro leguas….
3565. Parti de daymiel para Villaharta que ay cuatro leguas llanase de montes a trecho de enzinares e atochares salvo media legua primera e media legua postrera e por medio del camyno ay media legua rasa e a la mano izquierda a dos leguas del camyno quedan syempre syerras e a legua e media primera pasamos á guadiana porçima de tierra que queda sobre la mano dizquierda  con tres leguas e por la mano derecha la atierra seca.
3566. (al margen) en esta tierra son las leguas grandes- Villaharta es lugar de cuarenta e cinco vecynos esta rriberas de un rrio dho xiuela ques casy como guadiana que se hazen lagunas e ojos e es del priorazgo de san juan e fasta aalcaçar de consuegra ay cuatro leguas llanas rriberas rriba de xiuela legua e media postrera e pasan a xiuela a la derecha legua e media primera que corre a la mano dizquierda e a otra legua e media adelante que son la primera vez que pasan.
3567. Villaharta e fasta mançanares ay cinco leguas de monte baxo e atochares e tierra llana salvo algunas traspuestas e a medio camino se pasa a guadiana porçima de tierra que corre a la mano derecha e fasta toledo ay quince leguas e van por consuegra cinco leguas e por mora cinco leguas e fasta consuegra ay cinco leguas llanas las dos leguas pri
3568. meras e las otras tres leguas postreras trabiesan syerras por valles llanos e montes baxos e en saliendo de villaharta pasan al dicho xiuela por puente que corre a la mano dizquierda.
Villaharta e fasta villafranca ay tres leguas e van por herencia e fasta daymiel ay cuatro leguas llanas e de
3569. montes baxos o altos a trechos del camyno salvo media legua primera e media legua postrera e a medio camyno pasan a guadiana porçima de tierra corre a la mano dereha junto con el camyno por la mano derecha en comiença de salir debaxo de tierra.
3570.  villaharta e fasta villa rrubia ay dos leguas rribera abaxo de xiuela que queda el rrio a la mano izquierda e fasta tembleque ay nueve leguas e van por villafranca tres
3571. leguas e fasta la brembilla ay cinco leguas e van por mançanares cinco leguas e fasta la solana ay seis leguas e van por mançanares cinco leguas e por la brenbilla un quarto de legua.
Villaharta e fasta valdepeñas ay nueve leguas e van por mançanares cinco leguas e a la mano izquierda queda la
3572. brenbilla en un quarto de legua del camyno e fasta ocaña ay trece leguas e van por villafranca tres leguas e por el romeral cinco leguas e por la guardia dos leguas e fasta almagro ay siete leguas e van por daymiel cuatro leguas e fasta amagro ay siete leguas e van por daymiel cuatro leguas e fasta almodovar del campo ay quince leguas e van por daymiel cuatro leguas e por carrion tres leguas e por cibdad rreal dos leguas y por caracuel tres leguas.
3573. (Alcaçar de consuegra)= Parti de villaharta para alcaçar de consuegra que ay cuatro leguas muy llanas todo que parece marisma rribera arriba de xiuela que lleva syempre rribera muy llana de media legua en ancho la qual tiene muchas lagunas en la rribera la primera media legua e mas van syempre orilla el rrio queda a la mano izquierda e alli lo pasamos por vado que corre a la
3574. dizquierda e a otra legua e media que son tres leguas primeras lo tornamos a pasar  que corre a la mano derecha e a la mano izquierda queda herencia a tres quartos de legua del camyno detras de un cerro….
3576. ….. e fasta villaharta ay quatro leguas llanas ribera abaxo de xiuela que a la primera legua …..
3578.  …. (desde alcazar) e fasta cibdad rreal ay treze leguas e van por villaharta cuatro leguas….
4512. (desde consuegra)… e fasta Villaharta ay cinco leguas de cevuchas e chaparrales e por cerros por todas partes las dos leguas primeras son riberas abaxo de xiuela que la pasan a par de villaharta corre a mano derecha….
1144. Arenas es aldea de la orden de caltrava es de 50 vecinos esta de la una parte llano y de la otra algo alto pasase gihuela ryo dos tiros de ballesta de este lugar ….
villaharta es aldea de alcaçar es de 100 vecinos esta en llano pasase gihuela un tiro de ballesta de el hasta alcaçar ay IIII leguas llanas y pasase gihuela a una legua de villaharta por vado. [COLON, FERNANDO COLON.- Descripción y cosmografia de España. Edición facsimil de la Sociedad Geográfica de 1910. Padilla libros, Sevilla,1988]

La mayoria de estos caminos todavía existían en el momento de escribirse el Quijote y quizás su lectura pueda hacer reflexionar sobre muchas cosas que Cervantes calló quizás porque no venían a cuento en su historia del Hidalgo y que otros posteriores «quijotistas» no han querido poner en valor porque entonces muchas de sus teorías se vendrían abajo. Villarta es y fué un lugar de La Mancha por el que si pasó Cervantes en sus continuados viajes hacía Andalucía y a nuestra propia Mancha. De momento seguimos pensando que el lugar de la Mancha del que no quiso acordarse. Cervantes no llamó al Hidalgo, Don Quijote de Montiel sino de La Mancha

José Muñoz Torres, cronista oficial.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s