EL MAPA DE THOMAS LÓPEZ, por José Muñoz Torres.

Tomás López (Fuente: B.Nacional. Estampa de Manuel Salvador Carmona)

En el último «poyete», anunciábamos la publicación de los mapas que las diversas localidades remitieron a Tomás López para la elaboración de los mapas de la Provincia de Toledo y otras de Castilla la nueva, aunque nosotros nos vamos a referir exclusivamente a los disponibles de los Partidos de Alcázar y Ocaña de la provincia de Toledo y los referidos a la entonces denominada provincia de la Mancha. Más en concreto a los remitidos por Francisco Tomás Garcia, referidos a Tomelloso y sus alrededores; el de Frey D. Antonio Folgar y Torres referido a Villarta y sus alrededores; el de Juan García Rosón, de Membrilla y sus alrededores; y un primer dibujo de Thomás López referido mas en concreto a la zona del Campo de Calatrava.Los dos últimos «poyetes», -incluido este-, tienen como base el interesante libro del P. F. Javier Campos y Fernández de Sevilla, O.S.A. que de todas formas tiene un sesgo de predilección hacia los pueblos del Partido de Infantes, de donde es natural el autor.

Ya la portada del libro incluye el mapa de Thomas López de la provincia de la Mancha con lo cual dejan de aparecer en el mismo los pueblos del campo de San Juan, anteriormente pertenecientes a la provicia de Toledo: Alcazar (Cabeza del partido de su nombre), Herencia, Villarta de San Juan y Arenas y solamente aparece el pueblo de Argamasilla de Alba ( Lugar Nuevo). Pero lo más importante es que las distancias entre los pueblos a los que se les pide documentos y otros varios tienen una referencia en distancias, teniendo como base el pueblo de Infantes, cuando ya en aquellos momentos, este pueblo, había dejado de ser punto de referencia en caminos y viajes. En cualquier caso hacemos referencia y adjuntamos los dibujos remitidos por algunos de los pueblos.

En primer lugar citamos el mapa remitido por Frey D. Antonio Folgar y Torres, prior-párroco de Villarta que nos da una visión global de todos los núcleos situados en el entorno de Guadiana Alto y rio Gigüela hasta los Ojos del Guadiana, aunque la realidad es que el dibujo remitido a Thomas López, aparenta ser una copia del diseño de Juan de Villanueva sobre el plano geográfico de las lagunas de Ruidera.

Plano de Juan de Villanueva ( Fuente: Pedro Monleón Gavilanes. La arquitectura de Juan de Villanueva)

Villarta de San Juan y sus alrededores (Fuente: BNE)

En este último hemos incoporado los textos debajo de los nombres originales del dibujo.

En cuanto al dibujo remitido por Francisco Tomas García sobre Tomelloso y sus alrededores, hay una parcialidad en la exposición de los datos exagerada en el recorrido de los caminos haciendo a Tomelloso cabeza de todos los caminos y omitiendo el camino real a las Andalucias, haciendo recorrer el camino Real desde Madridejos por Camuñas y Herencia directamente hasta Tomelloso. En el documento que acompaña al mapa y en el punto 10 del mismo se dice: «Desde el Tomelloso a la fuente del Espino [ al norte de Villarrubia de los Ojos que sería el camino ] se va a Villarta; hay 6 leguas y se pasa por el Guadiana , y en Villarta hay puente para pasar la vega. Desde Villarta a Arenas, una legua. De Arenas a Villarrubia, una legua, y de Villarrubia a Fuente del Espino. dos leguas. Las dos P.P. que hay entre el hundimiento de Guadiana y Záncara significan unas puentes, porque aunque se pierden alli los rios siempre hay agua en la vega. Y se cruza Villarta por puentes. Y sigue la vega hasta que vuelve a nacer en los Ojos de Villarrubia [En Villarta señala una P. como existencia de puente] [P. F. JAVIER CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA, O.S.A.: Los pueblos de la provincia de Ciudad Real en las Relaciones topograficas de Thomas López]

El sitio donde se marcan puentes, proximo a Herencia es el conocido lugar de la junta de los rios y en el mapa marca «hundimiento de Záncara y Gigüela», el dato real es que ahí se junta los citados ríos junto al Amarguillo y desde ahí los tres juntos se dirigen hacía Villarta y Arenas a traves de las Tablas llamadas de igual nombre terminando cerca de Villarrubia donde se une al Guadiana.

Tomelloso y sus alrededores por Francisco Tomás García [Fuente: Libro citado de P. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla. Original del dibujo en la BNE. Manuscrito 7293]

La información que se aporta desde Membrilla es en cierto punto farragosa, si bien el dibujo describe perfectamente su situación además de marcar sobre el nombre de los pueblos la distancia en leguas. A Villarta en cualquier caso le asigna en el dibujo el nombre de Villa alta y señala el camino real procedente de Madrid que pasa entre Manzanares y la propia villa de Membrilla.

Mapa de Membrilla y alrededores diseñado por Juan García Roson [ Fuente: Libro citado y Manuscrito 7293 de la BNE.)

La distancia que marca hasta Villarta ( Villa alta en el mapa) es de siete leguas y marca el recorrido del río Azuer ( Azuel en el mapa que se va a unir al Guadiana cerca de los Ojos del Guadiana marcando en el mapa «sigue asta Portugal» [ El informador es el párroco de la villa].

En cualquier caso el mapa que elabora Tomás López en uno completo de Castilla la nueva, en el que señala las provincias de Toledo, La Mancha, Cuenca y Guadalajara

Provincia de Toledo [Fuente: Thomas López. Instituto Geográfico Nacional]

Fragmento del mapa anterior comprendiendo el partido de Alcázar de San Juan (Fuente: IGN]

Como se puede apreciar en el mapa anterior, en él se recogen perfectamente las indicaciones del diseño de Juan de Villanueva, asi como las del Prior de Villarta Frey Antonio Folgar Torres, aunque el dibujo más correcto que le serviría a Tomás López, es el del Prior-Parroco de Villarta Frey Francisco Gregorio de Tejada que incluíamos en el «poyete» anterior. En el se señalan todos los puntos importantes, con una ubicación totalmente correcta. A continuación vamos a incoporar en este «poyete» otros mapas, todos del siglo XVIII, de Villarta y su zona.

Mapa de Hispania y Portugallia por Abraham Allard [Fuente: I.G.N. Catálogo de la Cartoteca)

Mapa de España (Karte von Spanien) por Conrad Mannert 1798 (Fuente: I.G.N. Catálogo de la Cartoteca)

Mapa de los reinos de España y Portugal de F. de Witt, 1705 [Fuente:IGN. Catálogo de la Cartoteca]

Mapa de España según la descripcción de Rodrigo Mendez Sylva por G. de L’Isle, 1701 [Fuente I.G.N. Catálogo de la Cartoteca]

En otros «poyetes» seguiremos con más mapas donde aparece Villarta.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s