RECORDANDO LA NOCHEBUENA: LA MISA DEL GALLO , por José Muñoz Torres,

En una «misa del Gallo», hace …. (Archivo personal)

Todo lo que llevamos escrito durante estos cinco años, en este blog, -con mejor o pero resultado-, no es otra cosa sino ir hablando de aquello que hemos vivido, explicando de la mejor forma posible lo que ya el tiempo ha ido superando, por los adelantos constinuos, los medios y la riqueza, mejor dicho, la forma de vivir, que poco a poco vamos haciendo mejor para todos. Pero si, de la noche a la mañana, borramos todo lo que ha costado llegar hasta este momento, parece como si todo lo que hicieron nuestros antepasados, todo lo que sufrieron y padecieron, no hubiese tenido ninguna importancia. Por eso es conveniente, de vez en cuando, y por muchos motivos «recordar». Leyendo las palabras que el Papa Francisco ha dirigido esta Navidad a la curia romana (Pienso que de obligada lectura para los católicos y aconsejable para todos, aunque no lo sean), he tenido en consideración una de las frases en las cuales hace referencia específica a la palabra recordar. La palabra recordar se forma a partir del latín: RE (traer otra vez) y CORDIS (corazón), es decir «traer del nuevo al corazón». La frase que dice el Papa, es: » Recordar significa etimológicamente » traer al corazón», re-cordar. La memoria vital que tenemos de la tradición, de las raices, no es un culto del pasado, sino un gesto interior por medio del cual traemos constantemente al corazón aquello que nos ha precedido, aquello que ha atravesado nuestra historia, aquello que nos ha conducido hasta aquí» [PAPA FRANCISCO. Discurso del Papa a la Curia Romana. Navidad 2021]. Por eso pienso que, para terminar este año de tantas calamidades, es conveniente hacer hincapie en esta palabra, no para utilizarla como advertencia, sino para utilizarla como necesidad, porque el recuerdo de todo lo que nos está pasando, es algo que debemos ir transmitiendo a través de todos los tiempos, con la mayor precisión posible pues así será la única forma de que, en otras futuras desgracias que ocurran a la humanidad siempre se tenga presente todo lo que está pasando. A mi personalmente me gusta más utilizar la palabra recuerdo y no la palabra memoria porque todo el mundo tiene y mantiene sus recuerdos y no tanto la memoria que se puede perder, como vemos en mucha gente mayor.

«Misa del Gallo» (Archivo personal)

Hecha esta introducción, por muchas razones necesaria, traigo al blog el recuerdo de algo que ha sido una parte importante de nuestras navidades, en especial de la Nochebuena: «La misa del Gallo». La celebración de este acontecimiento religioso se debe al Papa Sixto III, en el siglo V. A simple vista parece que elnombre dado a esta misa fuese una expresión popular aplicada a la conmemoración religiosa del nacimiento de Jesús. El sentido de su celebración era la celebración de una vigilia nocturna que coincidiese con la entrada del nuevo día, es decir el día de la celebración del nacimiento de Jesús y este día según las tradiciones anticuas comenzaba al canto del gallo, es decir, «ad galli cantus» o lo que significaba la misa que se celebraba cuando cantan los gallos.

Sin embargo, había una interpretación del nombre más en consonancia con lo que hubiera podido pasar el día que nace Jesús, dejando aparte el cante de los ángeles en el cielo. La tradición nos cuenta que María y José se refugiaron en una establo, al no encontrar posada donde hubiese un lugar en el que pasar la noche. Era frecuente que en los establos, en las cuadras, aparte de los animales de carga, bueyes, burros, etc. hubiese también gallos y gallinas, en el barranco anejo a las cuadras y cualquier luz o ruido hacía que los gallos empezaran con sus cantos agudos. De ahí que esa tradición de los primeros tiempos hablen de que el primer ser vivo que anunció el nacimiento de Jesús fuese un gallo que hizo que el buey, la mula y poco después pastores y ovejas fuesen los primeros en conocer la venida al mundo del Mesías anunciada «ad galli cantus«, es decir la canto del gallo. Todo esto es verosimil hasta que las primeras comunidades cristianas decidieron que no era lógico que el nacimiento de Jesús fuese anaunciado de forma tan pobre, que en realidad fué el coro de ángeles el que lo anuanció en el cielo despertando a todos los seres vivos que había en los alrededores, del pobre establo. Aunque la costumbre es celebrarla a medianoche, es decir a las doce de la noche, ciertas circunstancias y las necesidades de la comunidad hicieron que pudiesen adelantarse, empezando por el propio Vaticano en que se celebra a las 10 de la noche. Bueno, en realidad, todo lo que aquí hemos dicho no es necesario tomarselo al pie de la letra pero si que la misa del gallo, salvo en tiempos de Don Manuel, debido a su edad y enfermedad, se celebró durante algunos años a las 9 de la noche. En la actualidad, el hecho de tener que atender un sólo párroco cuatro parroquias (Villarta, Arenas, Las Labores y Cinco Casas). En la actualidad son tres las parroquias que atiende en la actualidad el Párroco de la Unidad de Acción Pastoral de Villarta, don Oscar Martin Biezma, ya que la villa de Las Labores es atendida por el párroco de Villarrubia. Y por tanto la tradicional misa del Gallo se celebra en cada pueblo en el mismo horario que cualquier día festivo.

«Misa del Gallo» ( Archivo personal)

Contar todo esto quizás pueda interesar a alguien o a muchos pero ahora el principal motivo de este «poyete» es hablar de la Noche Buena y de la Misa del Gallo porque como dice el Papa Francisco hay que traer al corazón cosas que han ido pasando, es hora de recordar todo aquello que podamos y que ha recorrido nuestra historia pasada y que de no traerlas a nuestro corazon, corremos el riesgo que se pierdan para siempre; todavía, sin que la noche de Nochebuena o la misa del gallo haya perdido, cada año nos dejamos fuera un poco de ellas, conforme nos van dejando aquellos que las vivieron.

Estas fiestas, tan personales, merecen la pena que se cuenten entre las familias que antes se reunían y delante de la gente nueva de cada familia. Hay que disfrutad de lo pasado que los nuestros que nos siguen las conozcan y sobre todo que las comprendan porque ahora mismo ya van quedando poco de las que vivimos, salvo el calor humano de todos los que hemos crecido junto y hemos visto crecer. Habrá que hablarles de aquellas familías, que después de la cena de Nochebuena, bajaban cantando villancicos, hacia la iglesia, de esas fiestas de jóvenes en los corrales que ya ni puedo recordar cual era la diversión pero lo cierto es que las recordamos, aunque no para escribir.

«Misa del Gallo» ( Archivo Personal)

En vuestras casas debe haber fotos, que son historia, de esas «misas del Gallo», del gran Belén al lado del altar, de ese belen viviente recordando a la Sagrada Familia con su ángel que en vez de cantar a los pastores, había que sujetarlo para que no cayese dormido, de aquellas mancheguillas, y algun que otro mancheguillo que entregaban su regalo en el altar y a ese coro, el de siempre, al que se incorporaban los solistas tocadores de zambombas y panderetas. Mientras tanto, fuera de la iglesia, voces, gritos y, como no, algunos cohetes de los que esperaban, ansiosos, que terminara la misa del Gallo. Contadlo que lo sepan los vuestros, que recojan lo que oigan y que lo vayan contando de generación en generación. Como se habla ahora, de esa España vaciada que se ha ido difuminando en las grandes ciudades pero que aún mantienen el deseo de volver a ese pueblo cada vez con menos vida, donde todavia alguien espera para contarles emocionados y con voz entrecortada, como vivían en él.

«Misa del Gallo» ( Archivo Personal)

Feliz Navidad a todos y felices fiestas.Perdonad pero hoy el «poyete» te dejaba helado a pesar de que los recuerdos hoy son difíciles de contar, aunque entrañables que traen un regusto familiar que, a pesar de todo, nos da calorcillo para poder seguir recordando, hablando, callando y sobre todo queriendo. Otro día hablaremos que ya hay que ir pensando en las «Paces», si conseguimos que el dichoso covid no se cuele en ella de «invitado».

José Muñoz Torres, cronista oficial.


2 respuestas a “RECORDANDO LA NOCHEBUENA: LA MISA DEL GALLO , por José Muñoz Torres,

  1. Gracias, Pepe por traernos estos recuerdos de la misa del Gallo, para mí son entrañables, pues mi abuela Lina hacía traer dos corderillos de su rebaño del Cerro y los ofrecíamos (vivos) en la misa mi prima María y yo, llorando a veces porque nos daba pena entregarlos. Que tiempos!!!. FELIZ NAVIDAD.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s